You are on page 1of 15
Universidad de Buenos Aires Facullad de Psicologia Inept Tern PARA REALIZAR AINA © Universidad de Buenc¥ Aires Facultad de Peicologia AUTORIDADES dé la FACULTAD de PSICOLOGIA Courel, - Vicedecaaa: Prof, Maris Jula Gurels Secretar Académie: Seexetario de Pog A) Primer ecquema.. 8) Preparacién de wna Bibliografia de Trabajo ©) Proceso de tomar nota D) Ordenamiento de las: Secretar de Consejo Diceetivo: Lic Jorge Bgleri 2) Redaccién Seerctario de Coordinacién Admiaisteativa: Arq. Jus Francisco Morales CoNszjo Directive Clausteo de Profesores 4 J Confecci6n de la Bibliografi Suplentes 1) Redaccin del Suma INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION 1) Pagina de taps CClausteo de Graduados Titelares, ‘Suplenter Lic. Ceci Bsn z Lis. Mana Etchevers valde Delgado Lic. Fab Shejrnaa Le. Viviana Trajemberg u Lic: Gabriel Gavia (Claustro de Eseudiztes Titaleres Jimens Lara Juan foseRuie Mariana Ramos - Gullermiza Koch I, INTRODUCCION Dar forma escrita a un trabajo de investigaci6n bibliografica supone una serie de tareas 7 procedimientos que deben estar organizados y ordena- dos de modo tal que su secuencia, realizacién y concatenacién conduzca ado final deseado y requ La intencién del presente i otro estamento de Ia Facultad (Concursos de monografias, Publicacio- nes, etc). La presentacién de trabajos con dificultades, imprecisiones ¢ incorrec- ciones tanto en su elaboracién y composicién como en su revisiéa y pre sentacién, supone un previsible recargo de la tarea docente de correc- cin. Pero la consecuencia menos deseada para nuestras intenciones formativas es que, a pesar de que la presentaci6n de monograffas es una préctica bastante extendida en nuestra Carrera, es dable constatar que ten todos los afios de permanencia en la Universidad los estudiantes no logean aprender a elaborar y presentar sus trabajos escritos de un modo Para que él recorrido a lo largo de los afios de estudio en esta Facultad redunde en ese beneficio para el estudiante resulta realmente deseable y necesario que en las distintas Cétedras se fomente el cumplimiento de ciertas pautas internacionalmente aceptadas. Y para que ello pueda lle- vvarse a cabo intentamos proyeer tanto a los profesores co rumento que consideramos de utilidad tar ies cierto que el elemento fundamental en un escrito es Ia origina Tidag_de-tes-ideat,la creatividad de la exposicién, la firmeza de Tas Tipé- tesis_y la solider de la argumentacién —y esto dependera siempre de la tuviera, o bien dar lugar 2 que las ideas — puedan ser fondamentados de un modo Ademis, el recorrido de las pautas y procedimientos suger organiza el trabajo sino que contribuye a generarlo (tal, por ejemp | sugerencias respecto a las investigacione: |, Lo facilita (con “las sugerencias acerca del uso de la Biblioceca, de las fichas bil liografi- as, de las computadoras y la red informatica de la Facultad, ete) y tien- iendo las normativas consensuales referentes al fuentes bibliogréficas consultadas, a su cita en forma adecuada 0 tiempo, confiamos en que el uso de este instructive permitiré acotar determinados vicios y problemas en la preparacién y presentacin de informes escritos tales como: la copia indiscriminada de las fuentes sin la cita correspondiente; la falta de una hipétesis de trabajo o de tina idea dizectriz que ordene la investigacién y/o la atgumentaci pacidad de difecenciar ideas principales y subsidia adecuada fundamentacién de las ideas; la di nizaci6n de la bibliografia; la falta de profus lecturas; el desozden y despr clementos bésicos tales como notas al pie, te. Por todo esto proponemos a los docentes de las distintas cétedsas y a los estudiantes la puesta en préctica de este instructivo a partir de 1997, Confiames en que si su uso met6dico y constante es promovido por los Profesores cada vex que requieron en sus respectivas cdtedras la presen incorporado por los futuros Licenciados nsayos monografic ha sido elaborado le esta Casa de Estudios sobre la base de pautas aceptadas 'flacionalmente pero procesadas de modo tll que, no sélo se adapten a los modos partculares de nuestra Facultad sino que, ademis, ref su idiosincrasia, Se trata, entonces, de una serie de procedi mendados para la re tigaciones de tipo. I, INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE UNA’ MONOGRAFIA / IL1) Objetivos: \ icién de monografias tiene por objetivo que el estudiante ad- Preparacién necesatia en la jnvestigacién teé con el consecuente entrenamiento en la bisqueda, re i6n y organizaciOn de fee id requerida en ¢] Ambito universitai nal. Intenta también que ese entrenamiento se extienda a la prictica de ‘scritura, « la elaboracién y a la presentaci6n de toda comunicacién es- crita, 112) Extensién: extensi6n consensualmente exigida para una monografia imo de cinco paginas y un os y exigencias de las eétedras o instancias para las cuales se esté reali- zando. 11.3) Tema: El tema de la monografia puede estar sugerido por la cétedra que la re- quiera o bien puede ser de_eleccién personal, En caso de que el tema sea de libre eleccién, sugerimos que se tengan en cuenta las siguiente reco- mendaciones: = ~ que cl.tema sea lo suficientemente limitado de-manera que sea posible twatarlo adecuadamente dentro de la extensién requerida; “que revista un verdadero interés para el que escribe, esto cs, que tenga la oportunidad de suscitar su entusiasmo en la investigacién como para dar- le la oportunidad de profundizar recorridos e intentar resolver los pro- -blemas que se presentaren; * que sea un tema que pueda efectivamente investigarse con los recursos con los quese cuenta y que periita arribar a alguna conclusiGn valitta en el marco de la formacién actual del gue escribe; que el tema conlleve alguna o7 Le nei de antemano se cerraré de entrada la posibilidad de generar alguna produccién novedosa; - debe tenerse en cuenta que la eleccién del tema es la decisién mds im- portante-que se tomard, ya que seré lo que ordene y encauce la inv cién. Romer qtr fame sg A) Confeccién 11.4.8) Primer esquema: Es conveniente realizar un primer esquema o esboto de las ideas sabre 1 tema, intentando desglosar las ideas principales de aquellas otras que se consideren conexas 0 secundarias. 11.4.B) Preparaci6n de una B 4.B.a) Deberd realizarse una bisqueda lo més exhaustiva posible de la bibliografia existente sobre el tema. Esta biblio- graffa puede comprender: libros, enciclopedias, diecionarios, articulos de revi eda de bi especialmente a la B donde podra consultar: ficheros, ea etc. (Véase mis abajo, el punto 1-4) La Facultad de Psicologia estd instalando una Sala de Comunicacién y Consulta Multimedial que centralizard el acceso a consultas electrénicas de datos (bases de CD-ROM, acceso a la red Internet, etc). iprafia se puede recurrir a di teca de la Facultad de Psicologia logos, base de datos computarizadas, B.b) El material que de este modo se haya pro- curado, y que se manejara de ahora en mas para la investigacién, deberd provenir de fuentes auténticas cuya veracidad pueda acreditarse en citas iograficas adecuadas y oportunas (y que deberdn volcarse segiin las ‘noemas que se explicitan en el apartado 1V.2). Toda declaracién 0 cin importante que se tome de un texto requiere evidencia o dem ma- ciéa y, por lo tanto, deberd ser acreditada mediante la cita apropiada de Ja fuente, de modo tal que pueda ser corroborada por el Jector y diferen- ciada de las afirmaciones originales del que escribe. Esto legitimard su trabajo desde sus fundamentos mismos. .B.c) De toda la Bibliogeafia posible que se abré recolectado de este modo deberé ahora seleccionarse aquella que se ajuste mas a los términos en que el autor intenta enfocar y trabajar su tema, 1L4.B.d) Si se est manejando un material que, 2 ‘su vep, trabaja conceptos originales de un autor, estos deberin ser v ‘eados en lo posible en su fuente primaria. Son preferibles las fuentes primarias antes que las secundarias, las cuales podrén ser consuleadas a posteriori de que se tenga una idea cabal de los términos y conceptos te6ricos vertides TL4.B.e) Bs fundamental una lectura atenta, diri- gida en funcién de los puntos de interés, de la Biblograti sdertionada Durante este proceso de lectura se irin tomando las notas necesarias (ver punto 114.0) que puedan se jcar sus hipotesis de traba tura pueden surgi, también, otros libros o referencias a los que pueda intezesar acudir para concepto. Podré usarse un cuaderno de notas para volear los res de la lecrura. .B.f) Las notas de lectura podrin us jentos de las referencias biblio Por ejemplo, se pueden re tores sobre un mismo tema (acuerdos, cepto ode una investigacién, (0 se puede también cotejar Ia cons- truccién de un concepto en un mismo autor en textos y €pocas diferen- tes, Dees modo quien Teal Te RIOHOGTARA HO se Tmmitara a volear asivamente los pdrrafos de los libros en sus notas sino que construird su TL4.B.g) De aquf surgiré la Bibliografia fin. lista de todos los textos que se hayan efectivamente usado como referen- cia en la forma final del trabajo. Esta Bibliografia deberd figucar ordena- da alfabéticamente al término de la Monografia. Un modo de facilicar este trabajo es que cn las notas de lectura se registren detalladamente todos los datos del texto que se esté leyendo (os datos de Ia Bibliografia Geberén ser voleados de acuerdg a las normas que establecemos més abajo, en el apartado 1V3). I1.4.C) Proceso de tomar notas: Hablsbamos més arriba de la necesidad de registear los resultados de ta lectura en noras pertinentes. En efecto, al leet una cantidad importan- te de mater logrifico se hace necesario registrar de alguna manera le cada texto, lo rescatable a los fines de la Monografia, o las ideas que surjan a partic de la lectura, de modo de tal que permita orga- nizar después el trabajo y volver a acceder fécil y ordenadamente a lo hallado. Habicualmente se realiza esto mediante algin procedimiento de fFichado, Desde el punto de vista de la organizacién conceptual y légica del material de lectura, el modo de fichar 0 de tomar notas dependera del estilo y de elecciones personales: Nadie puede decir a otro cuil deberd ser el contenido de esas notas ni tampoco pueden darse indicaciones for- mas porque este proceso ird generando, en quien lo realiza no s6lo nuevas ideas 0 hipétesis sino serfa lo deseable para un tr ira una trama pueden ofrecerse ichado (por ejempl » compendios sobre un tema permi Es conveniente emplear médulos (una tarjeta, una hoja, un registro), ‘que puedan ser manipulados independientemeote, esto es, gue puedan ser ordenados por diversos criterios, que puedan intercalarse 1 descar- tarde, que puedan agruparse, combinarse, etc. Desde el punto de vista ‘del material pueden emplearse las tradicionales t ceca oun cuaderno de notas, 0 registros aN smplo el Fichero 0 Cardfile de Windows). + En cada médulo deberd registrarse solamente un enunciado. + El médulo puede dividirse en tres partes: 1) en la parte superior, més visible, se escribird un wtulo, o bien una palabra o frase que permita identificar inmediatamente de qué se trata; 2) enla parte central se regi tard el enunciado mismo, ya sea una cita textual (entre c ‘una formulacién de las ideas y con- sideraciones que el texto haya generado durante su lectura; 3) en la parte inferior, se registrard la fuente de la que proviene el enunciado, por ejemplo la referencia bibliografica. Esta referen- sia deberd atenerse a la forma descripta en el apartado IV, 3. Debe tenerse en cuenta que estas anotaciones eervirdn para la realiza- ci6n de las notas a pie de pégina y para la confeccién de la Biblio- ‘graffa Final. « Registrense tantos médulos como resulte necesario, abarcando la gratia seleccionada y toda otra idea, observacidn o descripcién per- tinente. IL4.D) Ordenamiento de las notas: Una ver finalizado el fichado, se ordenardn los médulos con arreglo al hilo argumental del trabajo, esto es, segtin las ideas principales y ace rias del primer esquema. Esta misma organizacién del material permitira Fedactar un esquema mds desarrollado que servird de base para la redac- ci6n final. IL4.E) Redaccién de la Introducci6n: A continuacién podré redactarse la Introduccidu del trabajo, esta.es, Jo que se propone abordar, incluyendo, si es necesario, los antecedentes rema y todo lo que J tie. Debe tenerse en cuenta que la Intro- ccion deberd redactarse cuando ya se tengan los lineamientos de lo ste punto de vista, Ia Introduccién puede, probablemente, ser escrita en ign otro momento del proceso de redaccién de la Monografia. Por lo tanto vale la pena aclarar que los pasos de Redaccién que da- aquf son los formalmente exigibles en todo trabajo monografico, aunque el momento de redaccién de cada uno dependerd en gran medida de la organizacién particular del que escribe. 1.4.) Redaccion de la Monografia: Luego de confeccionar el esquema, y en funcién del mismo, se comen- avd 4 redactar el cuerpo 0 desarrollo del trabajo. Se tamaré el péreafo id de redaccién. Un patrafo debiera ser-el-despliegue de una idea (0, quid, de uno de los médulos del fichado). De este modo, 3 miedi- Ga que se avance en la redaccién, se pods4 ir combinando, reubicando y conectando los pacrafos de manera que resulte una secuencia ldgica co- hnerence. Toda transcripcién de los dichos de un autor debe distinguirse laramente de Tas ideas del que escri a as y refer 2). Durante la redaccién puede resultar necesario volver sobre algunos de los pasos anteriores para complementar, am reformular lo antes redactado. IL,4.G) Redacci6n de las Conclusiones: Una vez terminada la redacci6n del desarrollo, deberd escribirse las Conclusiones, En ellas se podra volcar los resultados obtenidos en la in- vestigaci6a, y retomar las afirmaciones que aporten hallazgos y/o convie- ciones. Se podré también anotar las consideraciones a las que dé lugar el desarrollo: las ie se desprendan o que se hayan otiginado 1 trabajo_y.que_puedan dar lugar a faturas vias de investigacion. UAL) Ajustes y revisi6n: Debers cevisarse la coherencia entre lo propuesto en la ittroduccién, lo efectivamente desarrollado en el trabajo y las conclusiones, y hacer los ajustes necesarios. I.4.l) Transcripci6n de las Notas a pie de paginas Para desarrollar las notas a pie de pigina se usardn las referencias bibliogréficas que se anotaron durante la lectura en los médulos de ficha- do, tal como fue sugerido en el punto II.4.C, y de acuerdo a lo que se aen IV.2. UWA.) Confeccién de la Bibliografia Al final de la Monografia se debers presentar una lista de la Bibliogra- fia que usada en la realizacién del trabajo. Esta deberd presentarse orde- nada alfabéticamente segtin las normas que especificamos més abajo en el apartado 13. UA.K) Redaccién del Sumario o Abstract Se trata de un brevisimo resumen, de no mas de media pagina, donde se expondré el tema y los conceptos de los que trata la monografia, Este Sumario es lo primero con lo que el lector se encontrari del escrito y hace las veces de presentacién del mismo. La funcin del Sumario es la de que, en caso de ser publicado, el lector pueda darse una répida idea de lo de lo que trata el trabajo y de puede interesarle 0 no su Icctura. En publicaciones de alcance internacional se exige la inclusin de una versi6n del Sumario en idioma inglés <©-IIL, INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION La presentaci6a deberd realizarse segin Ia forma que estipulamos a continvacién, TH.1) Pagina de rapa En x tapa de la monografia deberdn figurar algunos datos esenciales ‘que permitan identificar: + Titulo del erabajo Nombre del autor (5 mimero de Libreta Universitaria o de Identifi- cacién) + Fecha y lugar de reslizacién También podrén figurar otros datos segiin los requerimientos de la instancia ante la cval haya sido presentada, como por ejemplo: + Nombre de la Materia o de la Instancia ant la que se presente la + Identificacién de la Cétedra + Nombre del Profesor Titular de la misina. Nimero de la Comisién de Trabajos Practicos a la que se pertenece « Nombre del profesor Ayudante o Jefe de Trabajos Practicos a cargo de la misma. 111.2) Sumario Deberd presentarse (en castellano y en inglés, si correspondiere) en. gina aparte al comienzo de su trabajo. M13) Introduccion, Aqui se presentard el tema, enunciando el propésito de la investiga cién y esbozando el recorrido que el autor se propone realizar. Se pre- senta en pgina aparte y a continuacién del Sumario, IIL}4) Desarrollo del trabajo _-Constituye la presentacién del desarrollo argumental del tet inves- ido. Puede subdividirse en capitulos diferentes cada uno de los cuales podré o no llevar su correspondiente titulo pero sf deberén, por supues to, estar numerados correlativamente. MLS) Conclusiones Este apartado deberd presentar las conclusiones que se deriven del recorrido te6rico desarrollado segin lo explicitado més arriba en I[.4.G. Deberd presentaerse en pagina aparte una ver concluido el desarrollo. IIL.6) Notas Se ordenarén numérica y corrclativamente las citas y referencias del trabajo segtin las normas del apartado [V.2. Preferentemente estas notas, figurar al pie de la pagina en la que se necesita realizar la aclara- ita correspondiente. El uso de la computadora resuelve practi- ca y facilmente Ia inserci6n de las notas al pie. Opcionalmente podria figurar al final de la Monografia, también ordenadas numéricamente, y antes de la Bibliografia. 11.7) Bibliografia Se transcribird al final del trabajo, scgin las pautas que se prescriben en el apartado 1¥.3. IIL8) Extensi6n En cuanto a la extensi6n del.trabajo debersn seguirse las indicaciones de Ia instancia que requicra la monografia. Deberd tenerse en cuenta Que tanto la Introducci6n como las Conclusiones tendrn una extensi6n sensiblemente menor que el Desarrollo. ILS) Presentacién final La monografia deberd presentarse dactilografiada y con sus paginas “numeradas correlativamente. El uso de la computadora facilita esta ta- ea. ni IV. APENDICE 1 En una monogrefia se trabaja con argumentos que deben estar debi- >. monografias, diccionaiios, acionales, re- Encargado 9 le interes 8 Peycological i6n y espacio (que puede encontrarse en el sector 205 C282), guia informativa para el tuso de Ia Biblioteca, que amplfa y complementa la anterior, Ademés la Biblioteca organiza periSdicamente Cursos de formacién de Usuarios con ‘grupos de interesados. » Ewald Standop: Cémo preparar monografias e informes, Ed, Kapelusz, Bs. As,, 1976, p. 35. otra publicacién titulaga Acceso a la Informacion, |

You might also like