You are on page 1of 1
Ie = 78 Ml sanxvo CCONCEPTOS BASICOS imperialismo, Nueva fase expans capttalisma, entre 1870 y 19) nla que las grandes potenc europeas se repartieron terrtorios Dl Antigua estacién de trenes de Constitucién del Ferrocaril de! Sud, Buenas Aires, alrededor de 1900, La Argentina fue uno de los estinos elegidos para la inversion fen obras de infraestructura LA ERA DEL IMPE! ALISMO Los cambios econémicos, la construccién de los Estados nacionales y las nuevas teorias sociales de fines del siglo xx originaron en Europa la era del imperialismo. Este fue un periodo en el que se aceleré la expansion de los paises industrales, que conquistaron y dominaron politica y econémicamente Estados fuera de Europa. Los factores econémicos Desde fines del siglo xv, Europa controlaba parte de Asia, Africa, Australis y América latina. A principios del siglo xx, Europa realiz6 acciones politicas para dominar nuevos territorios; este proceso se acelerd a fines del siglo. Le cdemanda de materias primas y alimentos estimulé la bisqueda de fuentes de abastecimiento, ¥ el dominio politico de territorios ultramarinos posibilt fi los precios de los alimentos y las materias primas y evitar la competencia. A su vez, la produccion en masa, la cancentracién de la produccién industrial, el aumento de la competencia y a baja del valor de las exportaciones empujé los paises industriales a buscar y controlar nuevos mercados. Por otro lado, se bbusco donde invertir capitales en infraestructura (ferrocartiles, puertos, cami~ nos, etcétera) necesaria para el desarrollo de las nuevas producciones BN. Dicha inversion solo podia hacerse en paises estables; donde no habia estabilidad, se ‘opto por la anexion para asegurar las ganancias. Los factores politicos e ideoldgico: En los Estados nacionales europeos, el imperialismo fue impulsado por sen timientos nacionalistas. Las colonias fueron simbolos de prestigio para las po- ‘encias que, ademés, solucionaron el problema del exceso de poblacion a través de la promocién de la emigracién; en tanto, la tensién social se desviaba fuers de Europa. Ademés, los beneficios dela expansion elevaron los salarios y el nivel de vida de los trabsjadores europeos y legitimaron el sistema social y politico vigente, Por otro lado, el imperialism se fortalecié con teorias racstas, para las que el europeo era un ser genética y culturalmente superior. Muchos conside- raban que su deber moral como “raza superior” era civlizar a las “inferiores’ justficando as el dominio de terrtorios extraeuropeos, Los factores extraeuropeos No siempre las potencasindustiales optaron por el contol drcto de los ter torios. En América latina habia estados consolidades, de modo que las relaciones econdmicas se estableieron sin altera a soberaniapoltica. En amo, en Asia y Africa fue dstint, porque no habia Estados que garantizaran el orden legal para las actividades econdémicas. En este contexto, las potencias europeas ejercieron un control politico sobre la periferia para garantizar las relaciones econdmicas. En.cons ipeitica y p Rscolonia iments Seundo cap fs econon ye peque Elimpe' ssecendien feoeas ada iBlgunos de ovimient

You might also like