You are on page 1of 24
}.3.1. Condiciones Locativas 3.2, Condiciones ambientales .3.3. Condiciones Higiénicas y de Infraestructura. d. CONDICIONES LOCATIVAS: Hace referencia a las condiciones que debe cumplir el area de almacenamiento desde el punto de vista de! local utiizado para este proceso. ‘Se debe tener en cuenta: + Determinacién del tamajio y volumen del area - Nimero de Htgininltolara yi parser or aston cg - Caracteristicas propias del los Medicamentos(los que requieren refrigeracion, los de control especial, empacados en frascos, ampollas, cajas, etc.). - Numero de personas que trabajan en el sitio de almacenamiento (e! flujo de la circulacién sea adecuado). - Establecer el disefio del area: @. 4.3.2. CONDICIONES AMBIENTALES: Las propiedades Fisicas de los Medicamentos como: apariencia, tamafio, dureza, color, etc. Quimicas como la estabiidad, la potencia y microbiolégicas como la presencia de gémenes, pueden en e! ALMACENAMIENTO verse afectadas por factores ambientales como son la Luz, la Temperatura y la Humedad los cuales pueden denominarse como los tres (3) enemigos ambientales de los Medicamentos. - La luz: Existen medicamentos que se deterioran desde el punto de vista Fisico-Quimico por estar en contacto directo con la luz, ya sea natural o artificial, estos medicamentos se denominan FOTOSENSIBLES. Los Medicamentes fotosensibles generalmente vienen empacados en blister de color rojo o Ambar, frascos color 4mbar, ampolias de color ambar. La fecomendacién es que este tipo de medicamentos nunca, y por ningin motivo debe perder el empaque original de proteccién (ver fistado de medicamentos fotosensibles). - La temperatura: Es otro de los factores criticos que es necesario controlar para evitar deterioros de los medicamentos. Cada medicamento tiene un limite ticodo on el ompoque det pred, Las mescamentes seneibies it ‘TERMOSENSIBLES. Contolar este factor en e area de ALMACENAMIENTO con el objeto de evar que se deterioren y que al final tengamos un producto que ya ha perdido su 24 potencia o que, peor aun, ya tiene otros productos que pueden ser téxicos para el organismo. Las temperaturas de almacenamiento son: * Temperatura ambiente controtada: Rango entre 15-30°C, dependiendo del sitio geogréfico en donde se localice la farmacia. * Refrigeracion: Temperatura comprendida entre 2°c y 8°c, algunos Medicamentos que deban almacenarse en este rango de temperatura: Vacunas, Antitoxinas, insulina, « Fresca: Temperatura entre 8 y 15°C. Un Medicamento que deba ser almacenado en fresco puede ser directa o altemativamente ubicado en un refrigerador en el caso del que el clima sea caliente, a menos que se especifique lo contrario en la etiqueta. "= Caliente: Temperatura comprendida entre 30°c y 40°c.estas temperaturas resultan dafinas para la mayoria de los Medicamentos. * Calor excesivo: Temperatura. mayor de 40°c. Medicamentos almacenados a estas temperaturas, es muy posible que ya estén deteriorados. * Proteger de la congelacién: La congelacién de un producto (por debajo de 0'c.) ademas del peligro de quebrarse el envase se acompafia normalmente de la perdida de la potencia, ef rotulo debe traer indicaciones, claras para que el producto no sea congelado. Cuando en la etiqueta no se especifican condiciones de almacenamiento se sobre entiende que el producto debe estar protegido de todos los factores ambientales que puedan afectar su calidad, se recomienda almacenar a temperatura ambiente Para llevar a cabo un control adecuado de este factor es necesario colocar termémotros en fos lugares mas erificos como son el refrigerador y el sitio del tempecature humedad y cadena de frio). Humedad: La Humedad es un factor ambiental que afecta considerablemente las condiciones de estabilidad de los Medicamentos almacenados. Es muy importante controlar porque es ef que genera deterioro a través de crecimiento 25 de microorganismos como hongos y bacterias, produce reacciones quimicas de oxidacién de los componentes de los Medicamentos y deteriora de ta forma farmacéutica de! producto como ablandamiento y cambio de color (tabletas). A los medicamentos que son sensibles a la humedad se les denomina HIGROSCOPICOS. E! control de la humedad se hace con un instrumento llamado higrémetro y para ubicarlo en el area de almacenamiento se procede de igual forma que para ubicar ef termometso. Es muy importante advertir al personal y a los usuarios de no retirar las bolsitas de Silica Gel que traen algunos medicamentos porque ella esta ayudando a mantener el ambiente propicio para su conservaci6n. La humedad relativa méxima aceptada para el almacenamiento de los medicamentos es hasta 67%, de lo contrario se deben tomar las medidas de control pertinentes para garantizar fa calidad de los medicamentos. - Otros: - Ademés de lo descrito anteriormente se debera tener en cuenta aspectos tales como: Paredes y pisos: deben ser de material de facil aseo y limpieza. Buena circulacién de aire: apertura de ventanas puertas, colocacién de ventiladores y extractores, etc. Sitio exclusivo para sustancias inflamables. Extinguidores de incendios debidamente cargados (saber come utilizarlos por todo el personal). Delimitar y sefializar cada una de las subéreas dentro de! drea de almacenamiento. Colocar avisos de "NO FUMAR" y de "NO COMER” dentro del area de almacenamiento. ‘Cuando tos factores ambientales NO se ajustan a las especificaciones requeridas ‘se deben tomar fas medidas correctivas perfinentes para GARANTIZAR LA. CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS f. CONDICIONES HIGIENICAS Y DE INFRAESTRUCTURA Son las precauciones que debemos tener desde el punto de vista de las buenas practicas de aseo y que nos van a pemnitir mantener los productos bien almacenados sin problema de tipo microbiolégico: eee eee ee La ventilacion debe ser de aire fresco y no que provenga de sitos de contaminacion (basureros, parqueaderos). Personal sano Buenas practicas de higiene personal ‘Aseo, limpieza y desinfeccién de las areas. Instalaciones sanitarias funcionando, limpias y desinfectadas. Lavamanos apropiado y funcionando. Estantes limpios y libres de polvo. Medicamentos libres de polvo, sin particulas adheridas a las cajas. Fumigaciones periédicas, para eliminar insectos y roedores. Nevera limpia, exclusiva para almacenar medicamentos. no se permiten alimentos, reactivos de laboratorio ni liquides biolégicos como sangre, muestras de laboratorio, etc., No comer en el area de almacenamiento Limpiar las estibas cada mes. Instalaciones eléctricas adecuadas (programa de seguridad) Que el aseo y Ia limpieza sean un propésito diario. Implementar programa de bioseguridad PHARMA AMERICANA Registro, Devolucién De Medicamentosa Por Vencimiento’ Fecha Devolucion Nombre Producto Cantidad Fecha Venn Responsable | PHARMA AMERICANA Registro, Devolucién De Medicamentosa Por Vencimiento ‘Nombre Producto | Cantidad | [ Fecha Vencimiento | | Responsable | PHARMA AMERICANA Ficha de Registro y Control de la Temperatura Diaria del Refrigerador Fecha | Hora | Temperatura Responsable PHARMA AMERICANA ION NOMBRE DEL PROCESO PROCESOS GENERALES CENTRO DE GESTION PHARMA AMERICANA PROCESO DISPENSACION CODIGO NA RESPONSABLES ‘VENDEDORES PROCEDIMIENTO 7. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCION MEIDCA. 2. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS CON PRESCRIPCION MEDICA. 3. ENTREGA DEL MEDICAMENTO AL PACIENTE. OBJETIVO EL ACTO DE LA DISPENSACION ES COMPLEJO, POR LO TANTO SE DEBEN TENER COMO OBJETIVOS SIMULTANEOS LOS SIGUIENTES: * ENTREGAR EL MEDICAMENTO Y/O EL PRODUCTO EN CONDICIONES OPTIMAS Y DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE. « PROTEGER AL PACIENTE FRENTE A LA POSIBLE APARICION DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS. ALCANCE INICIA CON LA RECEPCION DE LA ORDEN DEL CLIENTE O DE LA RECETA MEDICA HASTA LA ENTREGA DEL PRODUCTO. 38 INSUMOS REQUERIDOS Y SUS PROVEEDORES ES EL MOMENTO DE VERDAD EN DONDE HAY CONTACTO CON EL CLIENTE, QUIEN NOS TRAE LA RECETA MEDICA, AGREGAMOS TODAS LAS. AYUDAS QUE EL FARMACEUTA UTILIZA EN LA DISPENSACION, TALES COMO VADEMECUM, DICCIONARIO FARMACEUTICO. SALIDAS PRODUCTOS O RESULTADOS Y CLIENTES PRODUCTOS DISPENSADOS DE MANERA OPTIMA Y CON SEGURIDAD PARA LA SALUD DEL CLIENTE. PROCESOS SELECCIONADOS ESTE PROCESO SE INTERACTUA CON EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y LO QUE TIENE QUE VER CON SU ORDENAMIENTO Y UBICACION. SIMULTANEAMENTE SE INTERACTUA CON EL PROCESO DE MANEJO DE CAJA_ MARCO LEGAL DISPENSACION. DEFINICION: Es la entrega de uno o ms medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la informacién sobre su uso adecuado realizada por el Quimico Farmacéutico y ef Tecnélogo en Regencia de Farmacia. Cuando la direccién ~ técnica de la Drogueria, o del establecimiento autorizado para la comercializacion al detal de medicamentos, esté a cargo de personas que no ostenten titulo de Quimico Farmacéutico 0 Tecndtogo en Regencia de Farmacia fa informacién que debe ofrecer al paciente versara Unicamente sobre los aspecios siguientes: | condiciones de almacenamiento; forma de reconstitucion de medicamentos cuya | admis fa oral; medicign de la dosis; cuidados que se deben tener en la administracion del Medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia. ES EL PROCESO MAS CRITICO Y MAS NORMATIZADO DE TODOS LOS PROCESOS DE LA DROGUERIA Y EN Ei CUAL LAS ACCIONES t VIGILANCIA Y CONTROL SON SUMAMENTE ESTRICTAS, POR LO TANTO : NDRAN EN CUENTA EN EL ACTO DE LA DISPENSAGION. NORMATIZADAS A TRAVES DEL DECRETO 2200 DE 2005 EN SUS ARTICULOS: 16, 17,18, 19 Y 20, QUE SE TRANSCRIBEN A CONTINUACION: CAPITULO IV DE LA PRESCRIPCION DE LOS MEDICAMENTOS ARTICULO 16. CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION. 39 ‘Toda prescripcin de medicamentos deberé hacerse por escrito, previa evaluaci6n del paciente y registro de ‘sus condiciones y diagnéstico en {a historia clinica, utiizando para ello la Denominacién Comin intemacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes Tequisitos: 1. Solo podra hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia. 2. La prescripcién debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administracion. 3. Se hard en idioma espajiol, en forma escrita ya sea por copia mecanogréfica, medio electromagnético y/o computarizado. 4. No podré contener enmendaduras 0 tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas simbolos quimicos, con la excepcién de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la institucién. 5. La prescripcién debe permitir la confrontacién entre el medicaments prescrito y el medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalerio) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermeria o la dependencia que haga sus veces. 6. La prescripcion debe permitir ia correlacién de los medicamentos presorites con } el diagnéstico. 7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en ol sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades intemacionales cuando se requiera. 8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, ademas de los requisites de prescripcién, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad. ARTICULO 17. CONTENIDO DE LA PRESCRIPCION. La prescripcién del medicamento deberd realizarse en un formato el cual debe contener, como minimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen: 1. Nombre del Prestador de Servicios de Salud o Profesional de la Salud que prescribe, direccién y niimero telefénico o direccién electronica 2. Lugar y fecha de Ia prescripci6n. 3. Nombre del paciente y documento de identificacién. 4. Numero de Ia historia clinica DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 HOJANo.__14 Continuacién det decreto” Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones 5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro). 40 6. Nombre de! medicamento expresado en la Denominacién Comin Intemacional {nombre genérico). 7. Concentracién y forma farmacéutica. 8. Via de administracion. 9. Dosis y frecuencia de administracién. 10. Periodo de duracién del tratamiento. 11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en numeros y letras. 412. Indicaciones que a su juicio considere ef prescriptor. 13. Vigencia de la prescripcién, 14, Nombre y firma del prescriptor con su respectivo ntimero’ de registro profesional CAPITULO V. DE LA DISTRIBUCION Y DISPENSACION DE MEDICAMENTOS ARTICULO 18. DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.- La distribucién fisica de medicamentos estaré regulada por las normas técnicas que expida el Ministerio de Ja Proteccién Social. E] embalaje y/o trasporte de productos farmacéuticos forman parte de La distribucion intra-hospitalaria o fisica y deberan ser tenidos en cuenta en e! desarrollo de! Modelo de Gestién del servicio farmacéutico. El servicio farmacéutico deberd determinar el sistema o los sistemas de distribucién intrahospitalaria de medicamentos y dispositivos médicos que deban implementarse en la Instituci6n Prestadora de Servicios de Salud, para garantizar la oportunidad, seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que deban suministrarse a los pacientes. Los servicios farmacéuticos de las instituciones de segundo y tercer nivel de complejidad deberan implementar el Sistema de Distribucion de Medicamentos en Dosis Unitaria, de acuerdo con las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en la normatividad vigente y los que se establezcan en el Modelo de Gestién del servicio farmacéutico. Los servicios farmacéuticos del primer nivel de complejidad podran adoptar e! Sistema de Distribucién de Madica Dosis Unitaria, sometiéndose a las condiciones, criterios y procedimientos sefialados. EI Sistema de Distribucién de Medicamentos en Dosis Unitaria podra operar en una Institucién de Salud con otro u otros sistemas intrahospitalarios de distribu ARTICULO 19. OBLIGACIONES DEL DISPENSADOR.-Son obiigaciones del dispensador. ” DECRETO NUMERO 2200 DE 2005 HOJANo.__12 a1 Continuacién del decreto” Por ei cual se regiamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones 1. Verificar que la prescripcién esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado y que cumpla con las caracteristicas y contenido de la prescripcién, establecidos en el presente decreto. 2. Verificar que las preparaciones: magistrales, extempordneas, estériles; nutricién parenteral; y, mezclas de medicamentos oncolégicos, cantengan en él rétulo o etiquetas Ia informacién sobre el paciente hospitalizado o ambulatorio, segin el caso; de la preparacién o de la mezcla; y, la firma del responsable. 3. Exigir la prescripcién para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta la leyenda "Venta Bajo Férmula Médica’. 4. No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripcién posibles errores, con el fin de no incurrir en falta contra la ética profesional. 5. Verificar y controlar que los medicamentos dispensados corespondan a los prescritos. 6. Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y promuevan el uso adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones de almacenamiento, cémo reconstituirlos, como medir la dosis, que cuidados debe tener en la administracién, interacciones con alimentos y otros medicamentos, advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de fa adherencia a la terapia. Cuando fa direccién técnica de la Drogueria, esté a cargo de persona que no ostente titulo de Quimico Farmacéutico 0 Tecnélogo en Regencia de Farmacia la informacién que debe ofrecer al paciente esta sefiaiada en ef articulo 30 del presente decreto. 7. Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de Ios medicamentos de venta sin prescripcién facultativa o de venta libre. 8. Recibir la capacitaci6n ofrecida por las entidades oficiales 0 de otros actores del Sector Salud y/o capacitarse continuamente en los conocimientos teGricos y destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir aumentando progresivamente las competencias laborales. ARTICULO 20. PROHIBICIONES DEL DISPENSADOR.- Ei dispensador no podra: 41. Adulterar 0 modificar en cualquier forma la prescripcién. 2. Cambiar el principio activo, concentracién, forma farmacéutica, via de administracién, frecuencia, cantidad y la dosis prescrita. 3, Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos. 42 4, Violar la reserva a que esta obligado por razén de la funcién que desempefia, 5. Recomendar a los usuarios la utilizacion de medicamentos. 6. Tener muestras médicas de medicamentos. 7. Tener envases y empaques vacios, en el servicio farmacéutico, o en aquellos establecimientos farmacéuticos que no estén autorizados para realizarios. POLITICAS REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS SIN PRESCRIPCION MEDICA. EN ESTE PROCEDIMIENTO LA ACTIVIDAD MAS IMPORTANTE ES “ESCUCHAR® CON ATENCION LOS DATOS QUE EL CLIENTE SOLICITA Y EN ESPECIAL EL NOMBRE EXACTO DEL PRODUCTO, LA FORMA DE | PRESENTACION, BIEN SEA JARABE, SUS PENSION, GRAGEAS, TABLETAS, ETC., Y SI SE TRATA DE PRESENTACION PEDIATRICA O ADULTOS. REQUERIMIENTO DE MEDICAMENTOS CON PRESCRIPCION MEDICA. EN ESTE PROCEDIMIENTO LA ACTIVIDAD MAS IMPORTANTE ES VERIFICAR EL CONTENIDO DE LA RECETA PARA VER QUE SE AJUSTE A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ENTREGA DEL MEDICAMENTO AL PACIENTE. El farmaceuta deberd entregar la siguiente informacion al paciente, junto con el medicamento: * Uso y accion esperada Instrucciones especiales para su preparacion Instrucciones especiales para su administracién o utilizacion Precauciones que se deban observar durante su administracion Efectos secundarios que pueden presentarse y cémo prevenirlos Indicaciones sobre su adecuado almacenamiento en casa Interacciones potenciales con otros medicamentos o alimentos Cuando se detecta que el paciente no sabe o no puede leer, las instrucciones deben formutarse utilizando simbolos visuales u otros. * Cuando no es posible que el farmaceuta haga entrega de! medicamento, deben desarrollarse folletos educativos escritos con fa informacion presentada anteriormente para cada medicamento o grupo farmacolégico o material POP. Esto también se considera extremadamente importante eee eee 43 cuando sé trata de pacientes con enfermedades crénicas 0 que estén a recibiendo medicamentos que requieran instrucciones especiales. Esto permite que el paciente reciba algtin tipo de educacién, pero no sustituye la educacién verbal al paciente por parte del farmaceuta. * El! farmaceuta debera verificar si el paciente entendié las indicaciones, haciendo preguntas sobre la informaci6n brindada. FLUJOGRAMA iis | FARMACIA Lee aee tele baer ego 44 PHARMA AMERICANA NOMBRE DEL PROCESO. PROCESOS GENERALES CENTRO DE GESTION PHARMA AMERICANA PROCESO MANEJO DE CAJA CODIGO NA RESPONSABLES ‘CAJERO VENDEDOR- ADMINISTRADOR 1. APERTURA DECAJA ~ 2. REGISTRODELAVENTA ~— PROCEDIMIENTO . VENTAS EN EFECTIVO 4 3. 4. VENTAS CON TARJETA DE CREDITO 5. CAMBIO DECAJERO « 6. 3. CIERRE DE CAJA ~ OBJETIVO OPTIMIZAR EL MANEJO DE LA CAJA CON EL FIN DE QUE SEA EXACTO, | SEGURO, OPORTUNO Y CORTES. ALCANCE INICIA CON LAPRIMERA VENTA DEL DIA, TENIENDO EN CUENTA LOS CAMBIOS DE CAJERO, INCLUYENDO VENTAS EN EFECTIVO Y/O TARJETAS DE CREDITO Y TERMINANDO CON EL CIERRE DE VENTAS DIARIA. INSUMOS REQUERIDOS Y SUS PROVEEDORES CAJA REGISTRADORA, SITEMAS POS, SOFTWARE ADMINISTRATIVOS, ETC. SALIDAS PRODUCTOS O RESULTADOS Y CLIENTES: SERVICIOS DE MANEJO DE CAJA, SEGURO, EFICAZ Y OPORTUNO. PROCESOS SELECCIONADOS: ESTE PROCESO SE INTERACTUA CON TODOS LOS PROCESOS ANTERIORES. MARCO LEGAL ‘SU MARCO LEGAL ESTA DEFINIDO POR LA NORMATIVIDAD INTERNA DE ACUERDO A LAS POLITICAS ESTABLECIDAS POR LA GERENCIA_ POLiTICAS APERTURA DE CAJA. EL ADMINISTRADOR ABRE LA CAJA Y RETIRA LA LLAVE DE SEGURIDAD. * EL ADMINISTRADOR AL COMENZAR EL DIA ENTREGA AL CAJERO, EL DINERO BASE DE CAJA. * EL CAJERO RECIBE LA BASE DE CAJA Y VERIFICA LA CANTIDAD DE DINERO ENTREGADA Y COMIENZA SU JORNADA. VENTAS EN EFECTIVO * EL CAJERO RECTIFICA DELANTE DEL CLIENTE EL DINERO RECIBIDO * REGISTRA LA OPERACIONY ENTREGA EL CAMBIO AL CLIENTE « REVISAR QUE TODOS LOS BILLETES NO SEA DINERO FALCIFICADO. 2. VENTAS CON FACTURA A CREDITO. « EL ADMINISTRADOR AUTORIZA LA VENTA A CREDITO Y EL CAJERO LA EJECUTA (EL CLIENTE FIRMA LA FACTURA CON CEDULA DE ‘CIUDADANIA) « ENTREGAR LA MERCANCIA « REGISTRAR LA VENTA CIERRE DE VENTAS * CONTEO DEL DINERO « REGISTRAR RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS EN LOS LIBROS. « LIBROS DE BANCOS Y FORMATOS DE CONSIGNACIONES. FLUJOGRAMA ieanie GG CONVENCIONES BASICAS SEGUN COLORES Y FORMAS. HS wcrmonn Bow REALIZA LA ACTIVIDAD (PERSONA, DEPARTAMENTO)

You might also like