You are on page 1of 46
LA ESCUELA DE LA ANARQUIA Josefa Martin Luengo «Colectivo Paideian Ediciones Madre Tierra ‘Suzanne leyendo y Blanche pintandon, Claude Monet © 1993 para esta edicion: Josefa Martin Luengo. sColectivo Paldeiay Ediciones Madre Tierra. Parque Vosa, 12, bajo. 28933 Méstoles, Madrid. Telefono: 6143808. Diseno y diagramacion: Maria Angélica Nossa. Direccién editorial: Emilio Jara Lazaro. INTRODUCCION La Esenela de la Anarquia tiene sui base no solo en el estudio de les histéricos:anarquistas, de sus ideas vi_ Rentes en ta actualidad con ta misma virulencia que en sti €poca, también desde la perspectiva de los analistas mo. dernos y todo ello justificado por el andlisis y estudio de quince anos de practicar la educacién en la anarquia. Un grupo educativo es una muestra social que nos permite analizar y estudiar los comportamientos, actitudes ¥ formas evolutivas de una sociedad durante periodos de tiempo. Esto, que a simple vista, puede parecer extrait, no ¢s mas que la reproduccién de lo que la sociedad hace desde su macroestructura, para poder adelantarse a la tinamica social con una prospectiva de futuro y ganarle 4a partida a los movimientos sociales y a las ideolodias progresistas, Una escuela, considerada como institucion educativa, 6s el rellejo constante y variante de la sociedad que nos Todea. Y cuando la iniciamos intentando hacer una Pequeha revolucién, porque tratamos de educar conforme # unos principios esencialmente humanos de liberiad responsabilidad, justicia, igualdad, felicidad, identidad y solidaridad, vemos que ante el andlisis de los resultados, hemos perdido de vista la educacion constante que toda la gran escuela que es Ia sociedad, realiza; y lo hace en oposicién suave y constante, utilizando los mecanismos que la educacién autoritaria ha introyectado en sus men- tes manipuladas por todos los medilos educativos posibles. En la ingenuidad, que nos ha precedido durante mucho tiempo a los defensores y defensoras de la anar- quia, educamos pensando que el ser humano, si vive en libertad deseara ser libre, si vive en solidaridad deseara ser solidario, si vive en justicia, justo y si en igualdad, igualitario. Pero perdimos de vista un principio fundamental, el del influjo educativo de todos los instrumentos de una so- ciedad autoritaria, competitiva, moralista y mediatizada, por lo que lo mismo que sucede a un plano general de menoscabo de las ideologias progresistas por el deterioro de las influencias impositivas, la educaci6n, considerada desde la moral de lo positivo, es una correcta moral, pero ingenua ¢ ineficaz y por lo tanto titil a un sistema demo- cratico de caracter pluralista, pero descafeinadamente ideolégico, en cuanto a la transformacién social. ‘Ante el desencanto del fracaso de la puesta en prac tica de una ética anarquista porque no sirve para crear personas diferentes, hombres y mujeres nuevos que im- pulsen a la sociedad hacia la anarquia, que es lo mismo que decir hacia un humanismo de valores y principios na- turales, la respuesta no puede ser y no es de abandono de las ideas, no es de repeticion de lo ineficaz, es de refle- xion, critica, andlisis y busqueda de nuevas formas que faciliten el objetivo deseado. ‘Nuestra escuela, como muestra social, sometida a una étiea de defensa a priori de los derechos humanos, nos ha demostrado que no sirve para el fin para el cual se ha creado, porque las personalidades que genera, ain siendo diferentes a las generadas por las escuelas autori- no llevan dentro de si la Tesponsabilidad social de Mar por una sociedad diferente, sino por una soctedacl iscriminativa, menos injusta, menos d Lb leshumani- ‘ada, pero que acepta la division de las clases sociales, 4 propiedad privada, el individualismo y las estructuras « Gales establecidas. ciel Y todo ello, porque han sido . educados y educa fe he a como principio de ents me , que es lo mismo que esperai sieeso de evolucién asiente las vivencias y me ae Draetica en las mentes adulas, obviando, que otros prin. ap es. otras ideas y otras vivencias, deducidas de una éti- ies na By Sepillates han ido imponiendo en sus iendoles ver las dificultades de una ald: ¥ las ventajas de fomentar una seciedad de clase pare Bene is 7 a la dependencia, la comodidad, el , la pérdida de la libertad, el consumo, la comp ; . . Ja compe- Uilividad y toda una serie de formas sociales, que poten. ie re a Propio de determinadas edades, han limitado ta emancipacién, tratando de fomentar una adurez adolescentey evitando que se introduzcan en un Meccn de evolucién constante y maduro, que conduciria lumano a de Al ser humano a desarroliar actitudes mas inelectuales y Es decir, han ido intro hi yectando el pragmatismo Matando la ulopia. Creando Ja falsedad de que la meta e Ia tuetia para perfeccionar 0 instituido, pero nunca romper lo establecido en busea de formas nuevas, porque €s imposible, y la muestra esta, es la minori viviendo en ta anarquia, se sus'alom cane tiie , Se presenta a sus ojos c a ai ae renuncias y trabajo, que i Dalen r tanto, pertenecen a una pequena min r oria qu ee ningin futuro. Haciendo que minusvaloren los mere i pa ee y de alguna manera vayan introyectando, Aue esa forma de Pensa es til omo ideal wtdpico, pero como realidac ara a . implements, cs inchearu? Poner en préetica, porque Cuando se crea una pequena escuela libre, se crea Ja falacia de pensar que ella educa to suliciente como para generar personas diferentes, perdiendo de vista que Ja gran escuela es la vida y ella educa contra la escuela de la libertad, como se ha hecho siempre, ya que las nuevas ideologias y ésta en particular, han sido combatidas desde lodos los frentes, hasta minimizarlas 0 aceptarlas como imposibilidad. En ajlos anteriores las confrontaciones eran distin tas, las luchas eran abiertas y el deserédito, el miedo y el aniquilamiento, cercenaba la posibilidad de progreso de una forma de pensar tan antigua como la humanidad. Hoy. todo ha cambiado. Desde que el capital sufre las grandes y llimas revoluciones proletarias, que hacen tambalear durante cierto tiempo sus planteamientos, en donde las guerras oportunas siempre le han servido de correa de transmision, las cupulas pensantes y el gran ca pital saben que no pueden consentir nuevos ataques de las clases populares, por lo que deben cambiar. ¥ lo hacen, Deben sustituir la lucha de clases y el deseo de la eliminacion de ellas. por lo que se llama cultura del bie- nestar, que no es mas que la forma adaptada de las dife- rencias clasistas para generar la esperanza de cambio y progreso, mientras siguen perpetuando los principios bé- sicos de una sociedad autoritaria e injusta. Deben instar a la escolarizacién obligatoria, asi pre- para las cabezas de las nuevas generaciones en maridaje arménico con las leyes, para insinuar tin cambio que solo permanece en la superficie, porque permanece y perpetiia su correlacién de autoridad-dependencia. La tecnologia de la imagen les deseciuca. El consu: mo les crea Ia falacia de la igualdad. La competitividad rompe la solidaridad y las ideologias marxistas abando- nan su lucha de clases con la falacia de la disminucion de las diferencias, los y las anarquistas se intoxican de todos estos principios. Es el descafeinamiento de todo, la era de los sucedaneos que sustituyen a lo natural. 10 Bs por otro lado, la era de la palabra sin significado, Pando la impresién de que cada cual puede deeit lo que Alesee, pero lo que se dice no es mas que la iteracion de Io ue se desea que se diga. Las teorias siguen manifestan lose, pero todas ellas van enarboladas de desencanto y Negativismo. Se ha inducido a la sociedad a pensar que cl proceso no existe y Ia realidad inmediata es un todd que lene finalidad en si misma, Se evita la evolucion en una constante comparacion on el pasado, en donde todo parecia atin peor. In aliene elon ha cambiado de manos y de sentido, y el egoisina, faladura esencial de la humanicad, aparece como la mac excelsa posibilidad real El impulso constante desde los dltimos movimien los sociales. sobre todo en nuestro pais, es el de hacernes €reer que avanzamos en la emancipacion humana, La te lacia de las libertades esta generando una nueva alien ion, Ia exaltacién del yo y por ello, toda persona que me Todea es en iiltima insiancia mi enemigo. Yo y el universe Somos una misma cosa. Yo, puedo conseguir lo que de See. Yo soy libre en cuanto hago 1o que me da la gana. Yo fay mas y mejor que cualquier otra persona. yo lo puedo odo. Esta cultura egética es la mejor forma de neutral ar el viejo concepto del nosotros y nosotras. La involi. clon es real y efectiva. La solidaridad se va convirticndo fn una ilusién del pasado, La cultura indivicuualista es te. lalmente deshumanizada y muy efectiva, porque nunca podra dar lugar a una nueva revolucion, : Ante el viejo preeepto de divide y venceras, se impo ne el nuevo de convence y venceras, Debemos dejar de vivir de ilusiones trasnochada dle viejas formas neutralizadas, sobre todo porque son ce tocidas y saben como aniquilarias, Comencemos a activar lomando la delantera a los que s 2 {omande la delantera. alos que siempre han enarbolado ia 11 Basta ya de luchas intestinas que no son mas que personalismos subhumanos y egoismos primarios. El mundo es un ente concreto manejado por mentes concre tas. Y en esas conereciones nos encontramos nosotros y nosotras Abandonemos ya el ideal no comprometido y que fa cilmente nos compensa, dejemos ya de pensar que Ia li bertad empieza y termina en mi, cuando empieza antes de miy termina en las demas. Contemplemos la vida como esa gran escuela que es y nos deseduca aliendndonos. Vayamos en pro de la emaneipacién colectiva y solidaria y hagamos nuestra la idea de que la Escuela de la Anarquia debe manipular bajo las mismas formas que sus detractores y detracto ras, Y asumamos la flexibilidad de cambiar, variar, evolu: cionar y no someternos a ideas preconcebidas, a ideas lineales 0 a personalismos estipicios. Cada cual, como entidad tinica y como persona capar, de ser influida e influir, piense y viva desde la anarquia y ello es; flexibilidad, aperturismo, colectivismo, autoges tion, libertad responsable, identidad personal, felicidad y evolucion. Abandonemos la ineultura de la cultura establecida, creemos sobre la aportacién que Ia elvilizacién nos ofrece y acluemos en cada instante 0 lugar de nuestras vidas, ‘como auténticos educadores y educadoras que educando nos en la anarquia educamos a las nuevas generaciones en la utopia, siendo conscientes que educar en la utopia es educar en la transformacton y cambio de las transmi siones que una sociedad injusta y manipuladora realiza, y hagamosio con sus mismas armas y con una prospectiva de futuro, No abandonemos las ideas de los histéricos, recupe rémoslas. Pero cambiemos las estrategias porque de lo contrario no tendremos ninguna postbilidad de futuro. Y nuestra responsabilidad como seres pensantes y evolutivos es caminar hacia una sociedad distinta, una sociedad que 12 (ova fa humanidad ha anhela 1 Yendido por el prosalisimo dela walldad ranean v0 con ida Ro comienza y termina en mi. La vida empe H con nuestros antepasados y antepasadas y ten fon el nitimo suspiro de ls hominides a lo sobrevivimos por perpettiar 1 i Mivimos por inyeciaren las nuevas generacionce os oon, Meese manda y elo signiiea el establecimiento de lead, cidad no es mas que el desarrollo Constante y sin fin d 2 S Ubleamente podemos sober en he ies een fs i Sm gh ewe Pagers Breceden, haciendo asi honor a nuestra esencia Mas no debemos caer en el flue nuestro pensamiento nos hari libres. Unicamen, th proyeccion de nuestra libertad podremos engrandecarn ¥ Por ello. pensar que el camino de ls conten Wsexurado, nada mas efleaz a corto y largo plazo que error ancestral de creer Josefa Martin Luengo. _sColectivo Paidcia» Mérida, octubre de 1993. is PRIMERA PARTE CAPITULO I Si queremos hablar de Anarquia, 9 mas conereta- lente atm de Escuela de la Anarquia, debemos conocer sraicdad que nos envuelve para poder comprender y lacer la instruccién-educacion de un pueblo, esie leblo. Sabemos que los valores que dominan hoy en la so- ad son: progreso, eficacia, desarrollo, dinero, orden, mocracia, tecnologia especializada y un amplio eteétera, jue garantizan «que cambie todo, para que todo continue. For Jo que debemos profundizar sobre la estructura Hal gue nos domina para poder introducir en sus plan entos, los principios basicos de la anarquia Si con Kropotkin decimos, que la anarquia la const nos bajo estos tres aspectos: 1. Como medio de accién, 2. Como teoria social, 3. Como parte de un sistema general de flosofia. 17 Y hacemos nuestros los principios bastcos del anar Wp tolera, ni de 1a pedagogia de Summerhill, que defiende quismo, que son: i 1. La dicha y el bienestar del ser humano en todas Jas manifestaciones de su vida. tas de sus clientes, Porque todas ellas, adolecen de las s primigenias de la anarquia y por ello de cualquier 2. La abolicién de todas las trabas creadas por el forma mas o menos burda de autogestion, hombre y la mujer, que impiden la consecuctén de la fell Fa sealicad soetal que nos sofoca, que es principal cidad por la que la humanidad viene luchando durante @ducaciora de esta escuela universal que es el mundo que ee foe aoc HOS ha hecho alertas a sus medios educativos, ‘A sus principios educativos ¥ a su 6tica humana, Por lo 3. El cullivo de la personalidad humana hasta los lue defendemos una escuela que eduque en la busqueda mayores grados asequibles de dignidad, responsabilidad y le la felicidad, de un progresivo camino de libertad y de perfeccion. Nidaridad comunitaria. Debiendo ‘ser y siendo conscien- 5 de que no existen paraisos artificiales Y que la anar- Podemos exponer con mayor claridad eémo es y Auia es un camino que hay que alcanzar, la felicidad la etna Recent die tk asanenae, eta meEcla de un apoyo mutuo y la colectividad la es. En cuanto al modo de accién damos prioridad a la tructura social en ta cual nos debemos asenter para po- ética que sustenta toda la dinamica humana, ya que sla der minimamente, acceder a las Puertas de la anarquia. ética es el cauce que regula nuestra conducta, orientandola Esencialmente ta anarquia. es una ete nan Sc hacia el mayor bien en la propia vida y en Ia vida de los esira conducta orientandola hacia el mayor bier en demas. Es la formula que compatibiliza todo orden de in Tasca Propia vida y en la vida de los y las demas, Be pr. tereses que se manifiestan en la persona con todo el orden ordialmente, una busqueda de fouvulse Ge eee de intereses con la comunidad» (Cano Ruiz, B., Qué es el ereee at bllizan toda clase de intereses propios con los anarquismo?| Por lo que Ia ética colectiva es el pilar que Tntereses de las personas que configuran un grupo humane debe sustentar una Escuela de la Anarquia, frente a las, specifico y por ello el grupo humano universal concepciones individualistas que defienden la libertad in For lo que la Eseuela de la Anarquia trata y debe dividual por encima de cualquier otra concepein y dan al fratar de encontrar una armonizacion entre In satisfac. Yo una prepotencia, que mas pareceria una religion, por cién de los intereses Personales, de los instintos basicos Jo que estamos en oposicién con Max Stirner y Nietzsche. de conservacién de la vida, con los que nos impulsan o Por ello, la dindmica educativa de la anarquia, debe (leben impulsar a la cooperacién para conseguir ta exis- ser eminentemente colectivista en detrimento de la pre Kencia y satistaccién de los intereses e instinios le los/as Ponderancia individualista que sofoca cualquier forma de demas, autogestion y es eficazmente receptiva a los principios que 4a sociedad actual manifiesta como valores. Aue facilita ta regutacién de los instintos de quienes nos La Escuela de la Anarquia en su modo de accisn, Todean, es un principio mas racional y humano que las no participa de la pedagogia neo-rousseauniana que todo Rormativas exteriores que producen unas conductss este) ' 19 reotipadas, controladas y creadas para controlar esos instintos, La anarquia busca las formas de regular esos instintos, individuales y colectivos, desde las experiencias y vivencias que se deducen de la vida en comin, asentando sit basico planteamiento en el concepto de solidaridad, que es el que verdaderamente puede inducir a conseguir un maximo de libertad, justicia, igualdad y paz. Estamos con Kropotkin en la afirmacién de que «el ser humano es esencialmente sociable y comunilario, ca paz de convivir con sus semejantes sin necesidad de coac clones externas, porque hay en su propia naturaleza necesidades morales, preponderantes sobre todas las de mas necesidades, que Io incitan a la cooperacién y no a la lucha». ‘Tal vez, en lo mas profundo del deseo de poder y éxito, se encuentre la necesidad de ser admirado y aceptado por el grupo al que se pertenece y por el mayor ntimero de agrupaciones posibles. Y como las normas coercilivas que controlan las formas de actuacién humana introyectan la Idea de que el ser humano es malo por naturaleza y «un lobo para el ser humano» (Hobbes), el deseo mas arraiga do que nuestro humano actual tiene, es inconscientemen te demostrar que no es asi y para ello, requiere y necesita, y por ello lucha y destruye la aceptacién y admiracion de los y las demas. Tal vez sea, una proyeccién inconsciente de una educacién represiva, normativa y de constante lucha de oponencia, en lugar de serlo cooperativa. La educacién introyecta en el nino y la nina los prineipios de ser y actuar, en cuanto se les acepta st ac- tian de una determinada forma y se les rechaza si actuan de otra. Generalmente, la aceptacion tiene relacion direc ta con la respuesta obediente a las normas establecidas y el rechazo a la rebeldia frente a esas mismas normas. Como ademas, otro deseo fundamental del ser humano, es la busqueda de su propia identidad, y ésta se identifica. no como la realizacién de un tinico proyecto 20 fal sino como una aceptacién, admiracién - imlentos externos, las personas. rompen sus asee ie joperacion y se desplazan hacia el campo de la competi. dad para definir su identidad y para encontrarse plados y reconocidos por el resto del grupo. os, na forma distorstonada de dar respuesta al de- above Mmutuo, de solidaridad y de bésqueda del ___Debemos tener en cuenta, que las estructuras psi- leas que se establecen en las cabezas de los pequeiios y Pequetias, a través de una educacién mas o menos ex. fesamente coercitiva, de asuncién, aceptacion y respeto Ja autoridad, no son ni mas ni menos, que las respuestas un cédigo ético en el cual se asientan la dependencia ¢ guridad de los y las menores. Sus referencias, sus placiones 0 rechazos, configuran una forma de ser y sar de la cual dependerain el resto de sus vidas En esos principios en que las sociedades se han ba- lo para determinar Ja vida de unas determinadas for. La pledra, basamento de toda esta estructura psico- ica que hace del ser humano un perpetuo menor de ad, es la educucién por un lado y la propiedad privata En el momento que aparece 1a propiedad priv el sentilo de posesion sobre lugares, Casas pesstnan, jue en un principio se asienta sobre ta ley de los mas rles, mas listos, mas répidos, que descubren la vulne. bilidad del ser humano, que es su inseguridad ante una aturaleza inhdspila y desconocida y el mito ancestral del jsmo para comprender lo incomprensible Asi, defensa de la propiedad, incremento de ella, po- + auloafirmacion, seguridad, aceptacién y éxito son los 21 elementos que se conjugan en el ser jumano, en $1

You might also like