You are on page 1of 160
FORMACION CIVICA Y ETICA Primer grado © Apegados al programa oficial * Contiene evaluaciones * Posee actividades variadas De Da Vee) Dy trillas @) Dee ipeee Mareea) tree )iees ee Jerre yeeee Jee es pier Dee) eee) eeg)eesyeee eee eee) re Pe Dieeeepeee a) eee Joh } eevee } CUADERNO DE mcrae | FORMACION CIVICA Y ETICA Primer grado | Catalogacion en la fuente “Amézaquta Cano, Victoria Formacion civica y ética, Primer grado : cuademno de trabajo / Marts Ana Luna Leyva, coaut.; Femando de fa Vile, coaut 159 p. ll col; 27cm, (SBN 978-007-17-5747-2 Mésico : Ths, 2019. 1. Civsmo mexicano - Estudio y ensenanza (Sacundarta), |. Lune Leyva, Mara Ane, coaut. I. Vila, Fernando de la, coat le D-375.82A699Ke La presentacion y ddsposicion en contunto de FORMACION CICA ¥ ETICA, PRIMER GRADO, Cuademo de trabajo ‘Autores: Victoria Amézqutta Cano ‘Marfa Ana Luna Leyva Femando de la Vila Revisién técnica: Martha Estela Adame Moreno Edicion, disefo, formacion e iconogratia: Leva Cardinal '50n propiedad del edttor. inguna parte de esta obre puede ser reproducida 0 trasmitida, mediante ningun sistema © método, electrénico 0 mecinico {inciuyendo el fotocoplado, a arebacion ‘o cusiqueer sistema de recuperacion y por tu necesidad de libertad y tu comportamiento Qué le escribirias? pe a ‘BN Caso 2 Escoge una solucién asertiva para cada caso, marca con una / tu eleccién Caso 1 Carlos acaba de entrar a la secundaria y asistio ‘a una reunién que organizé un grupo de tercero para darles la bienvenida, en la reunién, un chico ‘comenzé a molestar a una chica que tambien era nueva en la escuela. ‘Susana, es una nifia que acostumbra a decir lo que piensa, generalmente lo hace de forma asertiva, pero el dia de ayer se enojo tanto con un compafiero y le dijo cosas que lo lastimaron. Caso 3 Juan Carlos le pidio permiso a su madre para asitir a [a final del juego de su equipo de futbol favorito, ella le dié el permiso con la condicién de hacer sus deberes, tanto de la casa como de la escuela, Su hermano le sugitié hacer solo sus deberes de la casa y dejar para después los de la escuela, al fin lo podria hacer el fin de semana. Caso 4 ‘Aracely entro al salén y vid a Horacio y Miguel (sus amigos) riendo a carcajadas, ella pregunté de que reian y ambos le contaron que habian puesto pasto en la torta de Roberto, y que estaba a punto de comérsela; ella les pidié que evitaran que se la comiera, pero ellos le contestaron que no se metiera. Asertividad, autonomia y libertad QO CBC AA J C 7 OC a BLOQUE 1 »Escribe una situacién en la que hayas tenido que tomar una decision y sefiala si fue una > postura asertiva o no. Encuentra la palabra que corresponda, inicia donde esta la flecha, toma en cuenta las pistas _ y sigue en direccin contraria a las manacillas del reloj. » Subraya la respuesta correcta, 1. EEn que se sustenta el derecho a la libertad? 2. Ante la presién de un grupo ¢Cémo se puede sostener la autonor a, En valores cristianos y patridticos. b, En el respeto a los derechos de terceros. s S S| Gl c. En valores civicos y éticos construidos de manera personal d. En los valores de la sociedad, esenciales para la convivencia. a. Cediendo ante la presién y fortalecer al grupo. ». Ignorando los comentarios de los demas. . Defendiendo nuestra postura con respeto. 4. Fingiendo que hacemos lo que desean. 3. 2Qué se necesita para desarrollar un pensamiento critico? a. Tener acceso a todo tipo de informacion. b. Desarrollar habilidades para la negociacion. c. Autoconocerse, reflexionar y tener presente el contexto de la situacion. d. Juzgar las situaciones con base a los conocimiento del tama analizado. 4. El analisis de las actitudes, valores, normas, sociales, creencias y factores que afectan una situacion son: a. Habilidades para el desarrollo de! pensamiento critico. b. Herramientas para desarrollar un juicio ético. . Factores para juzgar el desarrollo de las personas. G. Principios para tomar decisiones auténomas. 5. El estusiasmo por lo nuevo, el deseo de libertad y los nuevos lazos de amistad son: a. Factores definen la autonomia del adolescente. b. Factores que impiden la autonomia del adolescente. . Actitudes que permiten fortalecer el desarrollo del adolescente. d. Actitudes que obstaculizan e! desarrollo de los adolescent. Asorivided, autonomia y libertad age) La es la capacidad que tienen las personas para pensar, sentir y tomar enemy, iil hh hee re de manera constante durante toda la vida. A medida que los nifios, ninas y adolescentes adquieren y son________ de sus propias acciones y decisiones su emocional e intelectual se fortalece. Cuando crecen con autonomia y responsabilidades las nifias, nifios y adolescentes estan para enfrentarse a la vida y ser mas El juicio ______ es istinguir entre lo que esta ______________y lo que esta , entre lo en defensa de la humanidad. critico es la capacidad de todo ser humano de ; 8 analizar y evaluar situaciones respecto a un tema | asi mismo, es una y afrontar de manera is y de quienes nos rodean. el y —_________ con determinado, con una base que nos permite tomar ‘experiencias, informacion o la es una personal y social que nos permite nuestras opiniones, ideas, necesidades, _sentimientos y derechos, de forma , honesta ysincera, sin °. @ quienes nos rodean o con quienes nos comunicamos. Cuando nos comunicamos de manera asertiva, lo hacemos sin , dejamos de lado emociones como la , la culpa, la rabia o la ira y damos paso y Lee los siguentes derechos de la asertividad. “Los derechos asertivos constituyen una estructura bésica para la sana participacién de las personas en toda Smit, J. Marwel 1987 Tenemos derecho: * Aser tratados con dignidad y respeto. * Aexperimentar y expresar sentimientos. ° A tener y manifestar opiniones y creencias. ° A decidir qué hacer con el tiempo, el cuerpo y la propiedad que le pertenecen A cambiar de opinion. A decidir sin presiones. A cometer ertores y a ser responsable de ellos. A ser independiente. A pedir informacion. A ger escuchados y tomados en serio. A tener éxito y a fracasar. estar soles. estar contententos. Ano ser légicos. A decir no lo sé. A cambiar de opinidn. A hacer cualquier cosa sin violar los derechos de las demas personas, ° Ano ser asertivos. De la lista que acabas de leer, selecciona un derecho y escribe una anécdota donde hayas asumido una postura asertiva y actuado con autonomia. Asorividad, atonomia y iberad (GEER Libertad en los espacios de convivencia 2Que voy aprender? + Distinguir desatios y tensiones del derecho a la libertad en mis espacios de convivencia. » Relaciona los criterios para el ejercicio responsable dela libertad con su definicién y representacién grafica. a. Bien comun b. Didnidad humana c. Los derechos Todas las autoridades, en el ambito de sus ‘competencias, tienen la obligacion de promo- ver, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de contormidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberd prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Se trata de algo material o inmaterial necesario Para una comunidad, cuyo propésito es favo- recer a sus miembros, con un objetivo superior ara un progreso colectivo. Queda prohibida toda discriminacién motiva- da por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condicién social, las condiciones de salud, la religion, las opi- niones, las preferencias sexuales, el estado civil 0 cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular 0 menoscabar los derechos y libertades de las personas. » Completa el texto con las palabras del recuadro. Luego, responde. Pera ee een eee eee a) ri | nore SAEs e Ped g Autorregulacién y ejercicio responsable de la libertad la ________consiste en la responsabilidad de por conviccién personal, conbaseenel y de las posibles consecuencias de las acciones personales en los demas. Enel se expresa la capacidad de motivaciones personales respecto de los demas, asi como el andlisis de La capacidad de autorregulacién que se impulsa en la escuela tiene como criterios fundamentales Alice -eeeeoees eee, - 1. JQué relacién existe entre la autorregulacién y el ejercicio responsable de la libertad? 2. Escribe un ejemplo de tu respuesta anterior. “Lee las frases y escribe si se refieren a la autorregulacién, al ejercicio de la libertad derechos Mien ej Es 1. “La libertad es el derecho de decirle a la gente lo que no quiere 2. *No se puede poseer mayor gobierno, ni menor, que el de uno 3. “La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en ener oes: 4. “La democracia ha surgido de la idea de que si los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos.” Aristételes 6. "Quien conquista a otros es fuerte; mas quien se conquista a si mismo es poderoso.” Lao Tsé Libertad en los espacios de convivencia 5. Lee el texto y haz lo que se solicita. Persona 4. Naturaleza Todo hombre es persona; sujeto duefio de sus actos, con individualidad propia, conecimientes y libre voluntad para obrar conforme a su naturaleza y dirigirse a su fin. 2. Deberes y derechos La persona, para cumplir sus fines, tiene deberes y derechos humanos respecto de si misma y de los demas, que determinan la dimensién ética de la vida, que son universales, irrenunciables, inaliena- bles e imprescindibles y por ello deben ser reconocidos, respetadios, garantizados, armonizados y ppromovidos, por toda la sociedad y por el Estado. 3. Libertad y responsabilidad La libertad, entendida como ejercicio de la capacidad de elegir entre altemativas de bien, compro- mete a toda persona consigo misma y con la sociedad, haciéndola responsable. Son atributos inseparables entre si, y esenciales de la persona, la responsabilidad y la libertad, con los solos limites que le marcan su naturaleza, la moral, el derecho y las exigencias del Bien Comiin bl 5. Dignidad y promocién de la persona La dignidad de cada persona debe ser promovida, defendida y protegida, pues sélo libre de la opresién, de la miseria, del vicio y de la incultura, puede tender plenamente al cumplimiento de sus deberes, al logro de sus fines y al ejercicio de sus derechos. (...] A todo ser humano, cualguiera que sea su nivel social, su capacidad y aun su conducta, debe reconocérsele esa dignidad, J] Sociedad 8. Fin de la sociedad Le sociedad es una convivencia estable y unidad de orden, cuyo fin es el Bion Comuin, que permita a cada miembro realizar su perfeccién personal en el mejor logro de sus fines. Por si mismo, el bien comtin exige la participacién de todos en libertad, responsabilidad y armonia, 10. Derechos humanos La sociedad, porque debe ser convivencia en justicia y libertad, cumple su finalidad de Bien Comin, fen tanto cuanto reconozca, respete y promueva los derechos humanos y los deberes correlativos de ‘todos sus integrantes. 11, Libertades y responsabilidades concretas La libertad total de la persona integrada en la sociedad, se manifiesta y ejerce en miltiples libertades y responsabilidades concretas, tan diversas y especificas como sean los émbitos de su actividad. (...] El ejarcicio de las libertades especificas no tiene més limite que los que sefiale la ética, el derecho Justo y las verdaderas exigencias del Bien Comin. Fuente: Deciaracion de Principios y Valores de la Coparmex. Disponible en: !/bit|y/285AL [Coneuka: 20 de mayo 2019). 1. Encierra con azul el nimero de los apartados relatives a la dignidad. 2. {Qué se menciona en el texto sobre el Bien comin? 3. Qué se menciona en el texto sobre el Bien comin? 4. Subraya con rojo los titulos de los apartados relativos al ejercicio de la libertad, En cual seccién del documento se habla de aspectos relacionados con la libertad de convivencia? en la sopa de letras. 1. La Comision Nacional de los Derechos Humanos se fundé en 1992, originalmente, como la Direccién General de Derechos Humanos. En México, es la principal entidad gubernamental encargada de velar por los derechos humanos, especialmente, por las violaciones por parte de funcionarios piblicos o del Estado. 2. Desde 1947, la Organizaci6n de las Naciones Unidas tiene presencia en México, pais que es miembro fundador. Cuenta con 20 agencias especializadas y mas de 800 funcionarios en el pais, a cargo de promover la inclusién y equidad para todos los ciudadanos. 3. La Comision Interamericana de Derechos Humanos es un érgano aut6nomo -parte de la Organizacion de Estados Americanos encargado de la promocién, monitoreo y proteccién de los derechos humanos en el continente. 4. La Oficina del Aito Comisionado para los Derechos Humanos dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos en los estados miembro. La persona con este cargo es el principal funcionario de la onv. o Human Rights Watch es una organizacién no gubernamental, fundada en 1978 y enfocada en los derechos humanos internacionales, ccon base en la ley humanitaria y el respeto de la dignidad. Genera informes al respecto y mantiene contacto con los gobiernos de los paises miembros, la ony y la Unién Europea. Libertad en los espacios de convivencia “scribe las siglas de los organismos que protegen los derechos humanos. Luego, biscalas s F = iE | IC | a=) Csr rains [HH dew Foe laaea Lea GA ecg E Ww R H E H R Teeileeer, 1 ieee cee oD) Coes oe oe ° A c D E a ee: U oe ee ~ Lee el texto y responde lo que se te pide. Diseriminacién e igualdad La discriminacién es una practica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algtin momento la hemos causado o recibido, Hay grupos humanos que son victimas de la discriminacin todos los dias por alguna de sus caractetisticas fisicas 0 su forma de vida. El origen étnico 0 nacional, o sexo, la edad, la discapacidad, la condicién social 0 ‘econémica, la condici6n de salud, el embarazo, la lengua, la religidn, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinci6n, exclusion o restticeién de derechos. Ll Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar le Discriminacién, se entenderé por esta cualquier situacién que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato di- ferenciado seré considerado discriminacion, [el Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son: * Impedir el acceso a la educacién publica o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso. * Prohibir le libre elecci6n de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso €en el mismo, por ejemplo, a consecuencia de la corta o avanzada edad. * Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, ‘como puede ocurrir con las mujeres. * Negar o limitar informacién sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinacién del nGmero y espaciamiento de los hijos e hijas. * Negar o condicionar los servicios de atencién médica 0 impedir la participacién en las decisiones sobre su tratamiento médico 0 terapéutico dentro de sus posibilidades y medios. '* Impedir la participacién, en condiciones equitatives, en asociaciones civiles, politicas o de cualquier otra indole a causa de una discapacidad ‘* Negar 0 condicionar el acceso a cargos publicos por el sexo 0 por el origen étnico, i No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo Unico que somos iguales, es en que ‘somos diferentes. Fuente: Conapred 1. eCon qué finalidad se creé la ley que se menciona en el texto? a) e fol S @ 2. ~Aquiénes se suele discriminar y por qué? 3. Menciona una conducta discriminatoria que prevalezea en tu entorno. 4. .Qué otto aspecto discriminatorio incluirfas en el texto? “Lee el texto y responde lo que se te pide. (. ) Save the Children publicd el informe Las y los adolescentes que México EE 7 ha olvidado (2016). En dicho documento se afirma que es frecuente que la adolescencia se incluya dentro de grupos de poblacién més amplios, | Save the Childron traba- ~ como el de las nifias y nifos (0-17 afios)o el de los jévenes (15-29 afios), bo _| ja pare que cede nino, rrando con ello rasgos y necesidades especificas de los y las adolescentes | "ia y adolescente en - (12-18 ais) Esto es uno de los rasgos que caracterzan# las y los adoles-_| Méco,¥an el mundo, centes como una poblacién excluida, lo que resulta en la carencia de datos | Scilable, la oportuni- que permitan tener mayor claridad acerca de los problemas que enfrenta | dad de aprender y tener esta poblacién, as{ como de ls integralidad que requiere su atencién. Esto, | proteccién ante cuel- a su ver, impide disefiar politicas publicas enfocadas a los adolescentes, | vier forma de violencia ‘que cumplan con los criterios bdsicos de pertinencia, claridad y sustento del | ¥ eee ane problema o problemas que se proponen resolver. See onan Sarat ap de menores en 123 (Para concluir|...] se destacan algunas de las condiciones que afectan de por | paises gracias al apoyo _~ vida 2 este segmento: y compromiso da milos ‘ deserci6n escolar de personas, empresas y - ‘* empleos poco dignos alloc: ‘ carencia y baja calidad de servicios esenciales ‘falta de proteccién social '* embarazo adolescente ‘* reproduccién del circulo de la pobreza Las probleméticas anteriores se ven maximizadas cuando se suman caracteristicas étnicas, de género 0 de exclusién, pues incrementan la probabilidad de caer o perpetuar dichas situaciones. = (Es preciso tener claro, de acuerdo con la misma fuente, que estas condiciones son destructivas, socavan la _ confianza, la cohesién social, el crecimiento econémico y la paz, como de alguna manera lo muestran las respuestas de los y las adolescentes que participaron en la Consulta Juvenil realizada por el Instituto Nacional _ Electoral. Disponible en: hps//bitly/202A0 [Congult: 20 de mayo 2019). Libertad en os espacos de convvencia, (QUEEN 1. 4Cual es la tematica central? 2. Colorea las opciones cuyo contenido se relaciona con desatios y tensiones del derecho a la libertad en los espacios de convivencia? 8. GA qué hace referencia el Informe cuando caracteriza a “los adolescentes como una poblacién —~ excluida”? 4. Revisa el listado e identifica si en tu comunidad prevalecen una o varias de las problematicas _ mencionadas y escribe una propuesta de solucién. » Observa las imagenes y escribe el ntimero de lo que NO representan, de acuerdo con Ia siguiente clasificacién. Luego, responde. a. Dignidad . Bien comin b. Derechos . Tensiones en espacios de convivencia ~ » Escribe la letra que corresponda a cada titulo de acuerdo con la 1. 2Qué tienen en comin las imagenes que no cuentan con respuesta? BLOQUE 1 eCual es la solucion para cada caso? La biblioteca de la Comisién Nacional de los Derechos Humanos dispone de un acervo para consulta. Imagina que ests haciendo un trabajo de investigacién para exponer en clase y debes elegir material para diversos aspectos de tu exposicién. Considera que habrés casos que involucren a mas de un aspecto. a. Dignidad c. Bien comin b. Derechos . Tensiones en espa 's de convivencia Derecho a la igualdad y prohibicién de discriminaci6n. Igualdad entre mujeres y hombres. Libertad de trabajo, profesién, industria o comercio. Libertad de expresion. Derecho a libertad de transito y residencia. . Libertad de asociacion, reunién y manifestacién. 7. Derecho a la inviolabilidad de! domicili. 8. Derechos sexuales y reproductivos. 9. Derecho a la educacién. sae Se 10. Derecho a la salud. Tia aaa ‘1. Derecho a la vivienda. 12, Derecho al agua y saneamiento. 13, Derecho a la alimentacion. — 14, Derecho al trabajo. 15. Derecho a la seguridad social. 16, Derechos de las nifas, nifios y adolescentes. 17. Derechos de las personas con discapacidad. ‘18, Derechos de las personas adultas mayores. 19, Derechos de las personas migrantes. 20. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. 211. Libertad religiosa y de culto. 22. Derecho de acceso a la justicia. 23. Derecho de audiencia y debido proceso legal. Sap eyo | W=Yoreq oa) La dignidad, los derechos y el bien comun zQue voy aprender? + Identificar las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho ala libertad en sus entornos préximos. » Resuelve el laberinto uniendo los conceptos con sus imagenes. ‘1. Después, escribe tres ejemplos, como los anteriores, que hayas visto 0 veas en tu comunidad. 2, ¢Tus ejemplos se relacionan con el ejercicio responsable de la libertad? ¢Por qué? ) ) ) j » Relaciona las columnas escribiéndo A o B segtin corresponda. 1. En el ejercicio de nuestra libertad no podemos olvidarnos de las personas que viven con nosotros. Debemos respetar sus, derechos y las leyes que los regulan. ( ) 2. La conciencia nos dicta el bien y el mal. Podemos actuar de acuerdo con ella o prescindir de ella como criterio moral. La voluntad humana es débil y no sigue necesariamente a la razén.( ) 3. Nuestra libertad esta limitada por las leyes, reglas, normas de convivencia establecidas en la sociedad para salvaguardar el bien de todos. ( 4. Amenudo, somos victimas de deseos, impulsos, pasiones © intereses, cuya racionalidad no esta muy clara. Ese es el riesgo de la libertad: podemos usarla bien o mal. La comodidad, el egoisme, la ignorancia consiguen, a veces, que usemos mal nuestra libertad. ( —) 5. La libertad, bien entendida, tendria que llegar a ser un estilo de vida, un modo concreto de afrontar la existencia y de resolver los problemas. Desde este punto de vista, lo esencial no es tener libertad, sino ser y sentirse libre. ( 6. Uno de los mayores peligros para la libertad es la manipulacién de las conciencias. En la sociedad actual, existen fuerzas 0 poderes que esclavizan al hombre y lo privan de su autonomia moral. ( 7. “Las modas", que se infiltran por todos los lados, especialmente a través de los medios de comunicacion, tiranizan las libertades individuales. La autonomia moral sucumbe ante la facilidad y la comodidad de dejarnos gobernar por los otros. ( ) 8. Saberse poseedor del derecho a gozar de un espacio de libre movimiento, sin interferencias ajenas, en el que uno pueda intentar ser feliz asu manera.(_) 8. Através de ideologias, que hacen del tener y el poder los valores supremos de la vida, presentando un modelo de hombre individualista, competitivo @ insolidario. ( i =I G ° q Condiciones sociales que hacen posible el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos préximos. A Condiciones sociales que no hacen posible el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos proximos. B La dignidad, los derechos y el bien comin » Observa las imagenes y responde: ¢las condiciones sociales hacen posible el ejercicio del ~~ derecho a la libertad en sus entornos préximos? (A), 0 zlimitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos préximos (B)? air a ‘1, Nuestra libertad esta también limitada por la libertad de los demas. Vivimos con otras personas. ~~ Lo que hacemos afecta a los otros. ( ) 2, Saberse también poseedor del derecho a participar activamente en las decisiones sociales que le afectan. ( ) i 3. Las conciencias se manipulan de diversos modos, muy relacionados entre si: a través de ~ algunas estructuras econémicas injustas, que buscan ante todo la produccién, la rentabilidad y el comercio, por encima del bien de las personas. ( ) 4, Tendencia a actuar con autonomia, desde el convencimiento de lo que es correcto o legitimo. ( ) B16 L6 » Lee el texto y responde. La libertad y sus limites 1. Un prestigioso diario europeo recientemente analizaba si la libertad de! inci- viduo esta limitada por la libertad de los demas. No cuestionaba el principio segin el cual, al no ser absoluta, la libertad no consiste on hacer lo que cada persona quiera, sino argumentaba que el “otro”, lejos de ser un limite, crea la relacién indispensable para que emerja la responsabilidad, hermana ge- mela de la libertad. "Sin los otros -afiadi- el individuo no podria llegar a ser el sujeto de su propia vide” 2. La libertad es la capacidad de escuchar el llamado del otro y responderlo. Por eso, quien no acepta la importancia de la voz ajena no ejercita su liber- tad sino construye su soledad. La libertad va indisolublemente unida a la responsabilidad de ejercerla con acierto. Escoger el mal no es una opcién para probar la existencia de un ser libre. Se equivocan quienes afirman tener “derecho” a equivocarse. 3. El género humano, falible y finito, es propenso al error, pero en ello no va el ejercicio de un derecho sino la prueba de su temporalidad y limitaciones. Jean Paul Sartre decia, abrumado por la “ndusea", que el hombre esté con- denado a ser libre y que “el infierno son los otros", Sobre tal premisa, algunos consideran al préjimo como un enemigo al que hay que dobleger, por ser el causante de todos los males individuales y colectivos. 4. Piensan que un proceso revolucionario pondra fin a su mediocridad y maldad yle llevaré a reconocer sus errores. Coincidiré asi con los criterios del lider y Jean Paul Sartre (1905, ~1980)- El pensamiento de Sartre no solo fue cexpresado a través de trabajos filoséficos, sino también a través de censayos, novelas y obras teatrales, Por eso, este filsofa ha sido visto if 2 g | ‘como uno de los pense: dores més emblematicos de la cultura contempo- rine, Una de las nove: las mas representativas dol flésofo francés 0s a obra titulada La nausea, escrita en 1931. Algunos de fos temas que aborda esta obra son a muerte, la rebelién, la historiay el progreso. Mis concte- tamente, la novela narra tna historia en la cual los personajes se preguntan sobre la existencia del ser human. este podré, sin obstaculos, ejercer su rol mesiénico transformador. Estas ideas sobre la libertad se aplican también a los seres plurales, es decir las sociedades y los pueblos. 5. El Estado no tiene libertades jlimitadas como parecerian creerlo quienes abusan de Ia nocién de sobera- nia y terminan enfermandola de una destruc a inflacién conceptual. La soberania se expresa en la cons- truccién de normas de derecho y en el respeto a la buena fe con que se asumen los compromisos. [...] Fuente: Diario EL COMERCIO, disponible en: https./4vm eleomercio, com/opinion/ibertad-y-limias.htm 4. ECual es el tema del texto? 2. 4En qué parrafo identificas una situacién cercana a ti? ‘por que? La dignidad, los derechos y el bien comin 3. En qué parrafos se encuentran: Las condiciones sociales que hacen posible el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos préximos. Las condiciones sociales que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos préximos. » Agrupa los enunciados de esta pagina e imagenes (de la pagina 49) segtin correspondan. Condiciones sociales oO | oe 1. Las que hacen posible el ejercicio de! derecho a la libertad en mis entornos préximos. 2. Las que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en mis entornos préximos. 8. Cuando estoy formado para comprar boletos de transporte y la fila es lar 4. Cuando me tomo un tiempo para separar la basura en organica e inorganica. 5. Cuando respeto la opinion de mis compafieras cuando participan en clase. 6. Cuando el conductor del transporte no nos permite cruzar la calle y esta lloviendo. 7. Cuando las personas tiran en la calle sus bolsas de basura. 8. Cuando en una platica una persona interrumpe y hace un comentario de mal gusto. 8. Cuando el vecino en el estacionamiento no deja paso para entrar al edificio. 10. Cuando el vecino no levanta los excrementos de su perro al sacarlo a pasear. 11. Cuando alguna persona se cuela en la fila del supermercado para pagar su mercanci 12, Cuando ayudo a una persona mayor a bajar las escaleras. 18. Cuando alguna persona consume un producto y no lo paga. 14, Cuando escucho miisica a un volumen muy alto sin importar los vecinos. 15, Cuando las personas se apoyan en la colonia para una campajia de limpieza. 46. Cuando le pido a una persona que levante lo que tiro en la calle. 17. Cuando difundo una Fake News en mis redes sociales. 18. “Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demas”. Jean Paul Sartre 19, “Es dificil liberar a los necios de las cadenas que veneran’. Voltaire 20. “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”. Jean Paul Sartre 21. La ayuda de los demas es necesaria, pero insuficient 22. “Este es un pais en el que hablamos inglés, no espafiol”. Donal Trump. 23, “Uno a uno todos somos mortales. Juntos, somos etemos,” Apuleyo 24, ‘La voz de la mayoria no es prueba de justicia.” Friedrich Schiller 25. “Mi belleza reside en que soy rico”. Donal Trump La dignidad, los derechos y el bien comin c 49 a eee Lee y responde lo que se pide. Sentido de la libertad en una sociedad libre En una sociedad libre, la libertad es una area que plantea espreciones ensio- EEA. nes y riesgos, pero permite a las personas desarrollarse y sentirse protagonis- tas de sus propios destinos. La libertad no implica actuar como se desee, sino | Paternalismo. Tender que encuentra su real sentido dentro de un marco ético. La determinacion de | cia a aplicar las formas los limites de la libertad no puede provenir de la expresién de simples profe- | 42 autoridad y protec- rencias, sean individuales 0 colectivas, sino de un proceso reflexivo que permi- | SO" Faas cae ‘I te indagar en la naturaloza y fin de las personas para encontrar el orden moral |S aiyanee soe que le sirve de referencia. Libertad y responsabilidad son inseparables. Contra | Gu, esta vinculacién se oponen el paternalismo y el populismo, males que se han | Populismo. Tendencia soportade en toda América Latina, configurando un lastre para la aspiracién ice que pretende de desarrollo. En el plano social la libertad debe traclucrse en la primacta que *tses2 las cases reclama la sociedad civil frente al Estado, afianzando y extendiendo su autono- | Poe choo circuns mia. Esta es la esencia de una sociedad libre. a que entorpece tl lizacion do una Las personas nacen dotadas de las posibilidades que luego les permitiran | actividad. ejercer su libertad personal, a partir de su correcto y natural desarrollo, Po- | Primacia. Ap| seen cierta naturaleza que les permite ser libres; pero, a la vez, son seres_ | Proferente de una norma sociales por naturaleza y, por ello, no alcanzan su realizacién sino en socie- dad. De alli entonces que es en la sociedad donde las personas encuentran ‘el mejor medio para el ejercicio y el desarrollo de su libertad. Ca la libertad es un valor fundamental para el hombre, en cuanto le permite actuar u omitirse y, ademas, le posibilita su propio crecimiento. Desde este punto de vista, el ejercicio de la libertad por el individuo tiene el sentido de ser [a palanca més ofectiva para ayudar al desarrollo de su propia personalidad, Las personas encuentran en su libertad un sélido cimiento para defender su dignidad esencial, por cuanto ser libre implica estar dotado de inteligencia y voluntad, elementos que a la vez le son conferidos por su espiritualidad y que finalmente lo revisten de dicha dignidad. De lo cual se desprende que les personas tienen derechos que no pueden ser desconocidos ni menos violentados y, que en el ejercicio de esa libertad, la persona desarrolla su fin trascendente, en torno al cual se ordena su proyecto de vida. LJ El patemalismo considera al individuo como un sujeto que no es capaz, por si mismo, de alcanzar su propio crecimiento y sus propias metas, y que necesita del proteccionismo estatal pare realizarse, pero no se agota solamente en una relacién protectora del Estado respecto de los individuos, sino que busca que las perso- nas abdiquen de Is responsabilidad para consigo mismos y renuncien, casi inconscientemente, a determi- nadas manifestaciones de la libertad a cambio de la comodidad que les brinda que otros, ya sea el Estado © el resto de la sociedad, asuman y ejecuten lo que a ellos les corresponde. ...] De mado que la pregunta original es algo asi como gse puede ser libre con todas las obligaciones y limitaciones que tenemos? Fuente: hps/vow temas el! 012/03/08/el-sentido-de-la-lbertad-en-una-sociedsdibrof 1, Qué es lo opuesto a la libertad y responsabilidad que menciona el texto? Bi ele 4. gPor qué el hombre alcanza su realizacién solo en sociedad? 2. Puedes ser libre con las obligaciones y limitaciones que tienes? ~ Reflexiona sobre la informacién de las actividades anteriores y escribe el numero 1 si las condiciones sociales hacen posible el ejercicio del derecho a la libertad en los entornos préximos, o el 2 si limitan el ejercicio del derecho a Ia libertad en los entornos préximos. Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos Garantias Individuales a ‘Art. 1° En México toda persona gozaré de las garantias que otorga esta Constitucién. () ~ Art. 2° En el territorio nacional queda prohibida la esclavitud, teniendo éste una composicién pluricultural. (hae) ‘Art. 3° La educacién nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta la secundaria. ( ‘Art. 4° Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la proteccién de la salud, a una vivienda digna y decorosa. Las familias tienen derecho a informarse sobre e! ntimero de hijos y su espar- cimiento, y estos tienen derecho a la proteccién de sus padres.) ‘Art. 10° Los habitantes de la Republica tienen derecho a poser atmas en su domicilio para su seguridad y legitima defensa, siempre y cuando no estén prohibidas por la ley, o sean de uso exclusivo del Ejército.() Art. 13° Ninguna persona o corporacién podré tener fuero ni gozar mas privilegios que estén fijados por la — ley) Art. 14° Ninguna ley podré tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona. Nadie podré ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones 0 derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, segtin el procedimiento de ley.( Art. 17° Nadie podré hacerse justicia por si mismo, ni violentarse para reclamar su derecho.) Art. 22° Quedan prohibidas las penas de mutilaci6n o de infamia y de muerte.() Act. 24° Todos pueden profesar la creencia religiosa que mds les agrade y pueden practicar las coremonias, ~. devociones o actos de culto en los templos. Siempre y cuando no constituyan un delito y sean vigilades por laautoridad.() Art, 25° El Estado debe de planear, conducir y coordinar la actividad econémica nacional, y debe de llevar a cabo la regulacién y fomento de actividades. ( ) La dignidad, los derechos y el bien comin zQué voy a hacer? + Identificar las acciones de las instituciones y la aplicacién de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminaci6n. + Refiexionar sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformacién de identidades juveniles. + Reconocer en la solidaridad un crite- rio para impulser acciones que favorecen la cohesién y la inclusion. + Analizar situaciones de la vida social y politica de México, a la luz del derecho a la igualdad. + Reconover la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia. + Comprender los elementos que intervienen en un contlicto y crea las condiciones basicas para solucionarlos. + Utiizar el dialogo para construir consensos y acudir a la mediacién o la facilitacién de un tercero cuando no logra resolver un conflicto. a> Prevencion de la discriminacién Qué voy a hacer? \dentificar las acciones de las instituciones y Ia aplicacion de las leyes y los programas para prevenir riminacion, y eliminar la dis ~Resuelve el siguiente crucigrama. Verticales: 1. Se entiende como el desprecio, discriminacién y odio hacia las personas extranjeras o de otros paises. 2. Son aquelias ideas u opiniones que surgen antes de conocer algo 0 a alguien; por lo general son juicos desfavorables. 8. Se refiere al trato idéntico o equitativo que un organismo, estado, institucién, grupo o individuo le brinda a las personas, sin que tome en cuenta su raza, género, clase social, preferencia sexual, religidn, entre otras. 4. Se tefiere a la animadversion, odio 0 rechazo hacia las mujeres 0 a la falta de confianza hacia ellas. 5. Es la incapacidad que posee una persona de soportar o tolerar a las personas que poseen pensamientos diferentes, ya sea en 1 Ambito politico, religioso, cultural, sexual, etoétera. See Prevencion de la discriminacion Horizontales: 3. 7 Practice cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a una persona 0 aun grupo de personas. Consiste en conductas discriminatorias 0 abusivas contra las personas debido ‘a Su origen étnico 0 color de Piel, bajo la idea equivocada que hay grupos 0 razas inferiores a otras. Serpientes escaleras £Qué necesitas para jugar? Un dado y una ficha, ~ Anota en Ia casilla el inciso correspondiente. ea + Las conductas no discriminatorias suben, mientras que las que si son discriminatorias bajan. Mira los ejemplos. es 2. Permitir el acceso general a un evento piiblico o a un restaurante. = b. Convivir con personas homosexuales 0 con VIH-SIDA. cc. Impedir el acceso a la educacién publica o privada por tener una discapacidad u otra - nacionalidad. 4. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para fe trabajos iguales, por razones de género. = . Otorgar las mismas oportunidades laborales a personas de origen étnico o indigenas. {. Negar el acceso a una tienda de prestigio a personas de bajos recursos econémicos. g. Dar el mismo trato y respetar los derechos de los migrantes centroamericanos en México. h. Impedir la participacién, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, politicas 0 de : cualquier otra indole a causa de una discapacidad. i. Negar 0 condicionar el acceso a cargos pilblicos por el sexo o por el origen étnico. ~ j. Reconocer que todas las personas tenemos derecho a pensar distinto y a protesar diferentes creencias 0 a renunciar por completo a la fe religiosa. = Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. | Ciudad de te crsonas indigenas contindan siendo el grupo mas | discriminado por su forma de vestiro de hablar, y porque “vienen del pueblo”, imas de maltrato © insultos, informs el Consejo para Preveniry Eliminar jinacién (Copred).. 3rc0 del “Dia Intemacional de los Pueblos Indigenas”, que se celebra el 9 - agosto, sefialé que este nticleo poblacional sique siendo un grupo en situacién de vulnerabilidad, aun cuando se redujo el porcentaje de 92.6 a 87.4 por ciento, © entre 2013 y 2017, En les encuestas sobre Disctiminacién (Edlis-CDMN), las personas de la Ciudad de Need sefialaron que en 10.7 por ciento de los casos, las maneras como se les iscrimina es: “crticarsu forma de vestit” y en 8.9 por “su forma de hablar”. Miontras on 79% de los casos “no los aceptan por ser indigenas” y en 4.7 “se burlan de “eos siendo las menciones espontdneas de discriminacién “por su dialect”, “les dicen indios”, “los insultan”, “por su cultura" o “los agreden verbalmente", indicd, | El Copred sefial6 que México es un pais muy diverso, con una fuerte presencia yena, donde el 6.5 por ciento de su poblacién hablaba en 2015, de acuerdo “con el Inegi, alguna lengua indigena; y 7 de cada 10 de éstos se encuentra en situacion de pobreza. Dos de cada 10 nifios de entre 6 y 14 afios hablantes de lengua indigena no sabe leer ni @scribir, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluacién de la Politica j wi ‘Social, sefialo. Ante este panorama, se brinda atencién a personas cnn Los pueblos y comunids: dos indigenas en nuestro pais, constituldas por 15,7 millones de perso: nas, enfrentan cotidiana mente formas sistema: ticas, estructurales bistéricas de discrimina én. Existe todavia una «gran dasigualdad que deriva prineipalmente do conductas, projulcios ‘origen étnico, fos rascos culturales 0 al color d piel entre otros que tie ontenidos inatoriosy que finalmente se traducen en niveles injustificables de exclusién, margina cidn y pobreza BLOQUE 2 in fctimas de discriminacién y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se lleva a cabo sae sobre la situacién de derechos de cuatro grupos de poblacién, entre ellos, los indigenas. s del Instituto Nelson Mandela del Consejo, se sensibiliza a personas servidoras publicas, ee re .danfa en general sobre inclusién y no discriminacién hacia pueblos y comunidades 1. Seguin las encuestas, {cuales son las dos formas de mayor discriminacién hacia los indigenas, en la Ciudad de México, con un 10.7% y un 8.9% respectivamente? Fuente: Copred. Disponible en: htps!/bit y/20AL GH es i 2, Segéin la nota goudles son las dos instancias 0 instituciones que ayudan a prevenir o reducir la discriminacién hacia los indigenas? . 4De que otras formas se manifiesta la discriminacion hacas los grupos indigenas? Prevencién de fa disoriminacién

You might also like