You are on page 1of 26
Pag- 3 seccrow x MEJORAMIENTO DE SUELOS DE FUNDACION 10.1.- Cuando e1 ingeniero de fundacipnes se enfrenta a suelos de bajo poder de soporte, tiene tres caminos alter- nativos: 1 a)Ubicar las estructuras dé manera de evita¥ los sue- los aébiles. b)Disefiar las fundaciones para las condiciones del sue- lo débil. . c)Mejorar el poder de soporte del suelo. 10.2.-Evitar los Suelos Débiles. Esta soluci6n ser& po~ sible si existe una ubicaci6én alternativa viable.Si se trata de adquirir un terreno para construcci6n de casa 0 edificio, comprar ctro terreno cue ofrezca mejores condiciones. Si el terreno tiene una parte fuerte y otra débil, ubicar las es - tructuras en la parte fuerte, usando la parte débil para o- tros fines accesorios, como estacionamientos, jardines,campos de-deperte. Si se trata, por ejemplo, de una carretera, mo- difiear el trazado para evitar el suelo éébil. ira_las Condiciones del Suelo.Si por de- 10.3.-Disefiar bajo del suelo c6bil existen estratos fuertes profundos, el Gisefio para esta condicién consistirfa en usar pilotes, para trasmitir las cargas al suelo fuerte. Si no existe un suelo ée buen soporte a. profundidad econémica para pilotes, y el suelo débil puede soportar la carga repartida de la estructu~ ra,habré 1a posibilidad ée.usar una placa corrida como fun ~ éGaci6n. 10.4.- Mejoramiento de los Suelos.Si no es viable nin-- guna de las soluciones anteriores, habr& que mejorar el sue~ lo para cue soporte las cargas de la fundaci6n.Este es el ca~ so cuando, por ejemplo, se trata de una carga grande que hay gue aplicar forzcsamente en la superficie del suclo(terraplén ee carretera, pila de materiales) y ¢l suelo tiene un poder ée soporte inferior a la carga. 0 cuando, en otro ejemplo, scaneado con CamScanner -136- se trata de fundar muchas columnas de baja carga (instalaci6n industrial,casas. populares de una sola planta) que serfa pro- hibitivo fundar ‘sobre pilotes. A veces el mejoramiento se dirige a aspectos espectfi~ cos del suelo que-afectan su comportamiento como fundacién. Por ejemplo, reducir la compresibilidad del suelo para redu~ cir los asentamientos, o reducir la permeabilidad de un sue~ jo que sirve de fundaci6n a una presa de embalse. 10.5.-Diversos Procesos.Los procesos de mejoramiento se clasifican segGn su {néole en cuatro grandes ramas: a)Estabilizaci6n Mecénica HOE b) Quimica ¢) Térmica a) Eléctrica 10.6.-Estabili cién MecSnica. La estabilizaci6n mecéni- ca es la que busca mejorar e1 suelo por densi densificacién, o sea iroduciendo un mas {ntimo agrupamiento de sus partfculas, o por Grenaje, aumentando sus presiones efectivas y su resisten- cia por friccién. Las diversas modalidades de estabilizaci6n mec&nica son: a)Compactacién por Amasado BGE . b)Compactaci6n por Vibracién c)Compactaci6n por Desplazamiento d) Drenaje 10.7 actacién por Amasado. Es la densificaci6n di- recta del suelo por medios mecénicos, proceso ampliamente co- nocido y de usc muy frecuente. Sirve por igual con suelos gra~ ~ nulares y cohesivos y se realiza sometiendo al suelo a compre- sién y amasado por medio ¢e rodillos lisos, de pata ée cabra, neuméticos y.vibradores. (Figura 10.1). El auriento de densidad de un suelo aunenta en general GE su resisténcia a la friccién y reduce su compresibilidad, 10.8,-vibraci6n. En suelo granulares 12 Vilracién pro- duce un mejor acomode de las partfculas, lo que se traduce en aumento de densidad. Esta propiedad se usa como procedimiento scaneado con CamScanner DAAADAADDADARADARARARADARARDRARRRADDDS \RARARRAAR TUBB UU UU UU UU RUF ee AECANICOS QuIMICOS TERMICOS ELECTRICOS er METODOS DE ESTABILIZACION G.PG.-1978 VIiBRACION ibrodor yvibrotlotocién, explosivo COMPACTACION ‘AUMENTO DEL. SOPORTE, CEMENTACION PRE-CARGA ———— INYECCIONES CONGELACION CALCINACION (600-1000 °C) ELECTRO-OSMOSIS: DESPLAZAMIENTO Pilotes de orena, inyecciones de compactocién DREWAIE Welt points, drenes horizontotes, po 208 profundos PILOTES DE BALASTO PILOTES DE SUELO-CEMENTO TNYEGCIONES Cemento-creno PILOTES RADICE CON DRENES Areno o Cartén | SOLIDIFICATION Gels duros SiNa + CIC GELS BLANDOS Ured + Formal LENTA Seimvero RAPIDA = Nitrdgeno-Liquiso COMBUSTIBLES LIgUIDOS 0 GASEOSOS TYECCION DE ALRE CALIENTE ANODOS DE ACERO ANODOS DE ALUMINIO i scaneado con CamScanner -137- de mejoramiente, empleando diversos sistemas. 10.9,-Vibroflotacs6n. (Figura 10.2). E1 Vibroflotador es un cilingro de unos 2 m..de largo y 45 cm. de eifmetro, ave pesa alrededor de 2 toneladas. £1 cilindro tiene centre Wn motor gon excéntrica que puede desarrollar una fuerza cen= trifuga de 19. toneladas 4 una ‘##ecuericia de 1.800.c.p.m. Fi cilinero’ tiene tuberfes"interiores pate enitix choseos ae agua por ambos extremos. Para densificar la arena se akren los chorros de abajo e.gran presi6n, y se deja hundir e) cilindro en la arena, lo gue se produce tanto por su peso como por la acci6n de los chorros. Este hunéimiento produce un vacfo o cavidad alrede~ dor del cilindro, la cual, cuando ‘el cilindro llega a la pro- fundidad establecida, se va rellenando con arena que se vier~ te desde la superficie, al mismo tiempo gue se abren los che- wros Ge arriba, de menor presién, de manera gue el agua al Cescender arrastre la arena vertida. Se comieriza ‘entonces a @ subir el cilindro en peouenos intervalos poniendo en accién el vikrador, nientras se sigue vertiondo arena y oferando los chorres de agua. Se continfia extrayendo el cilindro len- tamente(30 cr/minuto) hasta que el cilindro regresa a la su- perficie. El resultado es una columna ce suelo censificado Ge 2 a 3m. Ge difmetro, cuya densidad es maxima cn ol centro ¥ va disminuyendo ‘hacia la périferia.ri Procedimiente se apli-~ ca en ur patrén de 2 a 3m, entre ‘centros. ‘Se ha densificade asi arena haste profundidades de 20 m, . 30-10.-Explosivos: En algunos casos de depésitos gran- des de arena limpia, situados en “despoblaéo, se ha proéucide ja vilraci6n pér medio de voladura, con cargas peguesas de explesivos colgtadag: a eiferentes ‘profyndidades, “las cuales se van detonariée’en gecuencia, producieriéo vibraciones en’ la masa de arena, Ef‘procedimiento.es de uso limitace » menos controlable en ‘suzejgeuci6n. aioe oe ; La scparecién y el tanafio 6c las cargas coke ectaLle- cerse experimentalmente por mecio ée pruebas ce carjc, yore la ‘separaci6n horizontal varfa entre 3 y @m. Les cargas son scaneado con CamScanner wwuwvwvuvvvVw ee -138- de alrededor de 2.5 kg\de dinamita. Las explosiones no com- Pactan la capa superior de alrededor de 1.0 m., la cual de~ be despues compactarse con rodillos. . 10.11.-Pilotes de Compactaci6n. La hinca de un pilote Gensifica los suelos granulares, tanto por el desplezamiento ée la arena para abrir campo al pilote, como por la vibracién que produceh ‘los impactos de la hinca. Como serfa oneroso usar pilotes para este objeto, se usan pilotes de arena. Se hinca un tubo con su extremo infe- rior cerrado con una vélvula apropiada, y una vez alcanzada la profunéidad deseada se abre la valvula y se ve vertiendo arena al mismo tiempo que se extrae el tubo. La arena verti- da puede o no compactarse, segtin el tipo de equipo. Los e pos de pilotes Franki o Soler-son especialmente adapta este procedimiento. La separaci6n corriente de estos pilotes de arena es de 1.0 a 2.5m. El efecto de la densificaci6én se extiende lateralmente hasta unos 2.5 a 3.0 didmetros y decrece del centro hacia afuera. Verticalmente el efecto de densifica~ cién alcanza hasta 3 a 5.diémetros por debajo ce la punta. 10.12.-Pilones.Se usan tambien en arenas y limos poco © no pl&sticos los llamados pilones, que son masas metAlicas pecadas‘con les que se golpea el suelo para densificarlo. Hay un tipe llamado " erra-Probe" (Figura 10.3), que consiste en un cilindro de atero de largo variable y ce unos 20 em. de digmetro, al cual se le ccnecta en su parte supericr un martillo vibratorio de los usados para hincar pilotes. Se coloca el cilinéro en posici6n vertical sobre la superfi~ cie éc la arena, sostenido por una grda, y se accicna el mer- tille, kaje cuyos impactos el cilinére va penetrance en la arena, Censificéndola.La penetracién se hace en patréh cuadre- €o o triafigular, a separaci6én dc 1.5 a 3.0m. Hay otro tipo, desarrollado por el ingenierc francts LovisMenaré (Figura 10.4), que consiste en hasta Ge 40 tonelacas ée pesc, una gren mesa, ce que se deja ever ce altu hasta L€ m., golpeendo asi cen gran fuerza la arena y cc scaneado con CamScanner : -i39- ’ } wl dees s€ndola por el impacto. En arenas Sinae, pabpragas 2 Ampasr so de la masa hace gue la presién de poros, aymente instanté~ eamente produciendo en la arena un estado, 9s, iicugfaccién lomenténee, por lo que el densi fic Yer Colapina y He ‘sta raz6n el procedimiento ha sido llamado por su ieeantae “© consolidacién dinémica, LOU\S Wes ar E Hay tambien un tipo que utiliza un, vibrador de, alreée- or de 5 m. de largo y 2 toneladas de peso, con,frecuencia de | | +000 c.p.m., gue penetra en e1 suelo flojo,por-vibracién y or Peso. La cavidad cue se fornia se va rellenando. co arena i medida gue se extrae lentamente el vibrador.y. s¢ forra,tar- i ten asi una columna de suelo densificadc. (Figure 10.5), 10.13.-Pilotes de Balasto. Fn arcillas y lin i ; ©s blandos, en les que los procedimientos de vil: jazamiente no tienen efecto bencficiose, sino al ecntraric, Se han usado Ics llamaéos pilotes de balasto, gue.son Gtiles vando se trata de aplicar en la superficie del suelo cargas irectas ce medisna a baja intensidad. «I procedimiento, ¢s,-. sivilar a! erpleage. para cons=rnir pilotes a arena, sole. que sual se va compactando con una masa a medida cue el reller uaa vez hinecade el tubo se lo rellena con pieera picaca, la reqrese hacia, arriba. De esta manera guedan insertaccs er. €l suelo blanco una serie de columnas de picdra picada con pactede cue ayudan.a soportar la carga y disminuyen les; asen- +o :mientos. (Figura 10.6) < cast Sea tt Al compacter la columna, Gomo el suclo.es blanéo,se ée- vrma lateralmente, con el resultado ¢e. gue, el. diémetro ac- Ke ‘ columna resultante es bastante mayor que el ¢el tubo cue yus6 para censtruirla. La separaci6n de columnas se establece ris 0m. Pare el uso de este’ procedimiento es -necesaric « as Ge). problema, pero asi existe a profundidaé razunable un estrato fuerte j - SL apoyen las columnas. bre ol cue scaneado con CamScanner see _ je PATA DE CABRA ; Liso Vibvoeor o Ve neuuarico vwiseaoor RODILLOS Fig. 10.4 4. > Comienz0, Cho- «ros inferiores obiar ts. 2.- El vibrador bo- jo oyudado por tos cchorros. 2 4-£lvibrodor compoc- 100 intérvolos de 30 cm al regresar alo sy porticie, 3Al final se obren choreos superiores y la reno agregada ba- ja VIBROFLOTADOR Fig.10.2 4 SIYVIGIIVVIVVVVVIVIVII VII II IGII UTE E EEG IE ESSE SN” scaneado con CamScanner PILON TERRA-PROBE Fig. 10.3 Pilén da Compactecién PILON DE MENARD {Consolidacién Dindmica ) Fig. 10.4 scaneado con CamScanner wOrDDARTKs onmulod otzoto8 -bonimyeT oaaouin . 2 Compocto ol subir y for- __ma una.columna de suelo Sdenso. = El vibrador boje al fon! do de 10 oreno floja, : bx20%9 fon ta OTHIMI MOD HGIQOSYHI -otveg zodut sb ehogo? -simygtni oltijey moa 20boy bobo) oli? ph / OATIIA HOD ORIGIMU2 ong @.0f ei scaneado con CamScanner EXTRACCION Columna de Bolasto Terminada. PILAS DE BALASTO Fig. 10.6 INYECCION CON CEMENTO Fig. 10.7 Soporte de tubos perfo- odes con rajilla interme tio. Filtro. Gradado _ ACHIQUE CON SUMIDERO SUMIDERO CON FILTRO Fig. 10.8 Fig. 10.9 scaneado con CamScanner aun aaa DAABADARARHRARALADUARLADRADARBAARTE -140- i 10.14.~ Inyecciones de Cemento y Arcilla.Estas inyeccio- nes pueden clasificarse entre los procedimientos mecdnicos de mejoramiento pues su efecto se deriva de rellenar los poros del suelo con el material inyectado. Por esta misma raz6n son especialmente aplicables en suelos permeables, de textura a- bierta, que permita la penetraci6n f4cil de la inyecci6n. Las inyecciones de arcilla’tienen por objeto disminuir la permeabilidad, mientras que las de cemento lo endurecen por fragua del cemento, haci€ndolo mas fuerte y'menos compre~ sible. ; El cemento o la arcilla se usan a veces puros y otras mezcladoe con arena fina para darle cuerpo’a la inyecci6n. Se realizan a través de tubos perforados introducidos en perforaciones, conectados a una"borba de lodo". Para re~ gular la prefundidad a la que se inyecta se usan tapones in- flables dentro ¢e la tuberfa perforada. (Figura 10.7). 10.15.- Inyecciones de Compactacién.La inyeccién con cerento no funciena, como se dijo, con suelos' finos, que no permiten cue el cemento flufdo perietre en sus poros. Hay cu- sos, sin erbargo, de suelos arcillosos poco densos, 0 en loz © se han formado cavidades, en los cue se pucée densificer © e1 suelo por medio de las llamagas " ‘nyecciones Ge compacts~ ci€n", [stas consisten en inyectar en el intericr del suelo un mortero denso, poco htmedo,viscoso, formado por cemento y la. Esta inyeccién compacta al suelo por desplazamien- arc. exciilas to y rellena cualquier cavidad que exista. nctta como un geto recedimiento es especialmente Gtil para reparac{o- nes Ce pisces o cimientos que hayan sufrido descenso por aser,- tamiento ¢e un suclo poco denso.o de un relleno cue se nays ue el’ suelo cue conceligado. Para su uso es indispensable se quiere compactar esté confinadé-6 contrapesacd, come es el case fe las xeparaciones, ya que/si-se aplicara en un syg-. lo sin ecntrapese, sin ningune construcci6n encina,le cue <2 conseguirfa serfa levantar‘el suclo bajo. la presién de. la peccién. scaneado con CamScanner Para el mortero se usan 6e 2 a 4 sacos de _cemento FOr metre cGbico, completando el volémen con arcilla o limo. Se bombea con bombas de lodo que desarrcllan presiones de ‘hasta 30 kgs/em?, 11égdndose a alcahzar Aistancias de hasta 30 m. con la inyeccién. En algunos casos se han levantado cimien- tos hasta 30 cm. en estructuras que habfansufrido grenées asentamientos diferenciales. 10,16.-Pilotes de Inyecci6n.Recientemente se ha écsa— rrollado un procedimiento patentado que instala columnas o pilotes de suelo cemento en éepésitos de suelos arcillosos blandos y arehas flojas, con la misma idea de los pilotes de balasto, pero usando suelo-cemento en lugar de piedra pi- cada. £1 proce¢imiento consiste en “introducir en el suclo por xotacién, un tuko especial que tiene aberturas en su extre- mo inferior, por las cuales se inyecta ce ento_y ciertes pr Guctos quimicos’ cue se mezclan con el suelo formande_una_cc- lunna @e suelo-cementg, que llega @ tener resistencia ale ruptura 2 los..2€ @fas, de 100 a 300 kgs/em* er. arenas, ce hasta 50 kqs/em* en ardillas. 7 Agui tambien se necesita que los pilotes lleguen has- . ta un-estrato de buen soporte. Se han construfdo: pilotes ée ‘ste tipo de hasta 20 m. de largo. -+' 10.17.-Prenaje. £1 mejoramiento ée suelos proguciée rer eI drenaje consiste simplemente en la reéucci6n dela presién ¢e poros, con.el aumento correspondiente de las presiones ¢- fectivas actuarites. Esto es valido de una manera general tanto para arenas come pare arcillas, y tanto para auzento de la capacidad ce carga como para mejoramiente de la estabilidaé Ge. taluces. 10.18.>Estabilizaci6én de Excavaciones.La presencia acilidad y hace lac agua er un suelo impide excavarlo con excavaciones y taludes inestables. Para efectuar cl trabaje con éxitc es necesario secar la excevacién, abaticrés.c? +. vel freftice hasta un nivel inferior a la cola ae exeavacién scaneado con CamScanner n142> : Para este propésito se usan diversos procedimientos, entre jos cuales citaremos:sumidcros,puntas drenantes(well-points) , Pozos profundos y érenes horizéntale: : 10.19.-Sumideros. (Figura 10.8).Si ‘la excavaci6n es de pe- quefias dimensiones 0 en suelos muy impermeables, es posible mantenerla seca hombeando el agua desde sumideros:construf- dos en el interior de la excavacién, hacia los que fluye el agua por canales excavados en el fondo de la excavacién. £1 agua luego se bombea al exterior cor bombas de achique. Sin embargo, si los suelos excavados son permeables, la gradiente hidréulica gue se crea con la excavaci6n arras- trara partfculas éel suelo y se produciran asentamientos al- rededor de la excavacién y el suelo se socava internamente. Para evitarlo hay cuc proteger la cara de la excavaci6n con Un filtro gradadc que impiéa el arrastre de particulas. (Figu- ra 10.9). In general, debe evitarse el bombeo desde el interior erta importancia. Lo correcto es aka- de una Uxcavacién ée tir el agua bombeando desde fuera de _la excavaci6n. 10!20.-puntas brenantes (Well-Points) Este es uno de los sistemas’ mas’ uSedos para.excavaciones ce profundidaé modere- ea. Una punta drenante(Figura 10.10) consiste en un tuko de Sia 10 om. ée digretro y éé 0.5 2 1.0 m. de large, con la pareé perforsda y protegida’ con una rejilla ee pozo (screen). .foricr una zepata para bincar- Ti tube tiene en su extrem © enresca’a tubos Gel misme aif~ se conecten to cr su extreme superior si lo, métre cue suber. a le superficie. Estes tulos el cual arpirar las bone: €os a ur mGltiple coleetor, bas, tov bien colccagas en la‘cuperficie. La: sepuracién-usual ce las puntes varfa entre'!.¢ 7 2.0 m. . spiran el agua desde ta Supurficic, plture ce Come: las‘ berbas: néxima ée Fonkoo ests limitace por le ere que cn le préc~" Ja-alturaé amente es ce 1G m, succién, La’ cual ‘tecri sa‘ce-€ rm. £3 la altura ce alatin. ierte fuere rayer, tice ve 7 hakr’c cuc usar fos ¢ rés etajes Ce puntas Grenantes, como se inéica’cr Ja Piqure 16.11. scaneado con CamScanner -143- - Gon varias etapas aumentan 1a-longitud de tukerfa nece- Saria y el ancho de 1a.excavaci6én Pata acomodar las berma: llegando el Sistema a hacerse impr&ctico, por lo que en estos casos se prefieren otros sistemas mas eficientes. 20. ‘\.-Pozos Profundos. Para bombear gastos grariées y Para abatimientos extensos de buena altura, los pozos profun- dos resultan mas prfcticos nantes. Y econémicos que las puntas dre ~ Por su profundidad y capacidad, los pozos pueden. usar- Se 4 gran separaci6n, lejos de los limites ée 1a excavacién, dentro o fuera de €sta, por lo gue no interfieren cor el movi- niento de raquinaria, como es 2 veces cl caso con las puntas drerantes, * Los pozos son similares a ios empleados en abastecimien- to de agua, con Profundidad, diémetro ¥ situaci6n apropiacos Pare realizer el abatimiento en toda el &rea de la excavaci6n. Ti pozo debe estar protegido por un filtro de gravilla y le colurna perforada Poseer un forro de rejilla.Dentro de la co- jurna se instala una bomba centrifuga de pozo profundo, 1e cual ber! bee el agua a la superficie por medio descarga en un sitio apropiado.£1 motor de la sunergido 6 instalado en la superficie > ée-un tubo cue bomba puede ser segGn el tipo. ios pozos profundos no tienen practicanente limitacién ge altura, ya que sus bombas operan’bajo una carga positiva en 12 succi6n y las bombas pueden tener el nGmero de jiascs gue se recuiera. - En algunos casos los POZOS se usan en combinacién con Puntas érenantes, como sé indica en la Pigura 10.12. 10.22.-Drenes Horizontales.Para asegurar c nejorar la estabilided de un.talu¢ natural o.de corte es necesaric dre narlo, para lo cual se usan drenes lorizontales. en t istes-consisten © perforaées instalados ccn una ligera perdiente, cr, Perforacicres hechas dentro del talud, a cierta s rackén y en una © mas capas. Los drenes se conectan cn la su;erficic 2 un m€ltiple colectcr cue conduce el aqua por gravecac : ta un purto apropiado de descarga. (l'igura 10.13). Para hacer lar perforacicnes se emplean nécuinas rota- tivas ée cualgiier tipo, perc existen méyvinas especiales «uc scaneado con CamScanner CAAAAMAAAAAADAADAAAAARADNAANANDA9H99909000009800 “so = PVVVVVVIVVIVISGSSGESSIISIISSSI SL CCwawunn” Conexidn Tubo a Vélvula de “ Anillo Vétvuta de Bola PUNTA DRENANTE Fig. 10.10 na Colector 2° Etopa aah stlcele eta Pontos ~ Drenontes INSTALACION DE PUNTA DRENANTE Fig. 10.11 scaneado con CamScanner Nivel fradtico en ta arene limosa obotide por las ‘4, CLL, C ty be YL YU EVV 860Gb T 0 POZOS + PUNTAS DRENANTES. Fig. 10.12 Colectores Multiples mecr escrge ° J Seporacién Variable VISTA DRENES HORIZONTALES Fig. 10.13 scaneado con CamScanner AAAARAGAALERARARERRORERE € < é é é ¢ ¢ ¢ ¢ é ¢ : : : : « -144~ Perforar con trépanos en espirel, las cuales resultan mas eficientes para trabajos importantes. 10.23.-Estabilizaci6n por Pre-Carga.Esta és una modali~ Fi @ad de drenaje muy usada para eliminar asentamientos -cuando se funda sobre suelos compresibles. Consiste en cargar el suelo anticipadamente a la‘constiucci6n de la obra con una carga de tierra algo mayor que la qué le impondré la estruc- . . tura. Esta precarga se deja actuar, un “tiempo conveniente pa~ | . ra que. se procuzcan los asentamientos, despues de lo cual se la remueve y se.construye la’ estructura. — La pre-carga.se ha usado én fundaciohes de terraplenes de carreteras, funéaciones.de'pilas ée materiales y para fun- daciones de casas.¢ instalaciones industriales. E1 tiempo necesario dé actuacién d@ la pre-carga se es- tima por medic de cAlculos de consolidacién, los cuales se can durante la pre-carga por medio de observaciones de miento. veri piez6metros y de placas de asents En algunos casos de pre-carga, cuando la carga necesa- via no ha sido muy alta, se ha empleado la presi6n atmos£6ri- ca para cargar el suelo. Esto se consigtie cubriendo el area de la pre-carga con una pelicula plastica sellada en sus bor- ces, debajo de la cual se hace.el vacio, para cue actGe sobre Ja pelfcula. la presi6én atmosférica. Durante la pre-carga se mantiene €1 vacfo cor pequefas bonbas de vacfo, cue compensen cualquier péréida gue ocurra. + La carga de la presi6n atresf€ricd e¢uivale a una altu- i ra de tierra de alrededor de 5 r. j 10.24,~Pre-Carga con Drenes de“Arena.La consolidacién por pre-carga de un espesor apreciable ¢e suelo finc es un proceso lento, aun con drenaje por ambas caras del suelc. Para acelerar e proceso se recurre a la instélaci6n de dre~ nes de arena, pare gue ¢l suelo érene raéialmente hacia los @renes y sc conseliée cr un tiempo mas corte. Los érenes sc cenetruyen generzimente con separacién de 2 a 4m. Si supone- ue se va a consoligar un cépeser de suclo de 10 r. Lajo Pos une pre-carga, y Cue el tiempo necesario para cLterer una cen- scaneado con CamScanner -145~ solidacién de, @igamos, 908, sea de 5 afios, el uso de érenes de arena a Separaci6n de 3 m - acortar& el tienre @ 2/10? x 5 = 0.45 aFcn = 5.5 meses. Esto sin tomar en. cuenta que a medida que se efectéa 12 consolidacién radial: tambien actda 1a consolidacién ver- tical. | extray6ndolo al mismo tiempo. La hinca Gel forro, sin enkargo, Perturba la arcilla y sella sus po- FOS; a8i como. tambien sella las capitas de arena que casi on Gep6sitos. de arcilla. Este’@fecto de se- Lado ("smear"), disminuye 1a Permeabilidad horizontal y afec~ drenes..Por esta raz6n el procedi- miento preferido hoy afa es el ¢ fevacion y Siempre existen ta la eficiencia de los ¢ instalar el forro con per- ©. Por desplazamiento. se emplean brocas rotati- nen chorros.ce agua para facilitar la perforacién. Este sistema se llama -rotativo hfimedo ("“rotary-wet") , 10.2€.-hfecto dela Pre-Carc eb: precearga es el de.consolidarel suel, Perime:te nuevos asentamientos cuan: ja estructura aplique una carga igual © menor“que la-pre-carga’ Pero, ademas ée ereeucir previamente los asentamientos » la pre-carga aumenta la resistencia del suelo pues reduce 1 as presiones ée poros pate 7 Sumenta correspendientemente las presiones efectivas. In ‘igvnos casos se usa la pre-carga principalmente con el ob- . letc de obtener este aumento de resistencia, : 10.27. Instalaci6n Tfpica de pre-carga con Drenes. @ Figure 10.14 ruestrauna instalacién t{pica de pre-carga on drenes ée arena. 10.28.-Otros‘Tipos de Drenes.£1 Ingeniero Kjellman, ee Suecia, €2sarrollé6 un sistema ce Crenes de cartén gue se na sado bastante en Europa y Jap6n.\.los drenes son tires Ue artén corrugaé Ge 10cm. ée ancho y ce 0.7em. de es; csor ae € introcucen en el terreno con una m&cuina especial. scaneado con CamScanner Estocos de Ovsplaramiedto: Drones de Va ‘Arona INSTALACION DE PRE-CARGA CON DRENES DE ARENA Fig. 10.14 : toon — Sooo o—S 7 DREN (MECHA) DE-CARTON Polea ° Roto de (02400m) Tubo de inca - Sy E els &, plaza cutométicamen yo macho que- do on el suelo, fe 0 una nueva posi- cion. > > > > 2 > ° > > 2 > > . > > > > > > > > > > > > . > > El tubo penetra con to Mecha. DRENES DE MECHA DE CARTON Fig. 10.15 rcewywywrVvCTv scaneado con CamScanner -stente; das éer&s inyeceione La-acci6n de esta m&quina se asemeja a la de la aguja de una MAguina de coser, en’ la que e) hilo es la tirade cart6n, que Se monta en rollos en la m&quina. La m&quina es en realidad una lanzadera muy répiia, que puede instalar hasta 3.600 m.en un dfa Ge trabijo. Las tiras se instalan a separacion de al- Fededor de 60 em. y han denostrado ser muy eficientes. Este tipo de dren se llama cor: gart6n. (Figura 10.15), 10.29.-Estabilizaci6n Quimica. ca se efectGa mezclando el suelo con Sueltas en agua, cuya reaccién mejora las propiedades del sue- ic, unas veces disminuyendo 1a Permeabilidad y otras aumen- tando su resistencia. Son rientemente, de mechas de La estabilizaci6n guimi- ciertas, sustancias di- ya tradicionales los tratamientos de ses Ge carreteras con cemento, cal sales. En firmes y ba- scloruro de calcio y otras e caso, de pavimentos se mezcla el aditivo con ol Suelo en presencia de agua y luego se compacta la nezcla eo svelo estazilizado. En el caso de suelos de fundaci6n, la cs- tebilizacién quimica se’ hace por medio de inyecciones. . 10.30.- Inyecciones Guimicas .Corrientemente la inyec- ci6n se hace cer dos Sustancias cue al mezclarse dentro del suelo’ réaccionan y forman un gel. Para formar gels duros se usa. silicato de sodio con activad €e acetato de etilo; tambien se usa bicromato ée scdio acti- vaco por lignosulfitos. £1 silicato de so¢io con otros 5. tives. produce gels rl&sticos. €rea ‘con ‘or Ce cloruro de calcic o sec- Para imperneabilizaci6n se usa formol, resorcina con formol, polimeros ep6xiccs y enulsicnes bituminesas. hes gels duros endurecen el suelo y lo hacen. mas resis- s solo reéucen ‘la permeakilicac. Lae técnica de inyecciones cuiricas constitiye y a una especialicad imortante de 1 2 ingenierfe de funtecicnes. § Sus €iverses mocalidedes y 1a ejecucifn cetallede de las inyeccic- nes ce salen ée los téminos cc estes notas. _ La. 8 Fracticce ce urd 10.16 ruéstre algencs ojempzlo: la 2plicacién ¢el erdureciriente éc-suel, dc fureeciones. 3 Fala coustrucciér, scaneado con CamScanner AARAAAAAVMADADAAAAVAAAMAMAVVARARAAVMAL SRaanrarm FESO GOU VU TU U ITU IETS EUS SEN OY 10.31,-Procedimientos Térmicos. Para estabilizar suelos de diversos tipos se han empleado con éxito la congelacién y el calentamiento. La congelacién es aplicable a suelos de cualquier tipo, mientras que el calentamiento no surte efec~ to sino en suelos finos, arcillas o limos arcillosos. 10.32.-Congelacién.En casos muy especiales, cuando se requiere mejorar tenporalmente el suelo, ya sea para estabi- lidad de construcci6n de un pozo, tGnel o excavaci6n, o para la disminucién de la compresibilidad de un suelo de. funéaci6n, se recurre a la congelacién. - Hay dos procedimientos generales para congelaci6n: con salmuera, ‘0 soluciones reffigerantes anflogas, Y con nitr6ge- no liquide. El método con salmuera requiere instalaciones im- portantes en la cbra(tuberfas,dep6sitos, mezcladores; bombas, compresores) y es de accién congeladora lenta. Se lo prefiere en obras donde el proceso se’ va a prolongar durante varios meses. £1 nitr6geno lf{quido,.en cambio, no requiere mayor ins~ talaci6n, pves se lleva a la obra en camiones-tanque, y es Ge accién répida, por lo que se lo emplea en procesos cortos, de alrededor de un mes. Usando nitrégeno liquide se. puede for- mar una pareé Ge hielo de un metro de espesor en cosa de dos o tres éfas. La congélacién de suelos’no es nueva: se 1a us6 por pri- mera vez en Gales(Inglaterra) en 1868 y se perfeccion6 a su técnica actual en Alemania en 1883. La acci6n de 1a congelacién es temporal.Al suspenderse el tratamiento el: suelo reasume sus caracter{sticas origina~ les. 5 La congelacién es costosa y no se recurre a élla sino , cuando resultan inaplicables otros. procedimientos. 10.33.- Calentamiento.Cuando se eleva’sia.temperatura ge un suele arcilloso a 600 a'1.000°C, se elimina su-agua molecular, las pert{culas se conentan, el suelo se énéurece y sc hace menos permeable. Esta propiedad se,usa cn el proce- Giniente inéustrial de calcinaci6n para producir agregadoe livianos llamado ée arcillas expanéidac. scaneado con CamScanner -148- ¥ aéquiriré un alte poder de soporte. El’ calentamiento como medio de estabilizaci6n se emplea sobre todo en’ Rusia 'y paf- ses de Furopa Oriental.. Es econémico para’lotes de gran exten- si6n y espesores importantes de suelo, débil. Es especialmen- te usado en Pusia para suelos colapsibles,’ de tipo loess o similares, les: a)Quemando eembustibles 1fquidos o gaseosos en’ el fon- Para'calentar el suelo se usan, tres: métodos “principa- ¢o de perforaciones, usando perforaciones cercanas conc chineneas para desalojar'los gases de combustién. b)Inyectando en el suelo aire .pre-calentado a 6C0-800°C. Este método tiene p&rdidas importantes ce calor y es Per lo tanto poco eficiente. ¢)Guenando combustibles 1fcuidos o gaseosos en el fon- €o de ‘perforaciones selladas. Los gases de combus - tién que se infiltran en el suélo‘aumentan la éfecti- viéad el procedimiente. (Figura 10.17), ‘FI calentamionto tiene la ventaja de cue sus efectos son totalmente permanentes, 10.34.- Estabilizaci6n Eléctrica.La estabilizaci6n eléc- Estabilizaci6n Fléctrica, trica se basa en el fenémeno electro-osmbtico, Eenomeno electro-osmético, qué ‘consiste en que, cuando se hace pasar por un‘suelo fino saturado una corriente eléctrica, suceden dos cosas:1)el agua ‘éonteriida en el suele fluye’en direccién de 1a corriente.come 1a-co- rriente fluye del electro¢o rositivo(snodo) Al électrodo * gativo(eéteéo), e} agua seguir el mismo Gamino; 2) ‘sé produ- ne- ce un intercambic de icnes ¢e 1a solucién electrolitica y “les iones periféricos de la arcilla. Las ‘caracterfsticas ¢o je soluciér electrolitica estan influenciadas ror cl metal que ‘forma el Snoéo. El proce@imiento fué éesarrollaco en rlemania en la e¢- cada ce 1£20 ror el ingeniero Leo Casagrande, cuicn dencetro en cases reales sus eféctes heneficiosos, tades sorprendentes. obtenienéo resul- scaneado con CamScanner 4 Una masa de arcilla en sitio, calentada, se endurecer& a SRAARARAARARAARAAAAARARAARARADAARARARERARERED “-SOPORTE DE PILOTES. DORADA ROR “Suslo débil Suelo Confinedo EN SUELO BLANDO no soliificado, elo Soliditicodo. FUNOACION DE ALCANTARILLA EJEMPLOS DE SOLIDIFICACIONES DE SUELOS Fig. 10.16 Sf Z CORTE a7 PLANTA INSTALACIONES PARA CALENTAMIENTO Fig. 10.17 scaneado con CamScanner -149- hos dos aspectos del fen6meno electro-osmético dan lu- gar a Gos procedimientcs de estabilizaci6n: por drenaje y Por cementaci6n por intercambio de iones. 10.35 Drenaje por Electro-Osmosis. (Figura 10.18) .Pa- ra drenar un suelo’por electro-6smosis se enplean electrodos Ge acero. Para los Snogos se puede.usar hasta hierro de dese- cho(rieles,barras,vigas). Para los c&todos se emplean tubos Perforados que permitan bombear el agua que se va acumulando: El suelo se secaré en los alrededores de los nodos y aurien- tard su humedad en los alrededores de los c&todos. En las perforaciones de los c&todos no se puede emplear filtros de gravilla, pues el medio permeable interrumpirfa la accién de 1a corriente. Se forran con rejillas y en muchos casos se usan puntas drenantes como c&todos. Fl metal de los Snodos va siendo disuelto por la co - rriente y con el tiempo se gasta, por lo que la seccién ori, ginal Ce metal debe ser suficiente para soportar el eesgaste. hes catodos no sufren desgaste y pueden recuperarse. El Grenaje cel suelo disminuye las presiones de pores ¥ el suelo se asienta baje su propio schrecarga aue actée. Peso y el de cualcuier El suelo se mantendré estable mientras Cure el tratamiento. Cuando se interrumpe el paso de corrien- te el suelo tendera a regresar a su condicién nos que.se modifiquen las cond original, a me- iciones freéticas o que se en- €urezca permaner.tenente por cementacién cléctrica. Il procedimiento requiere una instelacién importante en obra, cue incluye generadores dc corriente continua,cloc tredos, puntas érenantes, pozos, bombas, etc. Las instalacic- nes Ge generacién y de borteo deben ser por ¢uplic: Go interrupciones que pondrfan en peligro la obra.) miento es costese y se recurre @ 61 solo cuarso se justific ecenemicamerte su empleo. scaneado con CamScanner PAR RREEEE LE) CCST SESE SSSIIIIIECCSETOS ec Tubsrio de descarga alte diabil OE SECCION , - EXCAVACION CON ELECTROOSMOSIS Fig. 10.18 scaneado con CamScanner -150- srande escubrié cue 6i se emplean anodos de aluminic la arcitia se endurece permanentemente, al realizaree entre e1 aivninio y la base de 1a arcilla un {ntercanbio ec iones que Produce aluminatos insolubles, a En algunas ‘casos’ se usan otras soluciones electroires.. eas para obtener el efecto ae endurecimiento. Azregango a) pave airecedor gel gnoéo sales de calcio y de magnesio, se ha conseguido en algunos casos aumentar e1 Soporte de un ‘sue- jo de un valor inicial ge-1.5 kg/em* a 5 y a 16 kg/cm? iste endureciniento es, por supuesto, de cardcter permanente, , —~ 10-37--Inyecciones con Electro-Osnosie.ce en la zona bentonftica p, si ‘@ permeabilidad. Come catodos S° wseron parrillas retlicas. FI endurecimiento eléctrice se ha empleado tambien pa>) ra aumentar la resistencia hincados. cases se ha usaco la electro~ mente la fricci6n en pilotes o tables: +toses fuertes. Se invierte Para €sto el procediniontc, usan- Co les pilotes coro cétod 2 agua fluye hacia e1 pilote o ja teklesteca ,reduciende 9 eitinando la friccién. si ¢} vit lote estuviera seme 9 stick negativa, sc pedrfa elipi- nerle terporalrente, te fecilitaci6n de 1a hinca o extraccién tablestacas tiene gran importancia econémica, scaneado con CamScanner

You might also like