You are on page 1of 5
RE - VISTA ‘Allo 1 No, 2Julio~Septiembre 1.978 Director ALBERTO SIERRA Coordinator MOISES MELO Redaccin Seocién Arquitecture PATRICIA GOMEZ Periodisto Responssble GUILLERMO MELO Comité de Redaccién Santiago Caieedo, Jorge Mario Gomer, Colaboradores: ‘Alvare Barros, Roberto Guevara, Patricia rela Gomez, Eduardo Serrano, Jairo UPegul ‘Gémez, Beatie Gonzilez, Frederico Morats, Eduardo Serrano, Marte Traba,dalro Upegul Hugo Zapata, John Strngor, Miguel Gonzsiez, diuan Gustave Cobo Borde, Santiago Caled Ful, Fotogratias: Jaime Arai, Cemav, Gullermo Melo, Oscar Monsaive, Jorge Ortiz. Divgramacin: ARQUITECTURA Y DISERO GRAFICO Impeesion: EDITORIAL COLINA Kea, 50No. 3074 ia recaplan de Bros ce FESTA sie sh res comercas so eats y cure. Supbleacn est como ck ani Epoce en ama tna y el FE-ISTAL eaten Neen ere 1978 y 1981, Ate Sera Naya facto y qe ve premio Vey Oa de la ‘Tarifa Postal Reducida No. 331. Resolucién No, 001639 de Suio 8 ee 1978 cat Ministerio Lot arculos Mra son reponse de Los articulos sin firme expresan el ponsamiento editorial de REVISTA RE-VISTA no se responsabiliza por at: tieulos y material grifieo no solicitados Apartado Adroo No, 55045 y 51987 Calle 52 No, 43:32 Medellin~Colombi SecaraOra Gace ea ota 12015) ISBN: 978-958. 8845.94-4 (© aida de Nese, 2017 (© Fala Sova Mya, 2017 Conca poe: én Posada Portada: Barras en irigidos por Ernesto Armendér Gontrosmericanos y del Caribe en Med Foto: Gustavo Londafo,cortsia de Coltejer. Extadio Atanasio Girardot, nos Xl Juegos PROPUESTA PARA LA DEFINICION DE UN ESPACIO PUBLICO EN LA “MANZANA” DE LA GOBERNACION DE ANTIOQUIA 7 EDUARDO SERRANO ANDRES DE SANTAMARIA | ALVARO BARRIOS EL ARTE COMO IDEA EN BARRANQUILLA JORGE GLUSBERG EL GRUPO CAYC ALBERTO SIERRA EL ARTE EN MEDELLIN MYRIAM DE ALJURE REINAUGURADO EL MUSEO NACIONAL : SANTIAGO CAICEDO UN PARENTESIS BLANCO EN LA ARQUITECTURA COLOMBIANA oO BEATRIZ GONZALEZ LA VACA FALSA - JOHN STRINGER NEWTON HARRISON Y HELEN MAYER HARRISON SAN DIEGO COMO CENTRO DEL MUNDO a 58 RESENAS BEATRIZ GONZALEZ UN CENTIMETRO CUADRADO DE RENOIR Obsequio de revista a los lectores UN PARENTESIS BLANCO EN LA ARQUITECTURA COLOMBIANA POR SANTIAGO CAICEDO Recorriendo los barrios de los ce- rros al norte de Bogoté, vimos a clerta distancia un edificio que lla- mé bastante nuestra atencion, Era un volumen blanco —como recién pintado— impactante @ intenso, lo que parecia ser un viejo edificio modernista recién restaurado, pro- bablemente un bloque de aparta: mentos construido 30 0 mas afios atrés, siguiendo los patrones estéti cos de Lecorbusier que venian te- niendo una gran influencia desde los afios 20. Después de un corto recorride para salvar una cafiada que nos separaba Hegamos al pie de la construccion que para nuestra sorpresa resulto ser relucientemente nueva. Al en- trary subir al “techo jardin” (otro concepto corbusiano) sobre los ga- rajes, nos dimos cuenta de que tam- poco era el bloque de apartamentos sugerido por su masiva y plana fa- chada sino una sucesian de casas de varios pisos a lo largo de una calle aporticada abierta al jardin. A las sucesivas sorpresas de orden contra- dictorio que percibiamos, se suma- ron otras al notar el sinnimero de detalles pertectamente resueltos, gozosamente diseriados, y técnica- mente tan sofisticados que no pen- sabamos fueran posible en Colom- bia por lo menos al nivel de proyec- tos domésticas. Siva ésta como introduccién vi- vencial a un comentario sobre lo que yo considero son las circunstan: cias del_nacimiento del primer hijo colombiano, con un cierto grado de legitimidad, de la “arquitectura blanca” newyorkina, Dice Robert Stern: “La tercera ge neracién de arquitectos del movi- miento moderno, los llamados Ar- Quitectos Blancos (white architects) ha surgido tanto como una reaccién al permisivo inclusivismo de los Ar- quitectos Grises (grey architects) como a la disolucién de los valores y formas fundamentales del moder- 42 jana conjunto de Viviendes d= Jorge Piel. Boa0%s 2. "Conjunto de viviendas de Jorge Piol Bo ‘atd, Bovodaevidriades. 3 Le Corbusier: Villa Garches, La primera gpnorscion 8 arqui 5. Jorge Piel. Conjunto ce viviendas en Bo: s0%d nismo, que ha caracterizado la acti- vidad, fundamentalmente comercial de la segunda generacion, Esta ter- cera generacion busca ravitalizar el movimiento moderno por un proce- so de purificacion basado en un re- gresar al idealismo filoséfico de la arquitectura europea do las decadas del 20 y del 30, y alos mas abstrac- tos aspectos de su creacién formal: el cubismo mecanomorfolégico de Lecorbusier y las altamente intelec- tualizadas creaciones mentales de Hannes Meyer y Giuseppi Terragni. Continéa Stern poniendo en duda la validez de esa actitud formal, na- turalmente en favor de los Grises y manifiesta que para él resulta un poco vano este esfuerzo intelectual cuyos resultados carecen en mucho de la fuerza inventiva de sus mode- {os originales. 6, Michoo! Graves, Case Hanzelman. Isome 7.” Plaza de Italia, New Orleans. Arquitectura ons La discusion entre arquitectos Blan- cos y Grises, siendo un fenémeno norteamericano, y dada la influen- cia que este pais tiene sobre el mun- do occidental, tiende a goneralizar- se. Los Blancos toman una actitud estéticamente exclusivista, unidirec- cional y abstracta. Retoman el len- guaje del movimiento moderno donde fue dejado hace medio siglo y lo ponen en un contexto actual Los Grises actiian movidos por valo- res més generales e inclusivistas, son Pluralistas, elécticos irénicos. Los Primeros son mas intelectualizado; los segundos mas agudos; los prime~ £05 elitistas, los segundos populistas (realmente ‘pop); 10s. primeros son Postfuncionalistas (continuadores de una tradicion funcionalista) tos segundos son postmodernistas (con- sideran esa tradicion superada), etc Es inevitable la comparacién de la discusién entre las vanguardias nor- teamericanas con la que en Bogotd se ha mantenido desde hace aftos, entre organicistas y racionalistas (en 21 resto del pais no hay discusién arquitecténica fundamental de or- den ético 0 estético). Los racionalis- ta criollos (que no deben confun- dirse con el movimiento europeo de “Arquitectura racional”’) correspon den 2 lo que Stern en el parrafo ci- tado definia como la segunda gene- raciéa dentro del movimiento mo- ero con sus caracteristicas: la de omercializaci6n, concentra intereses en valores cuantita técnicos antes que cualitativos sig- nificativos, degradacién por repe- ticién y distorsién inconsciente de Jos patrones de Ia ortodoxia moder nista, Asi SOM, Phillip, Jhonson, Paul Rudolph, etc., son los modelos norteamericanios del racionalismo criollo. Los organicistas, que se han mantenido mas respetuosamente dentro de los cénones originales es- tablecidos por Wright y Aalto, han logrado una mayor adaptabilidad al medio y un mejor aprovechamiento © impulso de las técnicas artesanales que caracterizan una sociedad pre- industrializada como la nuestra. Y han sabido utilizar la técnica solo como un medio adecuado para lo- ‘gros mas humanos. Dentro del panorama de esta lucha local de vieja data, caracterizada mas por actitudes emocionales, in- tuitivas o comerciales que intelec- tuales, ideolégicas 0 morales, apare- ce este edificio del arquitecto Jorge 44 48 8. _Ruede, Gutiérrez y Morales Conjunto de wnat on Bonats, Orpancizme eroto, 2 orge Pol, Conjunto ce viviendas en Pifiol para contribuir al enriqueci- miento y actualizacién de los térmi- nos de la discusién y para indicar nuevos caminos y seflalar que en cierto sentido la discusion organicis- mo vs. racionalismo debe estar més informada de los nuevos conceptos y formas de vida propuestos por la arquitectura actual. También sefiala la necesidad de un visién retrospec- tiva y autocritica de cada uno de estos movimientos en relacion a e505 nuevos conceptos. No se trata pues, de enseflar una nueva tenden- cla oun nuevo estilo 2 seguir sino mas bien de establecer nuevos pun- tos de referencia dentro del panora- ma de la arquitectura colombiana, Este edificio al no participar enton- ces del debate local (2s solo un pa- réntesis luminoso) y tampoco del de los arquitectos norteamericanos Por su obvia falta de contexto, se le Podria considerar tan solo (y no es Poco} como uno de los mas acaba- dos y refinados ajercicios en estilo jamés hechos en Colombia.

You might also like