You are on page 1of 12
JEFATURA CENTRAL DE TRAFICO: ORIGEN, EVOLUC! SION ACTUA 1. CONCEPT. La Direccion General de Trifco, encuadrada en el Ministerio del Interior, en el que depende de la Subsecretaria de Interior, es 6! Centro Directvo a través del cual ejerce el Ministerio del Interior sus competoncias sobre el organiema auténomo Jefatura Central deTrélico, siendo el érgano superior de ordenacién y coordinaciin del trafic. 2. ORIGEN, EVOLUCION Y CREACION El tafico constituye un fenémeno social, histérico, econémico y juridico, en el {ue se encuentra inmersa toda la sociedad, y que considerado como circulacn 0 ‘cesplazamiento de personas, es un fenémeno undo a la existencia del hombre. El poder pablico, desde la antiguedad, traté de ordenar y reglamentar la necesidad de movimiento del hombre tratando de tulelar dstintos intereses implicitos fn el fondmano @ intentando dar solucién a los diferentes problemas que emergen el mismo, En la legislacién romana se encuentran abundantes disposiciones sobre ltafico y circulacién en las vies terrestres, que tanta imporancia adquirieron durante @l Imperio Romano gozando de un intense trfico, que favorecta la consecucién de diversos intereses: politicos, miltares, econémicos, sociales, culturales, etc. particinando de esa red viaria la Peninsula Ibérica que, hasta entonces, debido a su orografia, no habia apenas dispuesto de vias de camunicaclén, desaroliindose el ‘comercio através del mar y los tos. ‘Las Autoridades romanas intervienen en el fenémene del tic: = Dictando normas para la conservacién de las vias. = Regulando el tnsito por las calvadas y preocupéndase de su seguridad. ~ En los niicieos urbanos oronan el tiffco y fo regulan con una inciiente sefiaizaciin = Calificando determinadas vies como publcas, distinguiéndolas de las privadas y de las vecinales. Eran de uso publico, fomaban parte del demanio ¥. on consecuencia, s¢ hallaban fuera del tifica suridico, © sea, no estaban sujetas a las normas del Derecho Privado, La tutelay vigancia de las vias correspondia a los Edlles como respansables, de ‘policy “orden publica" y sus funciones eran: = Culdar la conservacin de la via. + Procurarla seguridad, + Garantizar el bre transito, En el ejercicio de sus funciones podian imponar sanciones, asi como establecer obligaciones y prohibiciones. En las grardas cludades se vieron obligados a establecer limitaciones de cireuiacién por problemas de seguridad y ‘congestion ¢, incluso, se lloyd a prohibir la crculacién ce vehiculos destinados al transporte de personas, En la Edad Media ta situacién cambla, Los nicleos urbanos decaen y se Produce la emigraciin al campo. Las grandes explotaciones agricolas se hacen aulosuficientes y decrece ol réfico comercial. Se fragmenta el poder y se reducen al 'minimo las funciones consideradas pdblicas, sin embargo los caminos son unos de los pocos sectores en el que intervienen las Autoridades piblcas: = Construyando y manteniondo fos caminas, funciones que son responsabilidad de los monarcas, era una de sis potestades o regalias, aunque a causa de la debilidad de su poder y de su falta de estructura ‘organizativa tend que delegar esta potestad en los pueblos. Tanto en Las Partidas, como en el Ordenamionto de Aleals, aparece la obligacion de los vvecinos de colaborar en la construccién y conservaciin de las vias pilblicas. = Calificando et camino como bien de dominio publio. En él existe Wbertad do Circulacion, pero su uso no os gratullo, ya que esté sometido a un impuesto (Portazgo) que cobra et propia Monarea, los nobles © las Concejos provistos de la autorizacién real. La preocupacién por la protacclén, no sélo de la vi, sino también del usuario de la misma, se convierte en una de las funciones: principales del poder pablo, consttuyendo titulo de intervencisn que explica la presencia y potestades de la Administracién en el sector. La defensa del ‘camino es una funcién primordial dol poder pibico y pertenece al Rey. El quebrantamiento del camino era un delto independiente del delito de resultado (robo, lesiones, etc.) y le correspondia ua muita que la cobraba el Rey, = Dictando normativas para mantener libres y sequros los caminos. El Fuero -Juzgo, traduccion al romance dol Liber ludicorum de Recesvinto, (promulgado por éste en el afio 654), contiene en ol libro Vill numerosas leyes en este sentido que luego pasardn a través del Ordenamiento de Alealé (promulgado por Alfonso Xi en el 1548) y de la Nueva Recopilacién a la Novisima Recopilacion,imponiendo sanciones a los inractores de estas normas, siendo fl producto de las multas para el Rey. El Fuero Real de Affonso X y Las Partidas también se preocupan de garantizar la libre cireulacién de los ‘caminos protegiondo su construccién, conservacién y su seguridad, tanto de la propia via como la de sus usuarios. Alfonso X consideraba deber real ‘manda construir y reparar caminas pero el coste de las obras no recaia sobre {el tesoro real, sino sobre los pueblos y sus vecinos. Durante el reinado de los Reyes Catélicos las Autordades pablicas contindan interviniendo en los caminos y en su ciculacién: = Construyendo nuevas vias y reparando las existentes, Aparecen nuevos ‘medios de transporte y aumenta la movilidad al hacer desaparecer las trabas fiscales por el uso del camino, por lo que el comercic aumenta, + Preocupandose por la seguridad en los caminos. Los Reyes Catélicos crean fa Santa Hermandad, que estaban formada por ‘cuadelleros’, tenian carceles ylurisdiccién especial En el reinado de los Austrias, siglos XVI y XVII, continda el intervenconismo de las autoridades pablicas en los caminos, pero disminuye la preocupacin por la construccién y conservacién de la red vieria que, Jnlo a su financiacién, ‘corresponderd a los Municipios y a los Seforios locales, bajo la supervision del poder real a través de los Corregidores. Se dictan nuevas normas, que encontramos de modo disperso en la Novisima Recopilacién, que viene a limitar la actividad de los particulates, asi: + Se somete a licencia real el uso y fabricacién ce delerminados medios de transporte de personas y se exige su insripcién en un registra ‘Se prohibe la utiizacién de determinados animales de tro = Se somete a autorizacién la fabricacién, transmision y uso de vehiculos, En 61 siglo XVIII, con ol advenimionto de la Monarquia absolutsta de la

You might also like