You are on page 1of 15
TEMA 13 METODOS DE INVESTIGACION EN SEGURIDAD VIAL DEL. ‘COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA CONDUCCION. MODELOS EXPLICATIVOS. LIMITACIONES Y VENTAJAS INTRODUCCION EI método y el planteamiento del problema Ejemplos de enfoques y critetios de medicion FACTOR HUMANO Y CONDUCTA VIAL El marco de estudio de los factores humanos Luis Miguel Nunes INTRODUCCION LA ELECCION DEL METODO DE INVESTIGACION DEPENDE DE LA PREGUNTA QUE FORMULAMOS La respuesta a una pregunta desde el marco de la ciencia implica una ‘conceplualizacion teérica (explcila o implicta) - una vislin aproristica del conjunto de respuestas posibles - y un sistema de regias de observacion y toma de ecisiones - como observar los dalos y que respuesta elegir en funcién de las observaciones. EL PROBLEMA, El problema det trafico y el trensporte puede ser enfocado como un problema de ‘alidad. Veamos la pregunta: 2 COMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 7 EL CONJUNTO DE ALTERNATIVAS DE RESPUESTA Es posible que se nos ocurran altemativas como estas: 4 COMO REDUCIR LOS TIEMPOS DE VIAJE ? «COMO REDUCIR LOS COSTES DE DESPLAZAMIENTO ? {COMO MAXIMIZAR LA SEGURIDAD 7 LA CONCEPTUALIZACION TEORICA, Esta gama de eltemativas contiene de forma imalicta una aproximacién feérica sobre la calidad del transporte basada en los. faciores TIEMPO (VELOCIDAD), COSTE Y SEGURIDAD. Igualmente podriamos considerar lactores. adicionales de CALIDAD como por ejemplo IMPACTO MEDIOAMBIENTAL. FLEXIBILIDAD GEOGRAFICA DE ELECCION DE ITINZRARIOS, CONFORT, BIENESTAR SOGIAL ete. Al aumentar el numero de factores considerados tambien aumenta la complejidad de la construccién tedrica subyacente Veamos la aproximacién te6rica mas simple, basada en TIEMPO, COSTE Y SEGURIDAD. Esta puede contener diferentes supuestes acerca de como so ‘elacionan enire si estos tres factores. Por ejemalo: {MAS VELOCIDAD IMPLICA MAYOR COSTE ? {MAS VELOCIDAD IMPLICA MENOR SEGURIDAD 7 UMAS SEGURIDAD IMPLICA MAYOR COSTE ? LA RELACION COSTE-SEGURIDAD Desde una VISION ECONOMICA la périda o deterioro de una mercancia se traduce en un COSTE. y la muerte de un ser humano, visto como “inversion social’ significa la pérdida del esfuerzo puesto en su educacién y de su potencial productive ‘como trabgjador. En un accidente no mortal los costes se traducen en reperacion de dafos, hospitales, perdida de dias trabajados, ete, Por otto lado la Implomentacién de sistemas de seguridad en carroteras y vehiculos tiene un coste ue se incrementa exponenciaimente conforme se alsanzan mayores cotas de seguridad. Estos costes, en e! plano police, compen con necesidades sociales ‘ome sanidad, cultura, et, En 0) plano PSICOLOGICO se pueden product respuestas compensatorias a ‘as hipotéticas medidas de seguridad: un veniculo o uns carretera hipoléticamente mas Seguros pueden ser ullizados sencilamente para viajar més deprisa, con un balance de seguridad nuio 0 incluso negativo, En este sentido se plantea la cuestion diel VALOR SUBJETIVO de la vida y do las cosae en relacin con la PERCEPCION Y ACEPTACION DE RIESGOS, eto. LA RELACION COSTE-VELOCIDAD En carretera, ir mas deprisa signa mayor coste de combustible. pero por ora parte, el acortamiento del tiempo de distioucién de una mercancia la hace mas ‘competitva y mas rentable. Distinios medios de transpone offecen distinta relacion cosie-velocidad, La dimension psicoligica estaria en la PERCEPCION de ésta relacién, fa ‘ual depende tanto de la valoracion subjetva cel TIEMPO de cada uno como de la ‘consideracion de ia velocidad como valor intrinseco, LARELACION VELOCIDAD-RIESGO En algunos. casos, més velocidad significa también menos riesgo: \dosplazarse en avién para una reunién resulta més seguro que hacerlo en coche, y la mayor velocidad de un visje por autovia no implica mayor riesgo que un despiazamiento equivalenie por una carretera secundaria a menor velocidad. En otros casos, més velocidad puede signifcar mayor riesgo: en ténminos generales, sin considerar diferencias en las vias. concucir a mayor valocldad se suele asociar ‘can mayor riesgo, 0 al menos con mayor gravedad en caso de accidente, Desde una perspectivs PSICOLOGICA, fe relacién es més compleja Conducir a una velocidad excesiva presionado por fa prisa puede llevar un conductor ‘2 cometer errares pero un conductor que circula demasiaao despacio puede tender 2 prestar menos afenein de le carretera, incrementando asl el riesgo de cometer un error debido a ie distraccin. LA CUANTIFICACION DEL TIEMPO, COSTE Y SEGURIDAD Dopendiendo del grado de esiructuracién deta tearia (oxplicta o Implicita) se desarrolian métodos de observacién para responder a nuestras preguntas Siguiondo el esquema anterior, necestarlamos. sistemas de cuantiicacion y Dbservacién para valorar el tiempo, el coste y la seguridad. El tiempo de un desplazamiento es susceptible de ser medido en unidades: fisicas, aunque la defincién de cuando empieza y acaba un desplazamianto es variable: por ejemplo el tiempo de un viaje en avién se valorara dferentemente Seguin lo Gontamos “de puerta a puerta” o entre “despegue y atarzaje" La valoracion del coste de_un desplazamiento implica costes inmediatos come consumo energético - (carburante), coma castes diferdos como infraestructuras, vehiculos, costes de gestion y mantenimiento, La valoracién de la seguridad resulta més difcl 4e objetivar y suele verse ‘como un producto de probabilidad y conscouencias, En tsrminos estadisticos suele cuantificarse en tasas de accidentes y su gravedad. Por ora parte la probabilidad de ‘ccdentarse se evalia en funcién del volumen de tfiea (exposicén al riesgo). ‘Ademas de cfiteros estadisticos generales también se _utlizan ‘aproximaciones fisicas como la medida de coeficientes de adhorencia o eapacidad {e absorcién de impaclos o medidas conductuales como de intervalos de seguridad, tiempos de reaccién, y otras que guardan relscién con la srobabilidad de oourrencia de accidentes, Y aunque fas dimensiones coste, tiempo y seguridad resullan un universo ‘muy limtado, vemos que las relaciones entre estos elementos son ya complejas. La comprensién de la conducta implica considerar la telacién existente entre las ‘medidas objetivas de! tiempo, ios costes del transporte, la probablidad de sccidentes y sus consecuencias, y la correspondiente esimacién subjetiva que los lferentes seres humanos hacemos de estas mismas meddes y sus relaciones, EJEMPLOS DE ENFOQUES Y CRITERIOS DE MEDICION ‘A modo de ejemplo, veremos como distinias preguntas y enfoques dol transporte y el tréfico, planteados a diferentes riveles de generaldad, sugieren diferentes altemativas de solucién y diferentes combinaciones de ofitenos de ‘evaluacién, procurando resefiar en cada caso la implicacién de algunos aspectos Psicolégicos relevantes. ‘SSOVanIeVAT SSGRLLaW Noi003738 / NoIoWio# ‘owaanasaa ‘varwnosuaa /szanaioy ‘Norove1naia/Notovanaa “win so1ansnoo vionaNoo ont03 SANO}OVUN/ SBINGGODV | _NOIONYS/ VIONVTOIA /NOIOWISION ‘ONMNTA BOLOVE ‘Oats 30 GWOISNSLN ‘SOTNOWSA NA OWGENOSS NotoisoKs 30 sa010N) ‘svansonsusavuant NoovzmoLoH 30 s3010M, SSTINOIOVZNVEXO SolaI¥D oniwn owvinoaoy ynausis 130 avorve BLossNveL SaINaGIDOY 2a svs¥E SaTwnLONONOS Sole | _YTBVINES TANI OOS nica ooiave VONSIOUS |SONOW SORIUOH 30 NoIoneRUSIAZY svuntonausavlint ‘swonvouan WINSIEWY O19¥aNI SONLWRIBLTY So1aaHN ASWNOSHIE auossma| aa aisousivel 0100 orveveis sumoasnvn 30] 30 ywalsis 73 2v0u3 ‘30 WiVaISIS SENOIOVALLON | SOIa3H1 3a NoIOOTS INS SOIR SvivEOKH OMOD ono oa1svL WidOsoOOLOvaIM ‘SSNODWONNWOOTAL vols vu WNOIOvOINNHNOD VIONaIONIS ‘avarion sa NorooveRy 130 SORvE303NNI SOUNaIMYZv1sS30 oravownnoo YOUFOWINS WONaIOLIS | SOTNOHIN sa Osad3aNpIOOVERN| —_vEAONY SonSace ‘noo Oats NOFOWRTWAS SYA INSANE NOIOVIIVAS A NOISVAYASEO 30 SOIGAW A SVALLVNUSLIV ‘SOLNSINVSLNY Id comunicacion MATERIA INFORMACION TRANSPORTE PERSONAS, ‘cOsAS MEDIOS TRAFICO RODOVIARIO conpucta VEHICULOS CARRETERAS conpuccion FACTORES NUMANOS: EL TRAFICO COMO COMUNICACION DEMANDAS DE TRANSPORTE Y EFICIENCIA PODEMOS MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSFORTE REDUCIENDO EL. DESPLAZAMIENTO DE MASA FISICA? ‘Si para desplazar a una persona que pese 70 Kg ullizamos un automévil de 1000 Kg, movemos una masa de 1070 Kg, lo que en iérminos de trabajo fisico ‘supone una eficiencia del 6.5 %. Si un motor de explcsién tiene una eficiencia tenergética del 25%6, (el otro 75% se disipa en calor) la eficencia del desplazamiento anterior en términos de gasto energético queda reducida al 1,6 % Sl el mismo vehiculo esta ocupado por 4 personas, los anteriores porcentajes se elevan respeclivamente a 21% y 3 5,2 %. La relacién entre la masa de las personas u otjetos transportados y la fenergia empleada en e! transporte es una medida de calidad contvada en le eficiencia energética. Vehiculos mas lgeros, motores mds efcientes, redaccion de le movilided fisica y substitucién por comunicacién a distancia (ransferencia leciténica de datos, teletrabajo) son modos de aumentar la eficencia energelica derivadas de les necesidades de transporte, Poro en términos de eficiencia FUNCIONAL la reduccisn de la movililad y fa comunicacion a distancia requiere la evaluacién de pardmetros PSICOLOGICOS como fa confiabiidad en la nueva comunicacién, (como suplir los Componentes alectivos y no-verbales de la comunicacion cara a cara)la evalvacion de las repercusiones psico-socialos del ‘eletabajo, de nuevas formas de oclo y del ‘ncremento en progresion geométrca ce as alternativas de eleccin, EL TRAFICO COMO TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCIAS NECESIDADES, MOTIVACIONES Y PREFERENCIAS PODEMOS MEJORAR EL TRANSPORTE DE PERSONAS Y COSAS REESTRUCTURANDO LA UTILIZACION DE MECIOS ? La ulizacion de medios ltemativos de transporte (terrestre, maritimo o ‘aére0) 0 bien transporte pablico o privade responden no solo a criterios de tiempo, Coste y seguridad. Si el transporte pUblico offace algunas ventajas econémicas y ce ‘seguiided en términos estadistioos, también presenta neonvenientes: rigidee de hhorarios, tempos de espera, ‘desplazamientos adicionales a. estaciones, ‘aeropuerts, etc. y pérdida de conivol directo sobre la propia seguridad, que pasa & ear en manos de otra: el conductor profesional, plato, ete Desde una perspectiva PSICOLOGICA fa evaluzcién de las preferencias y \ecisiones dle modo dle transporte nos leva @ considerer variables motivacionales, fcttudinales etc, inclyyendo el transporte no solo como medio pero también como abjeto en si, que responde a motiaciones distinias de! mero transporte, como ‘euendo etegimos viajar como attemativa de ovo. EL TRAFICO COMO TRANSPORTE RODOVIARIO (COMO IMPLEMENTAR LA CALIDAD DEL SISTEMA VARIO El sistema de transporte por carretera se_susle conceptualizar como integrado por tres elementos esenciales: HOMBRE, VEHICULO y VIA, La mejora de {a calidad del sistema consiste en lograr mayor seguridad, mejorar la idez del trafco inerementando ls moviidad de personas y mercancias, lograr ahora de tiempo y combustible y hacer més confortables los desplazamientos pera. las personas, Aunque la concepiualizacion Hombre-Vehiowo-Via presenta diversas limtaciones como veremos mas adelante, puede reeultar ‘de ulidad para ‘Somprender diferentes enfoques de! estudio del sistema viarlo y de los factores ‘humanos implicados. PROELEWAS Humanos PROELEMAS Tecncos FACTOR HUMANO - En ia concepcién cisica HOMBRE, VEHICULO, VIA, el elemento humano queda limitado al operador de la maquina que se desplaza sobre la via. Pero el Hombre es también quien disenia la maquina, el sistema de vias, Por el que se desplaza, y asimisma el sistema de regias oon el que se gobierna. En sie sentido, una PERSPECTIVA PSICOLOGICA mas inlegradora puede considera tanto el plano individual del estudio de la conducta via del usuario en tanto que ‘como operador de una maquina como el plano més amplio de la conducta social y Rormativa asi como la conducta organizacional de las entidades que parlcipan dal sistema de! transporte por carretera y su repercusién en la conducta de los usuarios. NoRMAS oy » F wocweno) LEGISLADOR 6 VEHICULO 4 »,INGENIERO i Las perspectivas més generales han dado lugar al desarrollo de diversos ‘modelos teéricos que ponen el énfasis en los aspeclos motivacionales de Ia ‘conducta y en el papel activo del conductor come medulador de las exigencies de la ccondluccien, Los orterios de calidad de estos enfoques suelen centrarse en estadistca ‘generales de accidentes, puestas en relacién con Indices de metorizacion (n® de Yehiculos por habitante), y dalos de exposicin al riesgo, ‘km recorridos, consumo de combustibie), ete FACTOR VEHICULO La investigacion sobre los vehiculos abarca el desarrollo de sistemas de seguridad pasiva (cinturones, alr-bag, sistemas de absorcién de impacios), seguridad activa (suspensiones inteligentes, sistemas inteligentes de control de \deslizamiento tales como el ABS) y cada vez on mayor medida aberca el desarrollo de nuevas perspectivas de interfaz hombre maquina como sistemas de ayuda a la rnavegacion, sistemas automaticos de control de velocidad y cistancia de seguridad et. La investigacién de los aspectos més clisicos sobre sistemas mecdnicos se basa en ensayos de laboraioro tales como los ensayos de Impactos, 0 en pistas ‘especiales para determinar la eficacia de los sistemas. La investigacién sobre el interfaz con el conductor (ERGONOMIA) requiere en mayor medida una ‘ombinacién de los métodos de le Psicologia y dela Ingenieria, FACTOR VIA La mejora de las vias incluye tento aspectos de orden estrctamente fisioo tales como mejoras en el trazado, en la capacidad (desdoblamiento de vias ~ ‘autovias y aulopistas), mejora en pavimentos ~ adherencia, drenaje de la Iuvia, resistencia al desgasle, y mejoras en aspectos erganémicos: sefializacion, sistemas de gestion de trafic, Los estudios tradicionsles sobre sefalizacién han sido enfocados cestablecer criterios fisicos que garantizan la legiblidad 2 las senalas bajo cieras ‘condiciones de lluminacién y distancia, dando lugar a una Informacion minuciosa sobre colores, tamatios, pos de lara, reflectancia de las euperfcies etc. Tambien 80 hacen esfuerzos para lograr un lenguaje universal en las sefiales de tréfico, estandarizando iconos, colores, y mensajes. Slendo la sefalzacién un sistema de ‘comunicecién con el usuario, no existe, sin embargo un desarrollo concepual sido ‘sobre como Integrar canjuntos complejos de mensajes (sefiales) que tengan en cuenta las necesidades y los limites do la capacidad 1umana de atender a 1a Informacién disponible, para optimizar le eficacia de los sistemas de Informacién en su conjunto, Entre los métodos de medicién analisis utlizados encontramos a titulo de iemplo las encuastas de origen y destino, aforos de téfico, los estudios sobre puntos negros, indices de peligrosidad y mortaidad. Tambén so utllzan métodos de simulacién de flujos de tréfico para oplimizar sistemas vieros. En estos casos se lrala de simular la conducta colectva de un hipotético conunto de vehiculos que se

You might also like