You are on page 1of 114
, Ey. XPleno Casatorio Civil BIBI BIBI Poner JUDIcial de Pie CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DECIMO PLENO CASATORIO CIVIL, Yomidad con lo dspuasto en el aticuio 400 del Cédigo Procesal Ci pare Kviomas relevanes relacionados con ls alcances,procediieto y rttis para el J seovadoejesco 6 la prueba de ofcio y su vaoracién probatora. Atlelo 194 del Cio Procesal Ci. ( Fsiabiocen regas con cardcter de precedente judicial vincuiante de Demandante : JerGnima Rojas Villanueva Demandado + Luis Femando Cuno Quicafia Materia : Reivindicacién Provedimiento + Conocimiento ASN + 1242-2017 Lima Este SUMARIO |. Introducctén: del proceso y la casacién postulada § 1. Resumen del proceso A. Demanda de reivindicacion 4.2. Contestacién de demanda 4.3, Fijacidn de puntos controvertidos 4.4, Sentencia de primera y segunda instancia § 2.Del recurso de casacién 12.1. Fundamentos del recurso: causales de casacién Convocatoria al Pleno Casatorioy justificacién Consideraciones sobre prueba judicial y prueba de oficio § 1. Derecho ala prueba y su constitucionalizacion 1.4. Principios yreglas procesales rlativos a la prueba 4.1.1. Principio dispostivo “114.2. Principio del contraictorio. 1.43. La preclusis 4. Concepto de prueba/ ,qué es la prueba? ‘2.2, Objeto de prueba: qué se prueba? 1de 114 / % xX Pleno Casatorio civil 3, Carga de la prueba: :quién prueba? ‘2.4, Procecimiento probatorio: zcdmo se prueba? .2.5. Fuente de prueba: de dénde obtengo la prueba? Opnstitucionatizacién de la prueba B.1. Derecho fundamental ala prueba 1.3.1.1. Consttucionalizaciin del proceso 1.3.1.2. Signifcado del derecho a la prueba o derecho a probar ,32. Contenido consttucionalmente protegido 1.32.1. Derecho de ofrecimiento 1.32.2. Derecho ala admisién 1.3.2.3. Derecho a la actuacion 1.3.24, Derecho a la valoracion 1.33, Limitaciones al derecho a la prueba 1.3.3.1. Pertnencia 1.332. Licitud 2. Estudio tedrico y normativo de la prueba de oficio 2.1, Justiicacién constitucional 2.1.1. Estado constitucional y direccién del proceso 2.1.2. Constitucionalidad del ro activo del juez 2.1.3. Verdad y prueba de oficio 2.2. Examen teérico y flosofico del problema 2.2.1. Orientaciones ideol6gicas sobre la prueba de oficio 2.2.1.1. Concepcién «publicistica» y «prvatistica» 22.4.2. Sistema wadversarial»e «inquisitorial» 2.2.2, Reotientaciénfiloséfica: modelos de proceso 2.2.2.1. Resolucién de controversia 2.2.12. Correcta aplicacién del derecho 2.3, Dimensién epistémica de la prueba de ofcio 2.3.1. Justicia de la decisién y enfoque epistemol6gico 2.3.2. Epistemologia juridca, proceso y prueba 2.3.2.1. Importancia de la epistemologiajuridica 2.3.2.2. El proceso como instrumento de conocimiento 2.3.2.3 Explicaciin epistémica de la prueba 2.33. Perfil epistemolégico de la prueba de oficio 2.3.3.1. Compromiso epistémico de las partes y del juez 2.3.3.2. Fundamento epistémico de a prueba de oficio 2.4, De la prueba de oficio en el proceso civil peruano 2.4.1, Poderes probatorios del juez 2.4.2, Poder probatorio de ofico (ex ofc) 2.43, Prueba de oficio en el ordenamiento procesal civil 2.43.1. Antecedentes hist6ricos comparados 2.43.2. Antecedentes en el derecho peruano 2.4.33. Prueba de oficio en el Cédigo Procesal Civil 2.4.4. Prueba de ofiio en el ordenamiento procesal 2.4.4.1. En el proceso contencioso administrativo 2.442. Enel nuevo proceso del trabajo 2.4.43, En el proceso consttucional 2.44.4. En el nuevo proceso penal 25. Principios relacionados. ba de ofcio YS'5. Carga de la pruebayompatible con pruebas de oficio 2de114 8X Pleno Casatorio Civil 26. Limites para el ejercico de la prueba de ofcio 26.1. Justiicacin de sus limites 2.6.2. Limites legales-procesales 2.62.1. Excepcional: poder complementario 2.6.22, Pertinencia: hechos controvertidos 2.6.2.3. Fuentes de prueba: hechas alegados por las partes 2.6.3. Limites consttucionales 2.63.1. Motivacién de la prueba de ofcio 26.32. Contradclorio:eeaca epistemica 12.1. {Cémo se debe garanzar el contradictorio? 3.2.2. Contradictori lero 26.8.8. Contradictro previo 27. Hechos controvertdes y hechos admitdos 2.71. Hechos controvertidos 2.72. Hechos admitdos por las partes . Consideraclones sobre la valoracién de la prueba de ofcio §1. tapas del proceso y de a prueba 1.1. Momentos del proceso: etapa decisoria / 1.2, Procedimiento probatoro:valoracicn dela prueba 1.3. {Que signica valorar las pruebas? §2. Veloracin probatoria en el proceso civil 2.1. Sistemas de valracion probatora 2.1.1. Prusba tasadao tala legal 2.1.2. Intima conviccién 24.3. Sana crtca 2.44. Lire valoracién 2.2. Valoracén probatora en el ordenamiento peruano 2.21. Méximas de experiencia 2.2.2. Reglas de prueba tasada 2.2.3. Valoracién conjunta Valoracién racional de la prueba y prueba de oficio 3.1. Valoracién racional de la prueba 3.1.1, Racionalidad y valoracién racional de las pruebas 3.1.2. Concepcién persuasiva y cogntivista 3.2. Valoracién racional de la prueba de ofcio 3.2.1. Motivacién de la prueba de ofico: .prueba de ofcio para la conviccién? 3.22, 4Cémo se debe valorar la prueba de oficio? /— _§ 4. Reglas estabiecidas, 4.1, Justficacin de las reglas para la prueba de ofcio 42. Las reglas para el ejercicio de la prueba de oficio is del caso §§ 1. duicio de fundabilidad del recurso de casacién Des 1, Sobre/el caso concreto § 2. Pregédente judicial i 3de 114 88 ——_XPleno Casatorio civil introduccién: del proceso y la casacién postulada Resumen del proceso de casacién de fecha veinttrés de enero del ao dos mil decisiete', ntepuesto por la demandante 7 Fojas Vilanueva, contra la sentencia de vista de fecha sete de noviembre de dos mil decséis?, que ‘evocd la sentencia apelada de fecha veiniocho de marzo de dos mil decisis, que declaréinfundada la

You might also like