You are on page 1of 81
AlbertoWilliams de la Musica La Quena TEORIA DE LA MUSICA POR ALBERTO WILLIAMS TABLA DE MATERIAS Primera Parte Pagina J De la musica ae SEE EEEeLete eee fit e WL De la teoria de la misica, “Gel solfeo, del pentagrama..... 6 Hh De las nota de las lineas y espacios adicionales . . 6 wv De las figuras ee 4 7 v De los silencio: + . + 9 Vi De las claves . settee = LeeLee VIL De la ligadura, del. puntillo y del doble punt SEH Vill De los compases .... . Seer 4 1X Compases simples y compuestos ..... See 16 x Compases de amalgama y compas de zorcico.....- 20 XI Derivacion de los compases 6.00.2. cee ecseee cee Qt Xi De Ja manera de marcar el compas see ee wee BD XII De los tiempos fuertes y débiles de los compases - o 25 XIV De la sincopa y del contratiempo............ 26 XV De los valores irregulares . a+. 28 XVI__De las alteraciones ee fet +. 80 XVI De las figuras y. silencios antiguos ; .. 3h XVIII De la escala ate ee elt . 34 XIX De los grados de la escala seca, BE XX De los tonos y semitonos eet eae eta XXI De la escala diatunica y cromatica........ oe oo. 36 Segunda Parte I De los intervalos . 7 38 U Reglas mnemotécnicas acerca de los ae ae Hi De la inversion de los intervalos . 47 IV De tos intervalos consonantes y disonantes a) Vv De los tonos y modos...... ee ee 50 VI De las escalas mayores ..... eee caves BR VIL Orden de los sostenidos y bemoles en los. tonos y esealas -. 55 Vil De las escalas menores - IX De las escalas relativas 5 veeee 57 x De la musica dictada ..... = sone . reese 60 XI De los géneros ee eee eel XIL De las escalas homénimas . eden eee vee, 62 1.S.B.N.: 950-9056-00-4 XIIl_ De las escalas enarménicas. ............ wo 66 Copyright 1984, “LA QUENA™ Casa de Musi- ca, S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Pro- piedad del autor para todos los paises. Queda hecho el depésito de acuerdo a la ley 11.723. ite ni IV VI vu Vu Ix xIV XV n us Iv v VI Vu VIL Ix xi XI XI xiv xv XVI XVIL Tercera Parte De la modulacion 0.2.02... 0... ce eee eee eee De la relacién que guardan las claves entre Si...... De las voces e instrumentos Aplicacién de las claves @ las voces e instrumentos De la transposicién ... Teoria de la expresion. Be tos adornos ...... De las abreviaturas..........0...000. Nociones acerca de la forma musical ........ Nociones cientificas acerca de la misica,............ De las escalas por tonos.............. De los nombres de las natas Nociones de canto Caligrafia musical... 6.0.0.6 0.0.6 e see Metodo para desarrollar la memoria del sonido . Cuarta Parte TEORIA DE LA ESCALA DE QUINTAS De la escala de quintas 0.0.0.0... eee Orden de las alteraciones ....-0.......... De la eseala general de 80 quintas ........ De los intervalos en la escala de quintas ........ De las formulas para representar los intervalos. . Formacién de las escalas diaténicas........ Enlace de las escalas diatonicas................. Formacion de Ja escala cromética De los intervalos en la escala .... : Del homonimo y de las escalas homénimas ..... De la enarmonia y de las escalas enarménicas....... De la modulacion ....... 0.02020. ee eee Notacisn clasica de la escala cromatica ... De la transposicién .. De las notas comunes..... De los intervalos comunes . De los acordes...... Pagina 4 78 80 82 84 89 100 104 106 - 108 . 113 111 14 15 115 118 ng 122 123 . 126 130 ++. 182 +++ 183 137 - 144 146 147 . 149 - 150 . 162 155 157 Teoria de la Musica =— PRIMERA PARTE I. De la musica 1.— Misica es et arte de combinar los sonidos. 2.— Los elementos fundamentales de la 1m sia son: la melodia, monia y el ritmo. 3.— se da el nombre de melodia, a la combinacidn sucesiva de los sonidos. 4.— Se da el nombre de armonia, a la combinacién simuttanea de los sonidos. 5.— Se da ef nombre de TitMO, u las relaciones de duracién y acentuacisn de los sonidos. ar. 6.— BI estudio de la musica, puede dividirse en las siguientes partes: Teoria de la misica Solfeo Armonia Contrapunto Puga Forma musical Instrumentacion Canto II. De la teoria de la musica, del solfeo, del pentagrama %— ta teoria de la misica comprende el conocimiento de los signos que se usan en la lectura y eseritura de la misica. 8.— Solfeo es el arte de leer i tas, y midiendo el compa misica, nombrando y entonando las no- INTERROGACIONES — 1. Qué es misica? — 2. :Cuéles son los elemen - fos fundamentales de ta misica? — 8. ¢A qué se da el nombre de melodia? 4 cA qué se du el nombre de armonia?— 5. 2A qué se da el nombre de rit - mo?— 6. ckn qué partes puede dividirse el estudio de la misicu?— >. Que conaciniento comprende ta teoria de lu misica?— 8. ¢Qué es solfeo? NOTA—A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.— Héganse ejerci ¥ formilense problemas sobre ios pérrafos de ta Teoria de la Mi {os PROBLEMAS DE SOLFEO, que Ie sitven de complemento, ‘ios practices sica, y véanse Q.— Los signos de la mitsica se escriben en el pentagrama. 10.— Ei pentagrama se compone de 5 lineas y 4 espacios. Pentagrama BA LINEA, ao a a ao ESPACIO an Linea, - 88 Linea ir ESPACIO 11.— Las lineas y espacios del pentagrama se empiezan a contar por ab; II. De las notas, de las lineas y espacios adicionales 12.— Notas son los caracteres que representan los sonidos. 13.— Las notas son siete y se llaman: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. 14.— Repitiendo las siete notas por series ascendentes 0 descendentes, se representan todos los sonidos de las voces ¢ instrumentos: Teenie fe DEN’ 7 CERIES ASCEN SEE aa & mi peNTES —~ Y 4 fa sot DESCENDED ae i SERIE a do re ™ SERIES PE Gj ve m fe st ee ee 15.— Las notas se culocan en las lineas y espacios del pentagrama, o bien encima y debajo de él, en lineas y espacios adicionales: Notas colocadas en las linens Notas colocadas en los espacios _ RESEEESE. + ————— ———— = —_ eee eee Cee oe? = —— Lineas y espacios adicionales {il Encima del pentagrama = Debajo del pentagrama ————— ! Ul it 9. Dinde se — 10. De qué se compone el pentagrama?— i. gPor dénde se empiczan a contar las lineas y espacios del Pentagrama?— 12. :Qué son notus?— 1B. :Cudntus son las notas y coma se Ha- man?— 14. gDe gué modo se representan todvs tos sonidos de las voces ¢ instr mentos con solo 7 notas?— 1. ¢Déonde se colocan las notas? Notas colocadas en | Notas colocadas en espacios adicionales 16.— Las notas colocadas en el pentagrama de abajo hacia arriba, indican la sucesién de los sonidos, de Jo grave hacia lo agudo: Notas colocadas alternativamente en las lineas y espacios IV. De las figuras 17.— Las figuras representan la duracién de las notas 18.— Las figuras son siete, a saber: 1° La redonda ......... © 2° La blanca ...... 3° La negra ....... 4° La corchea ........ 5° La semicorchea ..... 6° La fusa.. 7 La semifusa......... 19.— £1 valor relative de las figuras es el siguiente: La redonda ... © vale: 2 blancas 6 4 negras wu 8 corcheas 8 16 semicorcheas 6 82 fusas 6 64 semifusas 16.— gQué indican las notus colorudas en el pentagrama de abajo hacia arriba?— 12. gQué representan las figuras?— 18. gCuintas son lus figuras y cdma se Naman?— 19. Cuil es el valor relativo de las figuras? La La La La La blanca ....- negra...... corchea .... semicorchea fusa.......- fe 7 —e vale: 7 oe o vale: o vale: o vale: vale: By negras corcheas: semicorehests fusas semil corcheas, semicorcheas fusas semifusas semicorcheas fusas semifusas fusas semifusas, semifusas Cuadro comparativo del valor de las figuras V. De los silencios 20.— Silencio es el signo que indica la ausencia momentanea del sonido. 21.— El valor de los silencios es igual al valor de las figuras. 22.— Los silencios son siete y se llaman: 1° Silencio de redonda 2° Silencio de blanca 3° Silencio de negra . 4° Silencio de corchea Silencio de semicorchea . 3 6° Silencio de fusa . 20 Silencio de semifusa.... 7 7 23.— m1 silencio de redonda se coloca ordinariamente debajo de la 42 linea, y el Silencio de blanca encima de Ja 34 linea. escriben en cualquier sitio del pentagrama. 24.— Fuera del pentagrama, el silencio de redonda se escribe debajo de una linea adicional y el de blanca encima de otra linea adicional. Los otros silencios se Silencio de redonda Silencio de blanca ..... 25.— Et silencio de redonda se emplea convencionalmente para representar un compas entero, ya sea este de 2, 36 4 tiempos. + 6Que es silencio? — 2. gA qué es igual el valor de los silencivs?— 2 gCudntos san los silencios y como se Haman? — lencios? ¢Dinde se colocan lus si - rihen fuera del pentagrama los silencios de redonda emplea convencionalmente el silencio de redanda? 24. Fimo se Y blanca? — 2%. ¢Para qué Cuadro de las figuras y sus correspondientes silencios FIGURAS .ENCIOS. ley aceite seat aeetae ete ee ct ~ftte VI. De las claves 26.— Clave es la sefial que fija el nombre y Ja entonacidn de las notas. 27.— La clave se escribe al principio del pentagrama, 28.— Las claves son siete, a saber: Sol en B......... $ 2° Do en @........, =a 30 Do en 2@........., BE 4° Do en 8........., Be 5° Do en 44........., B: 6° Fa en 3%........, =e 7° Fa en 48....... pase 2 28. @Cuuntas sonlus claves y como se Naman? n 29.— La nota que se coloca en la misma linea de la clave, toma el nombre de dicha clave, y sirve de punto de partida para conocer el nombre de las demas no- ne Lineas __ Espacios 20 3agana po 2030 40 S01 Ia sido re mi fa sol ta sidore Pier peices gone Clave —— ae de SOL ==, po ose famire do si 12 sol 1a BF fa sol la sido re sola i do re mi fa sol la si mi fsa do mi sol DO en I* do re mi fa sol la si dore mi fa 2e DO » 2° [rege si lasol fa miredo Lineas Espacios 1 2a3a4a 54 I> ego 40 do re mi fala do mi sot sol sire fa sol la sido re mi oett® — e- 4 s DO on 8 ors —=—= "ees si lasol fa miredo s : ' Line Espacios ae Bh ag ga 58 Jo go 3040 do re mi fa sol hep te fa la domi mi sol si re » o2et ' <= noe Beats ey = . si lasol fami redo si lasol Espacios it Baga Ra qo QO 30 40 sire fa la do do mi sol si 2 = Tho 8 999 ja] . = +755 mi redo si lasol fa mi re fa sol la si do re mi fa sol Lineas Espacios 1 2832 4a5a jo 20g 40 sol si re fala la do mi sol fa sotla sido re ni os FA en 4° FEO¥ Sy — a mi redosi lasol fa mire do 29. GA gue rota da su nombre lu clave? ed 30.— Las claves mas usadas son: la de SOL y ia de fa en 4%, VII. De la ligadura, del puntillo y del doble puntillo 81.— La ligadura o ligadura de prolongacién es una linea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la prolongacién de la primera: = equivalente a 82.— se pueden ligar mas de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas ligaduras de una nota a otra 33.— EI puntillo aumenta a la figura o silencio que te antecede, la mitad de su valor. Cuadro del valor de las figuras con puntillo La redonda con puntillo © + vale: 3 blaneas et a Ieee La blanca con puntillo w+ vale: 3 negras a La negra con puntitlo @- vale: 3 corcheas gor La corchea con puntillo + vale: 3 semicorcheas @ # @ f ¢ ere » vale: 3 fusas H f i } La fusa eon puntillo f° wale: S cemitusss 9 / a La semicorchea con puntille 0. fudles son las claves mus usadas?— 3. gQné es ligudura?—B2.;Cimo se pueden ligar mas de dos notus del misma sonido?— puntillo? Pura qué sirve et 13 Cuadro del valor de los silencios con puntillo il . 1 silencio de redonda ane BI silencio de redonda, con pilD. ate eye Sanca a si cae Mowe same _ 1 silencio de bianca ae EI silencio de blanea con puntillo vate: | Se oe : jlenci a ee : _ 1 silencio de negea EI silencio de negra con puntillo t yate: ee eas by a con puntillo... 4+ aye, 1 Silencio de corchea EI silencio de corchea con puntil oe ee ee ate if de semicorchea e semicorehea con puntillo _ FV silencio | y See F vate: y I silencio de fusa 4 EI silenoio de fuse con punto. +. F7 vate: ' sane ete gy 7 34.— Fi doble puntillo aumenta a ta figura o silencio que le antecede, jas tres chartas partes de su valor. 35.— Fi segundo puntillo auments al primero la mitad de su valor. Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo ’ 2 ) oo z ° La redonda con doble puntillo... O-* yap, 8 Mansa f ee a con doble puntillo.... G++ | 1, 8 negras ° La blanca con P Po* vane: 9 age rere a oble puntillo.... we _ 8 corcheas cone ee Poo wate 5 PSemeorenea La corchea con doble puntillo... #-* _ 8 semicorcheas @ © @ @ aoe ® , vale: } {tse b Li i doble pantilic Bf “ore a semicorchea con doble puntillo @ ++ _ 8 fusas , t _ f vale: 1 semifasa y 4g y Quadro del valor de los silencios con doble puntillo El silencio de redonda con doble 1 silencio de redonda manage fee-coeeeeeser cere vale: 1 silencio de blanca = oe y Vsilencio de negra : 84. ¢Para qué sirve el doble puntilla?—B5.c0ué valor aumenta el segundo puntillo? 4 de blanca dot e hhan new ats 1 silent punti EI silencio de ra. con doble El sil o de negr ea puntillo ...- 6-0 ee 0 de semicoreh El sileneiv de corchea con doble 77° vale: ‘hea. punt eee eee silencio de semicorehea con doble. de se we yer cio de fuse yay puntillo.. - cae ee 49 86.— Algunas veces se col lenvio, en caye caso ek tercer pun 3 blancas: ao nu redonda con triple puntillo «+++ ale: Vnegra, oe y 1 core lo¥ VIII. De los compases 37.— Compas es ia divisién de la misica en partes de igual duracién. 38.— La division de Ia musica en partes de igual duracion, se indica por me- dio de lineas divisorias q atraviesan perpendicularmente el pentagrama Lineas divisorias seeecoadasbachenels 39.— EI conjunto de los valores de notas 0 Iineas divisorias, forma un compas. 40.— cada compas contiene igual suma de valores Jencios comprendidos entre dos ICOMPAS _2OCOMPAS 3°F COM s 4° COMPAS _5° COMPAS SS fror S Redonda’ Valor igual Valor igual Valor igual Valor igual ala redonda a la redonda ala redonda a Ia redonda 36.—¢Pueden colocarse tres puntillos despucs de una figura o silencio? 3?. Qué es compis?— 38.,Cimo se indira la division de la misica en partes de igual duracién?— 39. Do qué modo se forma un compis?— 40. cha suma de los valores de cada compis es igual en todos los compases? A1.— Lae conclusion de a barras de conclusion. piv. A2.— Las bar s de conch. casos: " Antes de eat comy mew 43.— Indicase la repeticién de una parte, colocando dos puntos inmediatos a las barras de conclusién. 44.— Los puntos colocados a lu izquierda de las barras, indican que se re- pita la parte que precede, colocados a la derecha indican que se repila la parte que sigue 45.— Fi compis se subdivide en partes ignales que se Naman tiempos. 46.— Los compases constan de 2, 3 6 4 tiempos. 41. gCimo se indica Ia conclusion de una pieza de misiva?— 42. ckn qué otros casos se emplean las barras de conclusion? — 43. gCimo se indica la repedi- ctén de una parte, en una pieza de misica?— 44. Qué indivan los puntos colo « cados « la isquierda y a la derecha de las barras?— 45. {Como se llaman las pare les en que se subdivide ot comps? —46.¢De cutintos tiempos constan los rampases? 16 A'Z.— Los compases se representan por medio ¢ ade mmisiea, ¥ Je dos cifras superpuestas, que despnés de la clave o de ar- se colocan al prineipio de una. pie2: mar dicha clave: COMPAS DE2POR4 COMPAS DE 8 POR 2 ai €e $i = ane A8.— La cifra de arriba o numerador indica la cantidad de figuras qe la cifra de abajo o denominador indica la calidad compds DEB PORN — COMPAS DE 4 POR 16 entran en cada compis; de dichas figuras. 4Q.— bi denominador ... T, representa a redonda que es la eset) unidad de valor . 2, la blanca sees el denominador - ° Z, ta negra .-+ ++ B, la corchea -- .. . 16, la semicorchea .. +++ ++ ” 2. BR, da fuga. eee * f F IX. Compases simples y compuestos 50.— Los: compases se dividen en simples y compuestos: Los compases Simples tienen por numerador las cifras 2, 3 6 4. Los compases Compuestos tienen por numerador las cifras 6, 9 0 12. 51.— Los tiempos de los compases simples son binarios, °S decir, divisibles, por 2, y los tiempos de los compases: compuestos son ternarios, es decir, divisibles por 3, y estan representados por figuras con puntillo. ... 64, la semifusa .- 42. De qué modo se representan los compases?— 48. Qué indica lu cifra de arriba y la de ubajo en el compas?— 49. cQué figuras representan los deno- 1, 2, 4, ete? — 50. Come ge dividen los compases y cuales son las compases simples y compuestos?— BligEn qué de los tiempos de los compuses minadores cifras de lox numeradores en los difieren los tiempos de los compases simples, compuestos? 17 52 Los compases compuestos derivan de los simples. Para formar un com. pis compuesto se afiade un puntitlo a cada tiempo del compas simple 53.— Las cifras de los compases compuestos se obtienen multiplicando por 3 el numerador y por 2 el denominador de los compases simples: 2x 3=6 4x 2s 8 Ci 7 ‘| ifras de los compases posibles simples y compuestos COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS Tiempos: Tiempos: Das Tres Cuatro Dos Tres Cnatro | 8 2 2 3 4 2 3 4 6 Rae 2 a i e 2 3 4 4 4 4 3 3 e 2 3 4 & 3 4 & a 12 8 8 8 1 616) (16 2 3 4 16 16 16 8 ZZ 3 4 32 32 32 a ia 2 52. Do qué deri /os compases compuestos?— 53. ¢Cémo tienen las 6D qué ‘van los com | ; °s compuesti C4. cifras de los compases compuestos, esta: das p tos ans z simples? npases compuestos, estando dadas lus de los com ie ‘campuses simpl 18 ses posibles simples y compuestos Cuadro de los compa: Compases simples tiempos bi- narios © por tiempo Compases compuestos tiempos ternatios (+ por tiempo Compases simples tiempos bi- narios @ por tiempo Comipases commpuestos tiempos ternarios (2+ por tempo Compases simples tiempos bi- pagio- @ por tiempo Compases compuestos tiempos temmarios @- por tempo Compases simples tiemnpos bi- narios @ por tiempo y Compases compiestos tiempos termarivs @ por ciempe ¥ Comnpases simples tiempos bi- narios @ por tiempo ¢ Comnpases compuestus tiesnpos ternarios @- por tempo ' Compases simples tiempos bi- narios # por tiempo t Compases enmpnestos Liempos ternarios @- por tiempo 19 54,.—El compas de cuatro por cuatro 4 se llama compasillo y se indica generalmente por el signo ©, y el de dos por dos 3 se [ama compasillo bi- nario, o simplemente binario, y se indica tambien por el signo ¢ 55.— Los compases simples mas usados son los siguientes: 2 23,4; Boek Br4ee 56.— Los compases compuestos mas usados son los siguientes: 6, Dy B 8 8 8 By (los compases simples porque no se pueden subdividir los tiempos sin la intromisién de otra figura menor aun que la semifusa, la cuartifusa o semi- semifusa, lo cual debe desecharse pa- ra no dificultar inutilmente la lectura: 58.— Tampoco se usa cl denominador [en los compases compuestos por- que tendriamos que recurrir a las cuadradas, figuras antiguas en desuso, pa- ra representar un tiempo, 0 escribir tres redondas reunidas por ligaduras de prolongacién, lo cual dificulta asimismo la lectura: 54. gQué nombre llevan los compases de 4 y Bo 55 gCudles son los com- pe simples mas usados?— 56. gCudles son Cos compases compuestos més usa- 28° BY Par qué no se usa el denominador — en los compases simples? — 88. g. s i? ey Por gué no se usa el denominador T 6% 109 compases compuestos?— 20 X. Compases de amalgama y compas de zorcico 59.— Los compases de amalgama, tienen por numerador Jas cifras 5, 7y 9- 60.— £1 compas de cinco tiempos esta formado por un compas de 3 tiempos que alterna con otro de dos: 61.— El compas de 7 tiempos esta formado por un compas de 4 tiempos que alterna con otro de tres: 1234 5 67 oe 62.— Elcompas de 9 tiempos esta furmado por un compas de 4 tiempos que alterna con otro de 3 tiempos, seguido a su vez de otro de dos: 123 4 : 5 6 7 8 9 SS 123 4 123 12 yo 63.— E1 compas de diez por ocho 10 llamado de Zorcico, se divide en dos tiempos de 5 corcheas cada uno: 64.— Los compases compuestos, son susceptibles de amalgamarse entre ellos, del mismo modo que los simples, resultando como numeradores la cifras 15,21 y 27: 59. gQué numerador tienen los compases de amalgama?— 60. ¢Como esta Sormado el compas de 5 tiempos?— 61. gCémo esta formado el compas de? tiempos?— 62. ¢Como esta formado el compas de 9 tiempos?— 63. gComo se di- vide et compas de zorcico?— 64. ¢Son los compases compuestos susceptibles de amaigumarse entre ellos?— 21 7x 3-21 XI. Derivacién de los compases 85.— Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2 y 8, son fundamentales, y derivan de ellos todos los demas: Compases fundamentales 2y3 Derivacién del compas simple de 4 tiempos 2+2-4 Derivacion de los compases compuestos 3+3-6 3+3+3-9 3+3+3+3 (6+6)-12 ee ‘udles son los compases uridamentales, y cudles los que derivan de 22 Derivacién de los compases de amalgama B+ 2-5 4+ 3- 4+3+2 leo IN I Derivacién de] compas de Zorcico B+2+34+2 (5+5)-10 Derivacién de los compases compuestos amalgamados 3+ 3434343 (9+6)-15 B+ 34343434343 2+9)- 21 B+9+3+34+34+9+3 +349 12+9+6)-27 XII. De la manera de marcar el compas 66.— El compas de 2 tiempos se marca con dos movimientos de la mano, uno abajo y otro arriba, que se aman dar y alzar: 2 i 67.— E) compas de 3 tiempos se marca con 3 movimientos de la mano, el 19 abajo, el 2° a la derecha y él tercero arriba: 66. ¢Cémo se marca e¢ compas de 2 tiempos?— 67 ¢Cémo se marca ed com. pas de 3 tiempos?— 23 68.— El compiis de 4 tiempos se marea con 4 movimientos dela mano, e 1” abajo, eb 2° a Ia izquierda, ” a la derecha y el 40 arriba: an Wy. 7 aa 1 Los compases de 5,7 y 9 tiempos se marean alternando el de 3 tiempos con el de 2, ef de 4 con el de 3, y los de 4 y 3 tiempos con el de 2. Compases de amalgama DE 5 TIEMPOS (numerador 5) wis pe, DE 7 TIEMPOS (numerador 7) 4 7 \ < ua “6 68. ¢Como se marca el compas de & Hempos, y como los de 5,7 ¥ 9 tiempos.? 24 69. — Los compases se subdividen para facilitar la lectura de las piezas lentas o dificiles de medir. 70.— tos compases simples se subdividen mareando dos veces cada tempo , Jos compases compuestos, mareando tres veces cada y el de zoreico, marcando cinco veces cada tiempo: Compases simples subdivididos DE 2 TIEMPOS (numerador 2) MANERA # (como el compasillo) MANERA A 34 pee ou : lA t 21 Compases compuestos subdivididos DE 2 TIEMPOS (numerador 6) MANERA A MANERA & 6 456 “e yy 5 | ; 3 ved NN. ‘ J 128 2h 69. ¢Con qué fin se subdividen los compases?— 70. ¢Cimo se subdividen Los compases simples, los compuestos, y como et de zoretes? DE 3 TIEMPOS (numerador 9) 9 a> 8x need i 76 S53 SA * AN * 123 DE 4 TIEMPOS (numerador 12) Ray he oe. +9 Sa bas +7 pee t ANY, B21 Compas de zorcico subdividido (numerador 10) 3 8 10 + ) % eee ; , 3 wz 7 4 A < 2 + + ‘71.—Los compases se reducen en las piezas rapidas. En los compases de 2 y 3 tiemp marea tan sdlo el primer tiempo, ¥en los de 4 tiempos se marcan el 1 y 8°. XIII. De los tiempos fuertes y débiles de los compases 72.—E1 oido los compases, merced a la divisién de tos tiempos en fu 71. cEn gue’ casos y cima se reducen los compases? — 72. ¢Mferced a gue vision reconoce et otdo la demarcaciin dr los compases? 26 73.— En los compases de % tiempos, es fuerte el primer tiempo y débil el segundo; en los de 3 tiempos, es fuerte el primero y débiles el segundo y tercero; en los de 4 tiempos, son fuertes el primero y tercero y débiles €] segundo ycuar- t 2 1 1 eo ‘74.— Del misino modo tiempos fuertes y débiles se sul hdividen y reducen los compases, asi también ividen y reducen: COMPAS REDUCIDO COMPAS Len Vivo A => > = = of = t * 128123123 1 2 XIV. De la sincopa y del contratiempo '75.— Sincopa es el sonido que se articula en la parte débil y se prolonga sobre la parte fuerte de un compas o de un tiempo: Sincopas en la parte débil del compas > > eset > > 1234 1234 1 23 € u Y Notacion antigua hex # | oe 2 Notacién moderna El mismo ejemplo sin sincopas 73. gCuales son tos npos fuertes y débiles de tos compases de 2, 3 y 4 Hompos?— 7A, gPueden subdividirse y reducirse Ios tiempos fuertes y débiles? — 7B. ¢Qué es sincopu? Sincopas en la parte débil del tiempo 1-2~3— 1~2-38— 1—2~-3- t 21242 1 24212 121242 . Crt Baby = 1—2-3— 1—2-3— 1-2-3-— 121212 s242te 121212 El mismo ejemplo 3 } sin sincopas : rete sa GF 76.—La sincopa se lama regular cuando sus dos partes son iguales, e irregular cnando son designates: Sincopas regulares pa SSS Sincopas irregulares ine aaa Notacién moderna As Pee 2, ; { Sincopas irregulares Notacién antigua eee == = | e _77.—Contratiempo es el sonido que se articula en ta parte débil de un com. Pas © de un tiempo, sin prolongarse sobre la parte fuerte: . l L| 40 FS tT diy bee 78. cCudndo se Ui f ii ¢é se Hama regul f a : cme regular la sincopa, y cuindo irregular?— 77%, ¢Qué ay XV. De los valores irregulares '78,—iimanse valores irregulares a [os grupos que contienen una can tidad mayor o menor de figuras de las que corresponden a1 compas, '79.— La cantidad de notas que contienen los valores irregutares, se indica por una cifra colocada encima o debajo de cada grupo. 80.— Los valores irregulares mas usados son el tresillo y el seisillo. 81.— Tresillo es un grupo de 3 notas equivalentes a dos de la. misma fi - tresillo se indica con un 3: TRESILLOS ~j™ @ @ @————_ 4 @ 82.— Seisillo es un grupo de seis notas equivalentes a cuatro de lt misma figura. El seisillo se indiea con un 6: 78. cA qué se Maman values irregulares) — I9.¢Cima se indivw ta cunth dad de notas que ronticnen lox valores ireegulares?. SO0.gCuales san tos valores urregulares més usados?— Sl. cQue ex tresilfa y cima se indirn?— 82. Que vs setsillo y coma se indica? “ Cuadro de la equivalencia de los seisillos EQuiVALENCIA = repr o¢9'e 9 9 # » # eS 83.— Los tresillos y seisillos no siempre se escriben en grupos de tres y seis notas iguales. eseribense también con diferentes figuras y con silencios y puntillos: rete cr err Cet Cafe! Pre? es! 84, , 5, 7.6 més notas, se representan por las figuras que mayor analogia tienen con ellos: VALORES IRREGULARES EQUIVALENCIA oF tres ees o ». Dosillo £ ct tres ten tres uatro | Septecilio ® per a £ pe id fie ache one r- Novecillo pecceeeey pecpecer ° f o Cuatrilla * % t ° as oko Diecillo geceebee? p88 a y , 83, els fresillas y setsillos sv escriben solamente en grapos de 3 y 6 notas Suales—~ 84. Coma se representan los valores irvewulaves de BA 70 mas natas? 30 85.— La irregularidad de los valores se obtiene de dos modos. 7 eet ae cuatro ; 19 Por aumentacién: Pepe a epee tres 20 Por disminucién: cys en vez de # f f ocho Be XVI, De las alteraciones 86.— Las alteraciones de los sonidos son cinco, & saber: pi sostenido 4 | El bemol b EI doble sostenido x Bi doble bemol bb Ei becuadro 4 87, —x1 sostenido altera el sonido un semitona hacis arriba, el] Demol un semitono hacia abajo, 2} doble sostenido dos semitonos hacia arriba, el doble bemol dos semitonos hacia abajo, y el becuadro destruye el efecto de} sostenido, bemol, doble sostenido o doble bemol. {Acerca de los tanos y semitonos véase el capitulo XX.) a irregularidad de los valores? — 85, ;Cuites son Ins dos modox de obtener I an? 87. {Cuil es el efecto que 86. gCudntas gon las alteraciones y cimo se lam producen tas alteraciones en ef sonido 31 88,——Las alteraciones se colocan de dos modos: 4 Delante de la nota y en la misma linea o interlinea que ella ocupe. Esta alteracion se Jama accidental y altera todas las notas de least bre que se encuentren comprendidas en el espacio de un compas. ‘ 20 Junto a Ja clave y en la misma linea o interlineadela nota que se ier alterar. Esta alteracién se Yama propia y altera las notas ae i u if nombre que se encuentren en una pieza: il Alteracién accidental fa fah fat Alteracién propia Lo 7 fag fa. fat 89.—Hay dos modos de trocar la alteracin doble en simple: 19 Por medio de la sola alteracién simple. 20 Haciéndola preceder de un becwadro: zo 1 20 1 ao Alteracion Alteracién| Alteracion: doble simple pore edida, XVII. De las figuras y silencios antiguos 90.—1, ce oe aaa representa la unidad de valor en la notacién moderna. os usaron varias figuras valor ’ @ las que lamamos figuras antiguas. eee ae , ” . gDe qué modos se be en simple?— 90. Qué representa ti on moderna, y a qué Namamos Siguras antiguas? en 82 91.— as figuras antiguas son tres, 9 saber: be cuadrade: === me vale 2 redondas, ja longa: = ee we ae? cuadradas 6 4 redondas, y le maxima: SESE ano vale 2 longs, 4 cuadradas u 8 redondas. 92.—La cuadrada suele usarse ain en nuestros dias, y puede represen tar un compas, en los compases de 938.— CUADRO COMPARATIVO DE LAS FIGURAS ANTIGUAS 94.— tos silencios antiguos son los siguientes: sitencio de maxima =——— Silencio de longa — Silencio de cuadrada Dichos silencios pueden colocarse en cualquier parte del pentagrama. OL gCudles son lax figuras antiguas?— 92. gSuele usarss atin ex nuestros dias la ‘uadrada? — 98. Indiquese ol cuadro comparativo de las figuras an- figuas, — 04. ¢Cudles son los silencios antiguos? 88 95.—Los silencios de cuadrada y longa suelen usarse ain on nues- tros dias, acompafiados respectivamente de las cifras 2,8 y 4, para represen- tar un silencio de 2, 8 y 4 compasses, en el compés de compasillo: 2 3 4 HS S=} 96.— Pueden indicarse tambié ilenci 5. én estos silencios de 2,3,4y mas pleando la, siguiente abreviatura: eee aeeteeee eed 2 ie STATE Se ee —+ {4 = 97. —La notacién moderna ha desechado las figuras antiguas, sustituyéndo- ion me do las fii i las del modo siguiente en los compases mayores: Cuadrada Cuadrada.con puntillo. Figuras antiguas —"=n Su sustitucion 95. Se 2. 5. gSe san en nuestros dias los silenctos de cuadrada?— 96. n nues tos silencios de cu de pueden indicarse silenci Dequé on carse silencios de 2, ; cDequé otra Como se it le 2,3, 4 y mas co% y sustituyen en la notacién moderna lus “Viguras’ ee ieee 8 figuras antiguas? 84 XVIII. De la escala ntos: a do ore mi fa (escaLa DE DO nido de la escala se Hama octava, y sirve via, nueva serie de ocho sonidos, de modo me scala es ascendente cuan do se suceden de lo aga» a lo ESCALA DESCENDENTE ESCALA ASCENDENTE oe =o we XIX. De los grados de la escala 101.—se da el nombre de grados » las notas de I esealas Como se lama et 98. ¢Qué es escala?— 99. Cuando es ascendente In escala y cuando des. ‘in puede tener ésta?— 100. eat fe? 01. gA qué damos el uombre de grados? cendent 8° sonido de tla escala, y que 86 402.— Los grados de la escala tienen ademas la denominacién siguiente: El I" grado se lama: Ténica el 20: Supertonica el 8: Mediante el 4°: Subdominante el 5°: Dominante el 6°: Superdominante el 2: Sensible y el 8°: Octava o tonica ee oa grados se dividen en conjuntos y disjuntos ian Se Conjuntos son los inmediatos, como eb Pyel 2 el 5°y el 49; grados disjuntos son tos no inmediatos, como el 1 y el 30, el 4° y el ee ; 30, vel 70: GRADOS DISJUNTOS [| — of —— 37 e) @&7 &/ & XX. De los tonos y semitonos 105.—1 +— Los grados conjuntos de la es a i deus les scala estan separados por distancias mas : 106.—La distancia istancia, menor, semitono: x entre dos grados conjuntos se ama tono; la semitono Ss = ton tono : . gCime Erados canjuntos? 36 107. —£1 tono se divide en dos clases de semitonos: e) semitono diatinico y el semitono cromatico: ‘semitone diatinico 1 J setnitono diatonico 408.— El semitono diaténico est formado por dos notas de distinto nombre , © sea por dos grados: SEMITONOS DIATONICOS Sa ye oe tet 109.— Ei semitono cromatico est formado por dos notas de igual nombre, 0 sea por un grado y la alteracién del mismos SEMITONOS CROMATICOS & —3P-O- e | XXI. De la escala diatonica y cromatica 110.— La eseala se divide en dos especies: La escala diaténica y la escala cromatica 111, —La escala diaténica se compone de tonos y semitonos diaténicas, y la escala cromatica de semitonos diatdnicos y cromaticos. 107. gEn cudutas clases de semitonos se divide el tono?—108. ¢Cémo esté Sormado el semitona diaténico?— 109. ¢Cimo esti: formado el semitono cromdtico? 110. gEn cudntas especies se divide Ia escala?— WN. gDe qué se compone la esrala diatonica y ta cromitica? 37 112.- La escala diatonica se divide en mayor y menor; y la escala menor se subdivide en antigua, armonica y melodica. 113.- La escala mayor se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semi- tonos se encuentran del 3° a) 4° grado y del 7° al 80: i ___semit. semit (SSS ‘e——"ttane ttono Atonp tiono ttono 1 203 4 5 6 7 8 i14.- La escala menor antigua se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cu- yos semitonos se encuentran del 2° al 3° grado y del 5° al 6°: ; semit. semit. ao 5 oe ibaa = ——— i Se veais ee ate ede a riece 115.-.La oni escala menor arménica se compone de 3 tonos, 3 semitonos y 1 tono y medio, cuyos semit eee lonos se encuentran del 2° al 8r grado, del 5° al 6° semi s semit emit emit Sees Ua etitg iat 116.~ ae cuyos amie ce weatren melodica se compone de 5 tonos y 2 semitonos, bajar, del 6° at ee va al subir, del 2° al 3° grado y del 7° al 8°, y al 5 lel 3° al 20 Fh ’ inert i 3°81 2°. La escala menor meiddica es igual, al bajar, a U8.- p, " ?-~ Para transformar iti lén en cromatica la e: iatoni i on guisica, se procede de la manera, siguientes Coenen eee ibe It escale diaténiea mayor 0 menor antigua, UR. cn gué a mitonos se jee a ie dette la escala diaténica?- 113, ¢De cudntos tonogy se. Bone ta escata menor ante r ne, Ut. cDe cuintos tonos y semitones ne one scale menop sees ne 15. ¢De cuintos tonos Y semttonos se cousae is) menor melédica?. 117 Deg, De cudntos tonos y semitonos se compone 1 - " éBe cutntos senitonos se compone la eseale ono oe nie ‘s era Se procede par in a segiin ta notactin clisicad 2 PMT en cromitioa la escala dia- 38 2° Al subir se coloca ta alteracion ascendente entre los grados que for. aan wp tono, excepto en el 6° de ia excala mayor y em el 1° de la escale menor. 3° Al bajar se coloce la alteracion descendente en los grades que for- man un tono, excepto en el 30 de la escala mayor y en el ge y7° de la escala menor. ESCALA CROMATICA DE DO MAYOR Cats iSocrre! ESCALA CROMATICA DE LA MENOR. SEGUNDA PARTE L. De los intervalos 119.- Intervalo es 1s distancia que hay entre dos sonidos. 120,- Los intervals toman su nombre del nimero de grados que com- prenden. QL.— El intervalo de 2 grades se llama segunda, el de 3 tercera, el de 4 cvarta, el de5 quinta, el de 6 sexta, el de 7 séptima, el de 8 octava, el de 9 novena, él de 10 décima, ete. SEGUNDA TERCERA — CUARTA Quista — SEXTA——_SEPTIMA Sst wea = = ca = = * ieee aee tsetse 12345 1238456 1294567 OCTAVA NOVENA DECIMA Zz eues— is So ae 42945678 129456789 1284567890 119. gue ex infervala?- 120, ¢De donde toman su nombre los internalos?- 121. ¢Cimo se Haman Jos intervalos? 89 122.- Se da el nombre de unisono, a dos notas de igual nombre y sonido: UNisONO =—=| 128.- Se da el nombre de homoni i ; P mo, a dos i distinto sonido: , a dos notas de igual nombre y HOMONIMO = HOMONIMO ascendente _—deseendente 3 7 18 EE é 5 ee & é 3 t> gee 2 5 Sete te ieee Bee fo ba sib a : oie Fi & & 8 &€ 2 248 #88 2 = S 2 [eee zg: z Se eng eet sale ae aes | Sus 2 i ee 2 Ee pateeeed B| 43 Fe) | EY Be &é 6 e 131, - Indiquese el cuadro de las caixficactones de los tntervulos. a 132. CUADRO DE LA COMPOSICION DE LOS INTERVALOS. uo aoe" UNISONO HOMONIMO ASCENDENTE, PRIMERA JUSTA © PRIMERA ATIMENTADA e ENARMONIA OMEN © SEGUNDA DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA Segundas ie. — — = == € 6S a intervalo nu semitono eo 4 tono 1 tono ‘ Inter 10 4 semitono diaténi Pr oraisteuae DISMINUIDA MENOR, MAYOR AUMENTADA Terceras —— = = é = a ce ‘semitonos diaténicos 4 tono 2 tonos 2 tonos : Peeerees ea ae y 1 semitono diatinico ¥ 1 semitono cromético AUMENTADA DISMINUIDA JUSTA @ TRITONO SUPERAUMENTADA Cuartas . = pee ere eo 4 tono 2 tonos 8 tonos $ tonos y 2semitonos diaténicos y 4 semitono-diaténico y 4 semitono cromi SUBDISMINUIDA DISMINUIDA AUMENTADA uintas _ bo —s Q ewe So =e 4 tono 2 tonos 3 tonos Ef 3 tonos Hee y S scmitonos diaténicos y 2semitonos diaténicos _y 1 semitono diaténico 4 semitono diaténica y 1 semitono cremdtico DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA oF = = tonos 8 tones 4 tonos 4 tonos ¥ 3 semitonos diatonicos y 2 semitonos diatonicos ¥ 4 semitono diaténico {A semitono diaténico ¥ 1 semitono eromatico DISMINUIDA MENOR MAYOR AUMENTADA Séptimas. . is E a =< or ot Se] = = ee tonos 4 tonos 5 tonos 5 tonos ¥ 8 semitonos diaténicos —y 2 semitonosdiaténicos —_y 4 semitono diaténico £ semitono dlaténico Y 1 semitono cromatico DISMINUIDA SUSTA AUMENTADA SUPERAUMENTADA Octavas . . i = =o = * on? oe =e" beter 4 tonos ; 5 tonos 5 tonos 5 tonos ¥ 8 semitonos diatinicos y 2 semitonos diaténicos 2 semitonos diaténicos 2 semitonos diatbi y 4 semitono cromitico 2 semitonos erométicos MENOR_ MAYOR c z= Novenas . . ee no # Zone = 5 tohos 6 tonos y 8 semitonos diaténicos y 2 semitonos dinténicos 132. Indiquese ed cuadro de la compostctén de los tntervalos. eb ar 44 138.- Los intervalos que tienen In calificacién de justos, no pueden llevar la de mayores ni menores. 184.- El intervaio de 7* aumentada, que antes so formaba tedricamente, so usa ahora, en la practica de las esealas por tonos. 7* AUMENTADA = Stonos, 1 semitono diaténico ¥ 4 semitono exomatico II. Reglas mnemotécnicas de los intervalos 135.- Los intervatos de Ia escala de Do qne tienen por nota grave la téni- ca son justos 0 mayores: INTERVALOS DE LA ESCALA DE DO Cnisono 24Mayor 88 Mayor 48Justa 5° Justa 6°Mayor 78Meyor 64 Justa 98Moyor E +a Fe} 6 = = EE ee > oe. eo eo a4 = a = oC 8e Atono 2tonos 2tonos Stonos Atonos Stones Stonos 6 tonos y fsemit, yi semit. y 4 semit.y1 semit. y% semit. 72 semit. 186.- Los intervalos aumentados tienen un semitono mas que los interva- los justos y mayores. Dicho semitono es cromitico en todos los intervalos au- mentados, excepto en fa 4* aumentada (8 tonos): Homanis0 AUMENTADO 22Aum. $2 Aum. 44Aum, 54 Aum, 6%Aum. 74Aum, 84 Aum. + aaa Rtas Eee Ste ofS = = = = 187. - Los intervalos superaumentados tienen un semitono cromitico mas que los intervalos anmentados: 8 SUPERAUMENTADA 48 SUPERAUMENTADA 183. ¢Pueden los intervatos justos Nevar las calificaciones de mayores 0 menores? - 184. cUsase en la proctira 2] intercala de 7° aumentada?- 135. cQué calificactén Uevan los intervalos de la escalu de AO, que tienenla ténira por no- tq grave?- 188, {Qué diferencia hay entre los intervals mumentados y los Justos y mayores?- 187. gQué diferencia hay entre los superaumentados y los aumentados? 46 138. - Los tinicos intervalos que tienen semitones cromaticos son Ios aumentados y fos Superanmentados, exceptuando la 4* aumentada o tritono, 189.- Los intervalos menores tienen xa semitono menos que los inter. valos mavores: 2@MENOR 3° MENOR 6*MENOR 7*MENOR 9*MENOR f= Fo bey aa Cow bo be 140.- Los intervalos disminuidos tienen un semitono menos que los in- tervalos justos y menores: — 3*Dismin. 4°Dismin. 5*Dismin. 6% Dismin. 7 Dismin. 84Dismin. c = E a= ta be ATs be} ba | be o fe jee eo ts ts = 141.- B1 intervalo de 5° subdisminui . isminuida ti i ieeeaisiael geist lene un semitone menos que el 5° SUBDISMINUIDA ‘= 142.- se aumenta el intervalo de un Semitono, colocando un # en Ja nota aguda oun ben la nota grave; y se le aumenta de 2 semitonos, colocando um x en Ja nota aguda oun bb en la nota grave, o sea colocando un # en le nota aguda a la ver que un ben la nota grave: 48 Justa Guartas anmentadas Cuartas supereumentadas 6 t Fes xe tr pA ss = be =~ eo oe 148. Se dismi a omy dlsminaye el intervalo de un semitono, colocando un b en la nota raed ten - ae Arave; y se le disminuye de 2 semitonos, colocando la ‘a Oun x én la nota grave, o sea) nota aguda a ta vez que un # en Ia nota grave: eee Quintas Disminuidas Quintas Subdismimiidas SS Ss S|

You might also like