You are on page 1of 41
|| Ulrich Beck Elisabeth Beck-Gemsheim aN | Generacién Global { sori Generaton Gable Fiona pe cine Govertion eal pbc ee eect acme 207; por Soka. tla Meno “Traducciin de Richard Gros Ccuibieta de Compaiia Senora hee Sete a peomtcencnnSena Soon cea (© 2007 Subrkamp Verlag Franfurtam Main {© 2008 de a traduccin, Richard Gross (© 2008 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Pids Trica, S.A, ‘Av Diagonal, 62664-08034 Barcelona ‘wepaidescom ISBN: 9788449321115 Depésio legal: M9.067/2008 Impresoen Brosmac, SL, Pol Ind. Arroyomolinos, calle G81 ~28982 Méstoles (Madrid) I mpreso en Espaia Printed in Spain Sumario Introduccion .... 1. Expectativas de igualdad y suefios de migracién . 2. Patrias transnacionales .. 3. Globalizacién e inseguridad creciente veces BO 4, Conclusiones y perspectivas ... 78 Notas . Escaneado con CamScanner J9uUeoguueg UCD opeouessg Introducci6n: Chernobil y el 11-S, la crisis ecolégica y Jos atentados terroristas, Amnistia Inter- nacional y Coca-Cola: tales referencias vienen a indicar lo que hoy en dia forma parte natural del ambito de experiencia y accién de la generacién emergente. Este ambito ya no puede comprenderse como unidad limitada en términos na- cionales, sino que esta determinado por dindmicas de cardcter global. Abarca imagenes y acontecimientos que sacu- den el mundo, asi como campaiias, valo- res, redes, anhelos, marcas y simbolos 9 globales que se expanden por las vias 8 mas diversas: la producci6on industrial y los mercados, los medios de comunica- ciényla publicidad, la migracion y el tu- rismo. Sin embargo, en las ciencias sociales sigue predominando el «nacionalismo metodolégico», una perspectiva limita- daalambito del Estado nacional.! En un mundo cada vez mas marcado por ten- dencias globalizadoras ese enfoque se vuelve indefectiblemente anacrénico, sobre todo cuando se trata de compren- der a la generaci6n joven y sus situacio- nes existenciales, sus orientaciones y sus formas de actuacion. Es precisamente en este campo —y he aqui nuestra tesis central— donde hace falta una perspec- tiva cosmopolita enfocada en la simulta- 10 neidad ¢ interrelaci6n de Condiciona- mientos, influjos y desarrollos Naciona- les e internacionales, locales y globales. Este cambio paradigmatico o paso de la conceptualidad nacional a un marco conceptual cosmopolita (atin pendien- te de desarrollo) es necesario para que la sociologia pueda cumplir con Ia fun- cién de ciencia de la realidad que recla- ma para si. En efecto, la realidad social de hoy, la modernidad globalizada, se caracteriza por los ambitos de accion globalizados del capital, la expansién de las tecnologias de la comunicacién y del transporte, la formacién de movimien- tos globales de la sociedad civil, el sur gimiento de redes terroristas globales, etc. La suma de estas evoluciones—y, no , en Ultimo término, el impacto de los* ul Escaneado con CamScanner riesgos y las crisis que ahora se ponen de manifiesto— ha abierto una profunda fisura que afecta también y precisamente a las relaciones intergeneracionales: la autodefinicién de la primera moderni- dad ha quedado tocada en su esencia, sus premisas pbasicas de frontera, seguri- dad y racionalidad se han vuelto cues- tionables. De ahi que, y ésta es nuestra tesis, la idea de generaciones cerradas en términos nacionales sea histéricamente obsoleta. Lo que necesitamos es un con- cepto de «generaciones globales».” Para acercarnos a este objetivo con- viene distinguir entre dos planos: por una parte, el del observador cientifico social que investiga las generaciones en un marco referencial global (perspecti- va del observador); por otra, el plano de 12 Jos sujetos actuantes, de los miembros de la «generaci6n global», que se autoi- dentifican en un marco referencial glo- pal (perspectiva de los actuantes). Este “ensayo adopta la perspectiva del obser- yador cientifico social y contiene en su nacleo un mensaje metodoldgico: lo que en el marco referencial nacional aparece como fractura intergeneracio- nal condicionada nacionalmente sdlo puede descifrarse de forma adecuada en el marco de una perspectiva cosmo- polita. De ello no se deriva que hoy en| dia exista ya uma generacion global consciente de si misma que desarrolle | una cosmovision y una autovision trans: fronterizas y, de paso, un simbolismo y' un lenguaje propios, unas formas de ac- tividad y unos objetivos propios. Es cier| 13 Escaneado con CamScanner Jeuueoguueg U0D opesuessg a1 so] tod erase Rf to UIqUTe zejou aaey, 9s anb osa20v ap sapeprumodo 4 sauor sod se] ap ‘sa[eilayur sosmM9aI So] op ouisiqe asa ‘seutap SO] SOpO} ap OpuNny, roulLTg [ap savuengey soy ev eredas aonb ooTu9UODa OUISTGe [9 IRUOCTDUDUT aquo onbiod ‘ugiquie} ‘ajqeuozel so Ryaige eprelag -okesud ajso ua eyaIqe aepanb anb au -oN ‘pepranoe ap sorsedsa 4 souansua sns OP ‘Duszue 2s ap aruarsswoo vayyog UoIIeIIU -98 vun ap erdure seur uonsan visa ‘ar -urIsqo ON ‘a]UaS19UIa UOTRIAUA8 e| ap opunui jap ugMdasied x] ap jepuaray -31 ODIVUL UN Ud SPU Z9A Bped a1I9IAU0D as onb jaus910y op uolsuedxo epider 2] O {euo;peusaiur OUIsIIOLIa1 [ap sop -91 Sey BISeY OpIpUaIxa vy as ‘seIsyIORd 4 seisiZojooa sodnas soy asua sa10p ~MS8as sosguttid sns renuOdUe ap send “sap ‘aonb «ayuawpeso] sempoe X aquaut “eqo[8 sesuad» op ypnursgy ve] odwualo od owos ‘uoisa.p vIs9 Ua uejunde enb sorrpur ap arias vun key anb 01 iconos del consumo. Por ejemplo, las Za- patillas deportivas Nike: codiciadas en todo el mundo, sdlo las pueden adquirir los jovenes de naciones y capas acomo- dadas; los otros pueden comprar, en e] mejor de los casos, las copias piratas y baratas de la marca, y muchos ni siquie- ra ésas. A esto se afiade la diversidad de los contextos culturales que, a su vez, promueven dicha polarizacién. Dado que las experiencias e imagenes globa- les se asocian siempre a tradiciones, ex- periencias histéricas e imagenes guia de indole local, los mismos aconteci- mientos se perciben, se encuadran y se valoran de modo distinto en cada caso, siempre en funci6n de la cultura y la si- tuacion social mundial. Por ejemplo, las imagenes de los jovenes palestinos 16 ese jnmolan y arrastran a Ja muerte a ; para unos son imagenes de asesi- nos; para Otros; imagenes ae Bere lu- chadores por la liberacion. Si ce ae gran ambos factores —la globalizacion n ore guia podria formularse de n lado y la desigualdad por otro—, Jasiguiente manera: ¢en qué medida po- demos constatar, en la actualidad y en el ambito global, el surgimiento de gen raciones transnacionales?; ¢qué fraccio- nes se perfilan en el seno de la genera- cion global?; y gqué relacion guarda ae determinada fraccién de la generacion global con las demas? . Acontinuaci6n vamos a explorar mas detenidamente ese Ambito global de ex- periencias y expectativas, con las para- dojas y contradicciones que encierra. Es 17 Escaneado con CamScanner obvio que esto no se puede hacer de forma exhaustiva, sino sdlo siguiendo un_procedimiento deliberadamente jlustrativo. Este consistira en presentar tres constelaciones generacionales de cardc- ter transnacional que representan distin- tos segmentos de la dinamica de con- flictos social mundial. Este planteamiento oculta un paso metodolégico sistemati- co: a diferencia de lo que venia hacién- dose hasta ahora, no nos ocuparemos de la «generacién» tinica como entidad na- turalmente definida en el contexto de las fronteras nacionales; mas bien, am- pliaremos el horizonte analftico mas alla del marco de las fronteras del Esta- do nacional, esbozando varias «conste- laciones generacionales de cardcter transnacional» y relacionando sistemati- 18 camente la desigualdad de las situacio- nes sociales mundiales con el tema ge- neracional. Al enfocar estas constelacio- nes generacionales no pretendemos mostrar sino esbozar —mucho mas mo- destamente— los primeros contornos de cémo unas condiciones de globaliza- cion cultural, social y econdmica se tra- ducen para las generaciones jévenes en Ambitos de experiencias y expectati- vas locales a la vez que transnacionales; como de este modo, y transmitidas por diversas instancias, se generan nuevas si- tuaciones existenciales, nuevas preten- siones, vinculos, peligros y esperanzas, asi como nuevos miedos, valores, con- flictos y formas de protesta. 19 Escaneado con CamScanner 1. Expectativas de igualdad y suenos de migracion La percepcion de la desigualdad social se ha producido en numerosas ocasio- nes de forma peculiarmente restringi- da, a saber: limitada al marco referen- cial del nacionalismo metodolégico. Es decir, la desigualdad social sdlo se con- sidera un problema si se da en el terre- no interior, en el ambito del Estado y la sociedad nacionales. Si la pobreza, el hambre o la opresién se dan ahi «fue- ra», allende las fronteras del propio pais, no son motivo de escandalo publi- co. Es cierto que en los medios de co- Qi Escaneado con CamScanner municacién aparecen una y otra vez imagenes de nifios muriéndose de ham- bre en Africa que suelen provocar un breve clamor de espanto, pero ello es sobre todo un reflejo humanitario que no implica ninguna presién de legitima- cién politica y que apenas se traduce en acciones politicas duraderas. En la sociologia académica predomina a me- nudo una actitud similar: apenas toma nota del tema de las desigualdades so- ciales, ni mucho menos lo estudia con detalle, puesto que dicha materia se si- tua fuera de las fronteras del Estado na- cional y, por tanto, fuera del angulo sual del gremio. Asi al menos ha sido hasta ahora. Sin embargo, con el cambio generacional —como intentaremos demostrar segui- 22 damente— se vislumbra una transmuta- cion, en la cual la legitimacion nacional comienza a resquebrajarse. Una de sus causas podria radicar en el hecho de que Ja linea divisoria entre poseedores y desposeidos sea, a escala mundial, cae vez mas tajante. Aunque en la ciencia esta tendencia es objeto de Sours sia, desde nuestro punto de vista es i portante que, a escala mundial, se esté imponiendo una tendencia inversa, orientada hacia una mayor igualdad, por lo menos en el plano de las normas. Los impulsos que la promueven se pueden localizar, a nuestro modo de ver, en cua tro planos, y su efecto comin eo “ pansion mundial de principios de igual- dad y de expectativas de igualdad. 23 Escaneado con CamScanner * Discurso igualitario poscolonial: en tiem. pos del dominio colonial, la inferioy. dad de los otros, los « Las ideas formuladas por Park y Sto- nequist entroncaban con un pensamien- to arraigado en el espiritu de la época. Ideas de corte similar siguen presentes hoy en diay forman parte del repertorio de conocimientos de la sociedad ma- yoritaria. En Alemania han provocado un gran efecto en el debate sobre la «mi- gracion laboral y sus consecuencias»: cuando en la década de 1970 cada vez mas migrantes laborales se establecie- ron alli con caracter duradero, trajeron a sus familias y tuvieron hijos en el pais, empez6, en los afios sucesivos, un deba- te sobre el «pobre nifio extranjero». Ya fuera en el terreno de la salud, de la vivienda, la familia o la ensenanza, los 45 Escaneado con CamScanner hijos de familias migrantes se veian ase. diados y marcados por toda clase de Ja. cras. Carecian de patria, de lengua, de sostén interior; en definitiva, eran pre- sos de una situaci6n sin salida. Este era el tenor de numerosas publicaciones, a menudo apreciable ya en los titulos: La infancia en el conflicto cultural,* Jovenes ex- tranjeros en conflicto,> Problemas de culpabi- lidad en hijos de trabajadores inmigrantes,° Problemas socioculturales de jévenes turcas’ 0 Problemas de integracién de jévenes ex- tranjeros® Nuevas noticias alarmantes También hoy, varias décadas después, los diagnésticos de este tipo estan muy difundidos e incluso cobran especial ac. tualidad a la luz de como han evolucio- nado las cosas. Asi, por ejemplo, las no- ticias que nos ofrecen los estadisticos educativos muestran invariablemente un patron similar: los perdedores del sis- tema educativo aleman son los jévenes procedentes de familias extranjeras. Es- tan sobrerrepresentados en las ensenan- zas secundaria y especial, mientras que escasean en los centros de bachillera- to. Esas noticias, y de ello no cabe duda, revelan lacras existentes asi como ten- dencias extremadamente problematicas desde el punto de vista social. Pero cabe preguntarse si valen como prueba de un tragico conflicto cultural que golpea a todos los jévenes de origen migratorio como si se tratara de una fatalidad. 47 Escaneado con CamScanner De hecho, tal interpretaci6n, poy plausible que parezca a primera vista, pierde buena parte de su base empirica si examinamos los datos con mas deta- lle. En primer lugar, las estadisticas edu- cativas son de limitado valor informati- vo porque se realizan exclusivamente segtin el criterio «nacional/extranjero». Y lo que agrupan bajo la categoria de «jOvenes extranjeros» no son ni mucho menos todos los jovenes de origen mi- gratorio, sino en su mayoria —a causa de efectos de seleccién de distinta indole— los grupos problematicos.? Sobre todo, no tienen en cuenta las consecuencias de la naturalizacion: «El balance de los extranjeros se ve perjudicado por cuan- to que la naturalizacién le resta selecti- vamente los individuos exitosos».!° 48 Por otra parte, el desglose Por nacio- nalidades de la categoria «jOvenes ex. tranjeros» depara mas sorpresas. Pone al descubierto la existencia de grupos que desentonan con la imagen negativa del fracaso escolar. Se trata de jévenes proce- ~dentes de familias iranies, rusas y ucra- nianas, que obtienen mejores resultados educativos que los propios alemanes.!! Esto significa, pues, que la experiencia migratoria como tal no puede ser el fac-_ tor clave del fracaso en el sistema educa- tivo. Esta es también la conclusion a que llega un actual estudio cientifico social que propone algunas férmulas para el desarrollo de las estadisticas oficiales. Sus autoras analizan las estadisticas educati- vas desde varios planos para demostrar qué tiene mayor peso en la obtenci6n del 49 Escaneado con CamScanner éxito escolar: haya habido migraciéy a no, el elemento decisivo es el nivel eqy. cativo de los padres. 12 Si éstos poseen una. ‘cualificacion superior, les transmiten a sus hijos desde temprana edad la capaci- dad de «aprender a aprender», como por ejemplo, disciplina, curiosidad 0 perseve- rancia. Esto incrementa, como es facil de suponer, las oportunidades de los hijos para conseguir un buen rendimiento en el sistema educativo, y explica al mismo tiempo por qué los alumnos extranjeros, comparados con los alemanes, salen rei- teradamente peor parados: en el caso de los alemanes, la generacion de los padres tiene una formacién escolar claramente superior. En efecto, en el segmento po blacional extranjero estan representados sobre todo los trabajadores inmigrantes y 50 ~~ wZ sus descendientes. Y en el pasado, cuan- do la economia alemana captaba mano de obra para el trabajo en las fabricas y Jas cadenas de producci6n, no llegaban licenciados universitarios, sino personas que solo habian cursado algunos afos en la escuela elemental de su pueblo. Ahora bien: si son las malas premisas educativas de la generacion parental las que pasicamente explican los datos de las estadisticas educativas, éstas no pue- den servir como prueba de un tragico conflicto cultural. Contraproyectos positivos: Muy en su sitio éQué hacer, pues, si las noticias alar- mantes no son susceptibles de generali- 51 Escaneado con CamScanner zacion? Se brinda entonces la Ocasi6n de descubrir los inicios de un cambio sorprendente. La imagen del pobre y desorientado nino extranjero ya no es valida e incontestable; los socorridos cli. chés tragicos comienzan a ser cuestio- nables y su lugar lo van ocupando por primera vez imagenes alternativas y opuestas, ya sea en la literatura, en la ciencia o en los medios de comunica- cién. En ellas no se incide tanto en la vida entre las culturas cuanto en la vida con distintas culturas, y esa vida ya no se presenta como una desviaci6én, pertur- baci6n o rara excepcién sino como algo absolutamente normal. Es mas: aparece como una oportunidad. La sociéloga Berrin Ozlem Otyakmaz (nacida en Turquia y residente en Ale- 52 mania), por ejemplo, ha interrogado a jovenes mujeres migrantes de origen turco. De las entrevistas nacié su libro Auf allen Stiihlen [Muy en su sitio]. El ti- tulo encierra ya un mensaje que nada tiene que ver con el tono quejumbroso que acompania los debates alemanes so- bre migracion, las jeremiadas sobre la pobre mujer extranjera o el paupérrimo nifo extranjero. Dice la autora: «Las j6- procedentes de familias migran- uedan cruzadas de brazos ni yenes tes no se q se comportan como victimas que espe- ran que algan corazon magnanimo las ayude a salir de su situacién. Luchan por su lugar en esta sociedad y ya han creado sus propios proyectos de vida. [...] Son la prueba viviente de que la vida en y con distintas culturas es posi- 53 Escaneado con CamScanner ble, enriquecedora e incluso deseable, No estan descolocadas; estén muy en sy sitio».!8 Pero gno se tratara de excepciones, de casos aislados, no representativos y por tanto sin peso? Por justificada que sea la objecion, sdlo es cierta en parte. Pues en la segunda generaci6n inmigrante se ha producido desde hace tiempo una dife- renciacion interior y una polarizaci6n de las situaciones. También entre los hi- jos de los migrantes laborales hay un grupo cada vez mayor de hombres y mu- jeres jovenes que se desenvuelven con éxito en el sistema educativo aleman y que se mueven con destreza en la socie- dad germana. De esto, sin embargo, la mayoria de la poblacién no toma nota. Hay miltiples razones para ello. Por B4 ZW una parte, los viejos prejuicios y habitos de pensar son persistentes. Por otra, las estadisticas oficiales facilitan datos in- completos. Ylos politicos se ocupan pre- ferentemente de las esferas problema- ticas de la sociedad. Por estas razones , otras similares el debate sobre la se- — generacion se centra casi exclusi- yamente en los «casos problematicos» y en los «fracasados», en aquellos que no aprueban los estudios primarios o desta- can negativamente. Aquellos, pues, que reafirman el cliché del pobre nino ex- tranjero. Una imagen claramente distinta es la que traza la antropéloga Regina Rom- hild, que ha interrogado a jovenes del barrio Gallus de Francfurt, una zona con elevado porcentaje de poblacion 55 Escaneado con CamScanner migrante. Estos jovenes, tal y como logs percibe Romhild, no estan en absoluto desarraigados. Al contrario, muchos de ellos se crean sus propias raices. Es cier- to que la migraci6n y la globalizacién comportan la desaparici6n de viejas pa- trias, pero al mismo tiempo surgen otras nuevas. Estas, sin embargo, «siguen una légica distinta. Las practicas culturales en las sociedades de inmigracién mues- tran que las personas tienen varias pa- trias, que pueden desarrollar y vivenciar varios vinculos culturales y sociales, que al hacerlo subvierten creativamente los patrones de separaci6n nacional y étni- ca, proyectando de esta forma su propio mundo mas alla de las fronteras del Es- tado nacional».!4 En esa proyeccién, continta diciendo la autora, el lugar 0 la 56 a region de residencia cobran un gran sig- nificado emocional. Berlin, Frankfurt, stuttgart o Nuremberg son para mu- chos miembros de la segunda o tercera generacion el centro de su vida. Se sien- ten griegos nurembergueses 0 turcos ber- lineses. En este sentido, el politico de los Verdes Cem Ozdemir sentencié una vez: «Soy un suabo anatolio».!® Sin embargo, tales formas de vida le resultan muy extraiias a la sociedad ma- yoritaria alemana. La identidad de gran parte de los adultos sigue definiéndose en términos monoculturales y monona- cionales, y eso determina también su horizonte, sus escalas de valores y sus €x- pectativas, asi como las de amplios sec- tores de la comunidad cientifica. Esto no simplifica precisamente la tarea dela 57 Escaneado con CamScanner investigacion. De ser correcto el diag. néstico que hemos presentado, los cien. tificos sociales tienen que aprender a abrirse a la tematica de los vinculos, pa- trias e identidades transnacionales cunstancias éstas que en la generaci6n emergente se van convirtiendo cada vez mis en la regla. Si esto no se consigue, la investigacion generacional y juvenil se volvera incapaz de comprender.su obje- to: la realidad vivencial de la generaci6n global. 58 3. Globalizacién e inseguridad creciente La globalizacion, entendida en términos econdémicos, no sdlo significa intercam- bio comercial y apertura de los merca- dos. Ocasiona también una competen- cia mas fuerte, un ritmo mas acelerado, una mayor presi6n innovadora; y, como consecuencia del imperativo de adapta- cién global, un mayor desmantelamien- to de derechos sociales y garantias-de proteccién.! El enorme cambio que se ha hecho efectivo en este terreno en un lapso relativamente breve se aprecia con toda claridad si comparamos la situa- 59 Escaneado con CamScanner cién actual con la que existia en las dé. cadas de 1950, 1960 0 1970. Desde la pers. pectiva actual aquellos anos parecen una época de armonia, de estabilidad duradera. Es cierto que el nivel salarial era entonces mas bajo y el bienestar, mas modesto; pero, por otro lado, los contratos de trabajo indefinidos y los ho- rarios laborales fijos constituian la re- gla, al menos en Europa central, y mu- chos asalariados permanecian toda su vida en el mismo puesto y hasta en la misma empresa. Durante los anos del prolongado auge econémico la mano de obra era muy solicitada, e incluso cuan- do el desempleo comenzé a aumentar se mantuvo en niveles comparativamente bajos. Los jévenes de entonces, si tenian un 60. expediente escolar mas 0 menos acepta- ple, gozaban por tanto de buenas pers- pectivas de trabajo: podian encontrar en poco tiempo un empleo y ademas conservarlo; un empleo remunerado de tal manera que les permitia vivir, si no de forma opulenta, si desahogadamen- te. Quienes querian trabajar y estaban medianamente sanos no tenian motivos para preocuparse por su futuro laboral. Podian contar —en un marco modesto, como hemos dicho— con cierta seguri- dad social y material. Tempi passati, tiempos idos. «jSoco- tro! Mi puesto de trabajo emigra.» He aqui una frase que caracteriza ala era de la globalizacién.2 En los paises occiden- tales el paro ha aumentado drastica- mente. Y el que tiene trabajo hoy, a me- 61 Escaneado con CamScanner nudo no sabe si lo tendra mafiana. Los postulados que determinan cada vez mas el mundo laboral se laman «flexibi- lizacién> y «desregulacion». A quienes entran en la vida laboral solo se les ofre- ce, en muchos casos, contratos en prac- ticas (lo que, dicho sin rodeos, significa trabajar regularmente por poco dine- ‘ro). También en la fase siguiente hay cada vez menos puestos fijos y si, en cambio, contratos a corto plazo; es de- cir, no hay seguridad perdurable sino solo un cheque para hoy y mafiana. Esta tendencia dificilmente decrecera en el futuro; mas bien, se intensificara: «Por todas partes la forma de trabajo tradi- cional, basada en el pleno empleo, los contratos laborales fijos y una vida labo- ral con un patrn de carrera bien defi- 62 ido, se Ve subvertida lenta pero segura- nido, 3 mente”. E incluso si uno tiene suerte y en- cuentra empleo, el lugar y los horarios de trabajo exigen un constante éJerc- cio de adaptacion. En lugar de continui- dad se reclama disponibilidad de cambio miltiple. La movilidad geografica for-_ ma parte del dia a dia; cuando un traba- jo se acaba, hay que buscar otro. Cada vez son mas los campos profesionales que obligan a la flexibilidad temporal. Casi nadie puede desarrollar ya un rit- mo de vida estable; las exigencias cam- bian constantemente y demandan una permanente adaptaci6n, sea en forma de cursillos nocturnos, turnos de noche 0 servicios de fin de semana. Quien no puede o no quiere seguir esta tonica, 63, Escaneado con CamScanner practicamente no puede competir en ¢] mercado laboral. Este cambio estructural del mundo del trabajo y sus masivas consecuencias biograficas esta documentado en nume- rosos estudios. Donde se hace notar par- ticularmente es en la industria cultural con sus diferentes ramos, segtin se des- prende de un anilisis de Angela McRob- bie. Después de la reduccién de los puestos fijos se ha generado en este sec- tor un mundo propio en el que suefios ambiciosos desembocan en contratos de obra mal remunerados. En artes gra- ficas y disefio, museos, medios de comu- | nicacién y campos similares se concen- _ tran hombres y mujeres jovenes que | muchas veces tras una formaci6n lar- | 8ay exigente— desean aplicar su imagi- 64 macién y sus capacidades, y que a cam- pio del privilegio de poder trabajar en su especialidad no reparan en horarios laborales ni, menos aun, se plantean cuestiones como la de la previsin de la yejez. Es un mundo del «yo S.A.» creati- vo que, altamente motivado, practica la autoexplotaci6n. La «generacién en practicas» y la experiencia de la precarizacion Este cambio estructural que caracteriza al mundo del trabajo en su conjunto golpea de modo particularmente drasti- co a los mas jovenes. Mientras que los mayores, si tienen suerte, disfrutan to- davia de ciertas garantias consistentes 65 Escaneado con CamScanner en convenios colectivos y proteccion conta el despido, la situacion de la gen- te joven ha empeorado en dimensiones francamente dramiticas, pues se ve obli- gada a manejarse en un mercado com- pletamente expuesto a la libre compe- tencia. «Generacion en practicas» es el apelativo que resume de la forma mas concisa la inseguridad de su situaci6n y que se ha convertido en su emblema. En Francia la palabra que expresa la nueva inseguridad es précarité. Bajo este nom- bre salieron ala calle cientos de miles de jovenes en la primavera de 2006, Ila- mando ala huelga y poniendo en un se- tio aprieto al gobierno francés. La extensa dimensién geografica que ha adoptado este cambio estructural viene atestiguada por un macroestudio 66 cuantitativo y comparativo internacio- nal que lleva el significativo titulo de «Globalizacion, incertidumbre y juven- tud en la sociedad».> Abarca a hombres y mujeres jovenes de catorce paises de Ja OCDE —desde Hungria hasta Canada y desde Alemania hasta México— aten- diendo a las cohortes de nacimiento, las carreras formativas y los niveles de cuali- ficacion. Los resultados empiricos, apo- yados en calculos minuciosos y numero- sas tablas, documentan el tenor comtan de la creciente inseguridad generaliza- da.° Ademas, se observan sobre todo tres fenémenos particulares: En primer lugar, la generaci6n joven €s realmente la mas afectada, y con cre- ces. « or A es. «Los Jovenes que tienen menos ex- 67 Escaneado con CamScanner periencia en el mercado laboral y tow davia no disfrutan de la proteccién de los mercados laborales nacionales estan mas expuestos a las fuerzas de la globali- zacién, lo que les convierte en “perde- dores” de la misma.» En segundo lugar, si bien todos los jévenes se ven afecta- dos, no todos Jo estan de igual modo. Aquellos que se sittian en el extremo in- ferior de la jerarquia social y ocupacio- nal son los que mayor riesgo corren: «Son sobre todo los trabajadores no cua- lificados 0 escasamente cualificados en los que mas inciden los cambios recien- tes. [...] Los jévenes ubicados en situa- ciones ocupacionales de baja categoria se hallan mas expuestos al riesgo de ob- tener solamente contratos temporales, perder el trabajo, permanecer en posi- ciones inseguras 0 no adquirir derechos de jubilacion» En tercer y altimo lugar, se aprecian también perfiles distintos segtin los paises, que apuntan a diferen- tes regulaciones socioculturales y nor- mas socioestatales. En Italia y en Espaiia, los jovenes con un nivel formativo mas bajo tienen in- cluso mayores oportunidades para en- contrar un primer empleo. Sin embargo, en sus sistemas ocupacionales, los jove- nes altamente cualificados tienen que ocupar un puesto elevado desde su mis- ma entrada en el mercado laboral. Si ocupan un puesto por debajo de su cua- lificacién, les sera mucho ms dificil He- gar a un nivel mas alto. Por el contrario, en paises con sistemas ocupacionales abiertos, los jovenes aceptan toda clase 69 Escaneado con CamScanner de trabajos, dondequiera que encuen. tren un hueco, con tal de tener algin empleo. Alli, las posiciones de menor cualificaci6n repercuten menos desfayo- rablemente en la carrera profesional de largo plazo.® Estos resultados y otros similares per- miten sacar dos conclusiones. Por una parte, la inseguridad creciente, sobre todo en la generacién joven, no es un hecho local, regional o nacional. Dicha inseguridad se esta convirtiendo mas bien en una experiencia fundamental transfronteriza y es un elemento gene- racional comin que podriamos resumir en esta formula: wnidos en el descenso. Por otra parte, se puede descubrir una simultaneidad paraddjica y hasta 70 explosiva. Si bien en el Primer Mundo Jos riesgos para los jOvenes estan cada vez mas presentes y las incertidumbres existenciales van en aumento, esos pai- ses siguen siendo el objetivo sofado por muchos jovenes de los barrios pobres del mundo. Por consiguiente, los mie- dos existenciales de unos topan con las esperanzas de futuro de otros. Aqui, la «generacion menos» (que, en compara- cién con las décadas pasadas, sufre pér- didas econémicas); alla, la «generacién mas» (que, movida por las imagenes de un Occidente acomodado, quiere parti- cipar del bienestar); ambas, y éste es el punto clave, pertenecen ala generacion global. Lo que ya se esta perfilando en la actualidad adoptara tal vez formas mas nitidas en el futuro: una nueva lucha 71 Escaneado con CamScanner

You might also like