You are on page 1of 27
CAPYTULO 1 LA GLOBALIZACION OBjerivos ta lectura de este capitulo permite dar respuesta a las siguientes cuestiones: * Todos hemos ofdo hablar de que estamos en un mundo crecientemente glo- balizado. Pero, Zqué significa la globalizacion? ‘+ Qué implicaciones tiene la globalizaci6n para las personas y las empresas? 2Qué retos plantea? ZEstan igualmente globalizacos todos los pafses del mundo? £2Qué factores han conducido a la actual globalizacin de la economfa? sPodiria tener marcha atras el actual proceso de globalizacién? ‘Son responsables las empresas de la pobreza, la desigualdad y la corrup- cién en el mundo? Cémo pueden las empresas contribu a crear un mundo mejor? 1.1. INTRODUCCION Nos hemos acostumbrado a escuchar constantemente que vivimos en la era de la glo- balizacién. A la globalizaci6n se fe atribuyen grandes avances y se le acusa de provocat grandes miserias, En este capitulo no pretendemos juzgar el fenémeno, pero si tratar de entenderlo y ver cémo influye sobre la gestion de las empresa ‘Comenzamos con un ejemplo de cémo la globalizacién ha legado a modificar nues- tras vidas, afectando incluso a aquello que consideramos més local, © propio de un higar determinado, En el segundo apartado watamos de desenmarafar la confusidn terminologica que a menudo impide comprender que significa la globalizacién. En ocasiones se piensa que la globalizaci6n consiste (inicamente en que todos nos alimentemos a base de hambur- gucsas de McDonalds, incluso algunos creen que rompiendo los cristales de cuatro res taurantes de esta cadena se termina con el fenémeno. En este apartado diferenciamos cenire el significado de la globalizacién a nivel de pais, de sector de actividad y, obvia- mente, a nivel de empresa, El tercer apartado reflexiona sobre los factores que han conducido al actual sistema globalizado. Como principales responsables del fendmeno presentamos la liberalizacién econémica que se ha acentuado en las titimas décadas, sobre todo por afectar a los 4 Directin de empresas internacionales Como preparar un plato tipico 4 Albufer de Valencia es una Jguaafoemada en a sma alu vial que une las desembocad> yasdelosriosJicary Turia en costa ‘mediterrinea de la Peninsula Théic, ‘ns estrecha anja de arena, eno ‘coano a Devess del Soler, a separa del mar. Hasta iictos del siglo 39, el lage estuvo comunicado con ks cada de Valencia a tavés de astechos canales ‘que sucaban a hers y que permitian sus habantes comereia on los pro- ‘ducts del lgo. a zona es poblac desde antigua siendo la pesca su acti- vidi principal, hasta que a parie del siglo x se exendlié ef cuiva del amoz procedenee de Oriente. Hl carc- tes pantanoso del terreno candision’ a arquitecurn tradicional, Siendo el bao a puja y ca Jos elessentos ims abundantes, es logico que lis barracas, consrucciones de ura sola cesancla © incinados tejados, fuesen ‘consraidas a partir de sts materiales ‘Como ea el caso de la viviends, los elementos que ban dado higara la gaseo0mia popular an sido excsi ‘amenteaucscconos: de ls Albuters es lipo al {pobre plato preparado a parc de ls cada ver mis eseasas ngs como en ces hgares de a ‘costa vilencina, ls conockla paca, iste tantos medos de hacer la pe Ils como logares en los ue se elabo- ‘a. Eacada localdad, dependinde de los productos que da It ters y la poe del ana. la eomporiciin puede ser ditnta. Ta base inlscutble es el anoz que se cuece en un ealdo que pucde ser de ciene 0 de pescado. A parte aq, en as zonas rs proxi ‘masala cesta el predominio del marie 9 es elazo, mientras cue s pocos kilmetes hacia el interior es habitual ‘encontrarla preparada con eae, con nye proporcin de pollo, conejo 0 incluso pato, que antaho dependia de lus aves esponibies ene coral, ode resultado de Ia caza, 1a vatiodad de vercuras que laCondimentan va dasde Jas habitual jadias verdes el tomate y el garmf, hasta @ pimiento 0 la aleachofa con la que se coneccions en otros lugares. Iacluso el empo de cocciin varia dependiendo de due= za delagua utizadls, Tan distin es la ‘composicion de la paella ene locali- dades proximas, que el plato 20s conoce con el nembre de aus igre lions, sino con el el recpiente com el.que se elabors:la paella Pacla sig nifia srtén en cnalan, leve mango 0 2535, como la que ce utlia para pe parse la paella, y que el desconaci ‘mlento hace que alls donde se conoce plato, y no sus origenes, sea conc ‘ida emneamente como paella, ‘Actualmente barracas pritica- ‘mente no quedan, las pocas que sobreviven han cambiado a echo de pila por uno mas eficar de Urata, sunque es mis Hel vedas en una pos ‘al que al natural, 1a paella en cambio goza de mejor sal, es aden pre- paral cada domingo en. muchos hogar valencianos camo pla tpi- ‘i es habitual encontraa como meni el dia en cualquier resauante valens ‘ano, 0 incluso auguirita congelada lejos de ali Viceat es ua moeseo del pela, su restaurant sons de la lags es ‘parada obligada para decenas de uri: tas Megados de iodo al mundo que ‘cd dase dan Gia en €l para degus- tarsu delicioso maniac Vicent se enor gullece del avtenicklad de a ret, segin él pocas certian com tant ac tu las proporciones de agua y aero, los tiempes épumos de coceién y Is ‘exquistsselecciin de los ingredients, Nae dua del saber hacer del macs luo arrocero, pero, significa esto que ‘Vicent sigue comprando el mejor ara dela Albufers par elaboee? sca los pollos y los conejos eo si propio comaP Se abasece de hortalizs en is cereanas eras? Nac mis lejos de a realidad, Vicent gue buscando los migjores ingredientes para su cocina, pero muy 2 memude deseonoce si Drocedencia. Por purs curcsidadl un buen dase le oc averiguarla ro- cedencis exacts de ls products que afadia 2 su paelh, Tirando det filo ddescubré que el pollo que habit est= do compeando ol mes anterior proce sin de granjas uses. Sorrendido ae pregunts, pero es que no se exin pollos en Valencia? Obviamente si, ‘perm verano habia sido muy caluro™ 0 y en muchas granas se dispar la rmotalidad de las aves clevando precio, con lo que se reured a algo bastante habitual, 8s smportaciones rmasivas de Rusia. contimuacion ‘Vigent pens6 en el gare ua po sducto que crea exclusive de Valens, ‘ays entonces en la cuenta de que Ulimamente lo estaba compeando ‘congelido, Caro, asi puede dispooce de dl redo el ato, pero curiosamente en la holst en la que venta envasado. fo se indicaba Ia procedencta. No ‘Gude que las game uzadas en pacla de marco venian de lejos puss toque enlos puts oeranos a Valen a cada vez se desembanes menos arise, peco no dejo de Hamsle la stencion que las ie habia servido la ‘dima semana peovenan, sala menes, que de Namibia, Atonito, Vice legs a pensa: que incluso el aoe que es bn soften no procedia de a mara deta Albufera,leys a lea peques sdelenvase que esala a punto de sbi, yefectvamente, aquel aroz proce de Vietnam Vieen se sents como ‘padoen ia primera sila qe encontr, se sonriéy pensts ino cocina yo cada dia para clients japoneses, alemancs, braslesios y saudi? Evidemtemente la puela a dejado en pare de ser to queers, ya no se prepara con aquello que criamas en auesros hertoe, pera si-con aquello que tenemos ris & sao, fo que oxure es que estes peo ‘ducts 99s pueden legarde muy les Vivimos en la ert de Ia. globalic Caphulo 1 1a globatcacién 5 flujos comerciales, financieros y de inversi6n entre paises. También veremos como ba influido la evoluci6n tecnolégica, principalmente en las telecomunicaciones y cl trans- porte. Tampoco podemos olvidar que el papel de la empresa en la intensificaciéa de la slobalizaci6n esti lejos de poder considerarse pasivo, En el cuarto apartado se reflexio- na sobre el futuro de la globalizaci6n. Finalmente, en el quinto apartado, presentamos algunas de las iniciativas promovidas desde distintasinstituciones que persiguen que las empresas se impliquen, en beneficio propio y en cl de la humanidad, en el respeto de unas normas basicas y esenciales en todo el planeta 1.2. QUE ENTENDEMOS POR GLOBALIZACION? ‘Qué es la globalizacién? Es la pregunta que a menudo nos planteamos a fuerza de escu- charla tantas veces y haciendo referencia cuestiones tan diversas, Ademés, términos como globalizacién, o mundializacién, suelen entremezclarse con otros como global, internacional, multinacional o transnacional cuando hacen referencia a empresas u org- nizaciones, Lo primero que debemos tener claro pues, es que estamos hablando de un fenémeno mukidimensional y complejo y que tiene multiples manifestaciones. Qué sig- nifica entonces la globalizacin? Para Pedro Almod6var significa que su préxima peli cula debe seguir enamorando a los franceses y cautivando a los académicos de Hollywood, y no slo preocuparse por el éxito que tendri entre el ptiblico espanol ‘como sucedia con sus primeras obras. Para un productor de maiz de Chiuahua implica que debe estar atento tanto a los precios del cereal en los mercados mundiales, como las posibles subvenciones a la exportacién que puedan conceder los Estados Unidos 0 1a Uni6n Europea a sus agricultores, Para las autoridades sanitarias de cualquicr pais sig- nifica que, como ocutié en 2003 con el virus del SARS procedente de China, deben estar alerta ante cualquier infeccién desconocida que se extienda desde cualquier pais. Para los trabajadores que Volkswagen tiene en su planta de Puebla, en México, significa que ta renovaci6n de fos contratos de parte de la plantilla depende de la demanda que sus productos tengan en Estados Unidos 0 Furopa. Para el director general de Carrier, la empresa que invent6 el aire acondicionado, significa que a la hora de definir la estratc- ia de su empresa para mercados como el alemén, debe tener en cuenta los movimien- tos de la coreana LG que se ha convertido en el primer productor del mundo de estos aparatos. Para el ministro de finanzas de Argentina significa que la salida a la crisis del pafs depende de como evolucionen los mercados internacionales de sus principales pro- ductos de exportacidn. Para un profesor de Costa Rica significa que no tiene que per- der el tiempo buscando un libro que le interesa en las librerias de su pais, sino que le resulta més rapido y econdmico solicitarlo a través de alguna de las librerias virtuales que funcionan en internet. Qué significa en definitiva la globalizacion? Obviamente para cada uno de nosotros puede significar muchas cosas distintas, En términos generales, podemos considerar que se trata de un fenémeno econémico y social que implica que avanzamos hacia un mayor grado de integraci6n ¢ interdependencia entre las economias de los distintos paises. Esta tencencia hacia la economfa global supone un slejamiento del modelo en el que las eco- nomfas nacionales estaban relativamente aisladas las unas de las otras mediante barreras administrativas, culturales, técnicas y geogrdficas que impedian o dificultaban sensible- ‘mente la inversiGn, el comercio y las relaciones internacionales, 6 Direccion de empresas internacionales Significa esto, como a menudo se piensa, que la globalizacién implica que todo el mundo interactta simulténcamente con todo el mundo? Evidentemente no, eso no seria globalizacién, sino simplemente el caos. La globalizacién implica que de forma habitual, ¥ para actividades cotidianas, es cada vez. mas frecuente que tanto empresas, como ins. tituciones y personas particulates realizamos cada vez un mayor ntimero de actividades en relacién con interlocutores que estin muy lejos de nosotros, © que nos vemos afec- tados por fenémenos que ocurren 2 miles de kilometros de nosots. Ello no significa gue toda nuestra vida suceda a distancia, seguimos teniendo unos fuertes vinculos con nuestro entomo mas proximo, ¢ incluso muchas personas no mantienen, © no son cons- lentes de mantener telaciones mis alla de éste, Resulta claro que cada vez es mas inten- 0 el flujo de relaciones que trasciende el Ambito local y que cada vez somos mis los agentes que nos vemos involucrados en él. A pesar de ello, no dejan de sorprender situa- clones como que la crisis que vive Japon haya terminado por provocar que los tipos de interés nipones hayan alcanzaclo valores negativos en 2003, no es el mercado de capi- tales uno de los que mas globalizados esta?, cémo es posible que los flujos de capitales no equilibren automiticamente los mercados? Tenemos una muestra mas de que en nuestto mundo no todo es global, ni es global todo lo que Io parece. 1a globalizacién es un fenémeno que normalmente asociamos a las grandes multina- cionales, y si bien las empresas multinacionales son unos de los actores destacados de la ‘economia global, cabe tener en cuenta que las empresas globales que hoy en déa son com- petitivas tienen poco que ver con la imagen de las grandes multinacionales. Si la mukina- ional tradicional se ha caracterizado por asentarse sobre vastas estructuras, con una fuerte vinculacién al pais de origen y un elevado control sobre gran parte de la caclena de valor asociada a sus productos, en la eta de la globalizacién prima el vinculo sobre la estructu- 1a, la flexibiidad sobre el tamaio, a menudo lo virtual sobre lo fisico. La globalizacién implica que las oportunidades y las amenazas que se presentan a las empresas estén ‘menos relacionadas con el entomo local, © con el pais de origen, sino que pueden surgit en cualquier punco del planeta, y esto cada vez tiene menos que ver con el tamaiio de la empresa, Es creciente la proporci6n de pequefias empresas que participan de un modelo en el que proveedores, clientes, socios 0 competidores operin desde Icjanos paises. Mauro Calosé posee un taller de reparacion de automéviles en la preciosa localidad italia: na de San Gimignano, en el corazdn de la Toscana, donde se han rodado peliculas como I paciente inglés 0 La vida es bella. Anos atris Mauro desvi6 la atenci6n de su clientela local y se fue especializando en la restauracin de los Fiat 500, los diminutos utlitarios que entre los afios cincuenta y setenta del siglo xx pusicron a Italia sobre ruedss y que cada vez son mas apreciaclos por coleccionistas de automéviles clisicos de todo el mundo. Obviamente, en sui comarca, antafto superpoblada de estos cochecitos, no encuentra demasiados clientes dispuestos a pagar los 20.000 € que puede llegar a costar una buena restauracion, Sin embargo, a Mauro no le faltan clientes belgas, britinicos, japoneses o estadounidenses que reconocen la calidad de su trabajo, 0 espectalistas de otros paises ‘que le solicitan recambios 0 apoyo técnico. El negocio de Mauro es un mejor exponente de la era de la globalizacién que la propia planta de Mirafiori en la que la multinacional Fiat producia el quinientos. Inaugurada en 1939, lleg6 a albergar a 50.000 trabajadores que producian vehiculos casi en exclusiva para el mercado italiano, en el que Fiat durante décadas tuvo una penettacién superior al 60%, Bl crecimiento de la planta, que atin hoy sigue siendo la més grande del grupo, attajo gran cantidad de mano de obra del sur del pais que hizo crecer la ciudad de Turin a un ritmo desorbitado, a la vez que en ella se instalaban fabricas de cables, asientos, neumaticos, ristales, metalirgicas, en fin, todo tipo Capitulo 1 Ia globatizaciin 7 cle componentes para alimentar la cadena de Mirafiori, El impacto de la planta fue muy significativo, pero centrado casi exclusivamente en el Piamonte y el norte de Italia. No creamos por ello que Fiat no era una empresa multinacional, pero sus exportaciones no eran mas que una pequena proporcién de las ventas domésticas, y cuando se conseguia tuna fuerte presencia en otro pais, como sucedi6 en Espafia, Polonia, Rusia, Argentina, Brasil o Turquia, era a través de licencias que otorgaban una gran independencia al socio local que gestionaba las operaciones en su propio pais, en el que Fiat apenas intervenia. Dado que la globalizaciGn es un fendmeno tan complejo, vamos a intentar desea narlo en distintas dimensiones para comprenderlo mejor. Ast, a continuaci6n analizare- ‘mos qué significa la globalizacion a nivel de cada pais, a nivel de un sector de actividad © industria, y a nivel de empresa, 1.2.1. Globalizaci6n a nivel de pais Hemos comentado como a nivel general la globalizacion hace referencia a una intensi ficacién de los flujos internacionales de personas, bienes, servicios, tecnologia, conoci- mientos, capitales ¢ informacién. Ahora bien, gs generalizable el fenémeno a nivel TABLA 1.1. Hujos de inversion directa exterlor (IDE) recibida por bloques regionales Region asorie9s 19971998999 200020012002 Mundo 254326 GB.9TL Ge6.028 1.079.083 1.392.957 023825 G1AGe Europa 92131585307 285508 521.319 736250 425.828 13.100 Uni6a Europea sr5ei 2788 SR 752 ass 38432374380 exo Foropa Occidental 36 1386130510682 HHL MTL Buropa Cental Osler eres 02479 BATS 8.709 Norte América 53406144925 197253 308418 500.764 i7R7e7 30.005 Estados Unidos toast 1m3358 T744si 283376 Soo sara Saas Ttinoamerica 23251 64917 G08 86704 75.670 6.08 41.803 Resi america ¥ Caribe sags ase 12887 ass 1969 tesa Boia GLo1s 114.267 105.014 124.339 155.403 TGS 105.968 Astt Occideal zoe 708873232 GSI B75 3909 Asia Cena 103.07 242 As 3983 hss Asa Oriental 7037 103292 118055 1s7021 3A 97939 ‘china 2476 “44257 a9 407 deme 52700 Hong Kong 605711308 2458061939 2877513718 Japan 325 iri 8336239326 Oceania 3599 10281 451016576 —GoIs Tas asia 62387657 2024 BON one 13978 Nueva Zelanda 23612624 1586 33052009 367 isis 56061067 Teast 8489 «18769 _—_*10.998 Fuente: Adaptado de World investment Report (2003), 8 Direction de empresas internacionales TABLA 1.2, Aujos de inversion directa exterior (IDE) recibida por los paises latinoamericaos. aotisys 1997 199819992000» 2001-2002 Argentina 4309 9.160 7.291 23.988 11657 3.206.003 Bolivia a2 879.023, 1.008 723 660 553 Bra 3633 18993 8.856 28578-32779 22457 16,566 Chile 2191 5.271 4.628 8761 3.639 4.477 L603 Colombia 179 55622829, 14520-2237 25a. 03d Cosa Rica 285 407 612 ‘409 454 62 aba (a) 10 ‘ 5 =10 4 4 Ecuador 302 724 870 72000 «133001275 BI Salvador 15 591.104 173 250 208 Guatemala 31 85 673 230 456 110 Honduras oO 18 % 282 195 43 Mexico 7351 1416012170 12856544 25.384 «13.627 Nicaragua 56 13 195 300 267 150 174 Panama 2a 1299 1.296 652 603 513 37 Paraguay i 236 3i2 95 108 35 2 Pent 1538 1.697 1842 2.263 @ 1st 142 Repiblica Dominicana "205, 421 700 1338, 931079 961 Uruguay 9 126 364 238 24 318 85 Venezuela 115055364495 3:200 4465 3B 1318 ‘Total Latinoamérica 23.231 64.917 69.204 86.704 75.670 68.098 41,803, Espana 9512 7697 797 15.75837523 28.005 21.195 Portugal 1550 247T Bad 126787 5892 4.278 Fuente: adaptado de World ineestment Report (2008). mundial? Obviamente habria que tener en cuenta numerosos matices. Por hablar de dos vecinos de China, zestin insertados en este juego global Mongolia y Hong Kong de la misma manera? No hace falta ser un experio en Asia Oriental para saber que la situacion de ambos paises es incomparable, Si estamos hablando de globalizacién, qué sentido tiene hablar de pases, ;no serfa una contradiccién? No debemos olvidamos de que en esta economia global no existe una autoridad global {que sia las actividades intemacionales. Cuando Cemex, la gran cementera mexicana, adqui- 1G Assiut Cement en 1999 para convertiria en Cemex Egypt, st filial egipcia, tuvo que tener fen cuenta que su actividad en ese pats estaria regulada por la legislacion egipeia, no por a mexicana ni la de cualquier otro onganismo supranacional, En definitiva, son las naciones estado las que siguen ejerciendo la soberania en sus propios teritorie, salvo en delicadas ¥ controvertidas situaciones de conflict, en las que de forma excepcional las Naciones Unidas asumen el control, Son, por tanto, las naciones estado unos sujetos determinantes Ja hora de analizat la globalizacion, es por ello que hablamos de México, Egipto o Mongolia, pero no del Kurdistin, Chiapas o el Tibet. Desde hace poco tiempo tenemos en cuenta 2 “Timor Oriental, que hasta 2002 aparecia agregaclo como parte de Indonesia. Son las nacio- nes estadlo las que ejercen el poder en sus teritorios, las que determinan sus propias reglas ‘econcmicas y sociales, y las que por tanto establecen cul es su papel en la escena global. Por qué hemos citado entonces 2 Hong Kong? No se wata de una nacién estado en 1 sentido tradicional, esta ciuclad pas6 de ser una colonia britinica a soberania china en Capitulo 1 La globatizacion 9 1997, a pesar de lo cual continuamos considerindola una economia diferenciada de la china. Aun estando bajo soberania china, las reglas que rigen su economia y que por tanto condicionan su modo de insercién en la economia global, son distintas de las del resto de la repablica, pero no debemos olvidar que esto es asi porque quien tiene la soberanfa, que es China, lo ha decidido ast, Considerar las naciones estado como los tini- os sujetos con personalidad propia en la escena internacional no deja de ser una sim. plificacién puesto que muchas de ellas son suficientemente complejas como para contar con una elevada diversidad cultural, linghistica e incluso legistativa, pero ello no impide ‘que sean basicamente éstas las unidades dle referencia a escala global, Volvamos a las diferencias entre Mongolia y Hong Kong, para saber en qué grado Participa un pais de la globalizaci6n. Los indicadores mas utilizados habitualmente son ‘sus flujos de comercio exterior, esto es, la suma de sus importaciones y exportaciones ‘como porcentaje de su PIB, y los flujos de inversién directa extranjera (IDE) emitida 0 recibida por el pais. Conviene tencr en cuenta que las variables en valor absoluto pue- den no decimas gran cosa, Si vemos que el volumen de importaciones y exportaciones de Mongolia esti en toro a los 500 millones de euros respectivamente, no podemos extraer grandes conclusiones sobre el indice de globalidad del pais; nos fijaremos entonces en el porcentaje del comercio exterior (X+M) sobre su PIB, nos damos cuen- ta entonces de que es bastante elevado, alcanza el 83%, un nivel similar al de Canad, TABLA 1.3. _Hujos do inversion directa exterior (IDE) emitida por bloques regionales ein ee es Nando 2803307658 GAT 196s LAVOE THLE ea 1 297k Eon sGnAGe aEz610 929.6 —vapame aa UigeEorpea oe atts Sess Stocay akan aM BSD xo Eore Seca oe na coe Potent fe Amis ath ada ass None Amerca 75230 —tiasas—aosst@—226q8 —iasast oad sys fandoetnite «Gras aan stooh Soar eee Wea aS Tnunounrcs 3.6061 apwvaa05 ads oi) aaa Gan ReoaneiayGrbe 280 usa “een ae SE Asia 53.081 75.901 54.113 63.067 119.136 80.964 @>.834 ‘Asia Occidental 1025 609 8 287 69185523 3.3683 ‘Asia Central 1 19 300 7 201 765 ‘Asia Oriental 52056 75291 54.003 5932 ATL 75, 65.706 China 2571 2503-2688 1775 916 2.850 Hong Kong 16990 2440716985 1935859375 1134S 17.964 Japon 20943 25994 4151227455557 38333 BLART ‘Oceania 3772 6403 ——«.728 384 —«L125—=«2.207—7.150 Australia 3603 64483352688 561 10146828 Nueva Zelanda 169 a 375 1.072 5641193 322 Kteica 4.861 5.788 —«1997_~=C«aSTA—«dBOD—~—aSaD 173, Puente: adapta to de World vestment Report (2003), 10 Diveccién de empresas internacionales TABLA 1.4. jos de inversion directa exterior (IDE) emitida por los paises latinoamericanes. erty, 1997 9839992000201 202 ea yaaa Tae a0 ae ae 2 irs ae op a test ms ask name ase ae Chile 626 1463, 1.484 2.558 3.987 1.432 464 Cte ie, Gann tee tae Tysey tee ca nea ; Rees et pg Gia Soar a EH hador iia ey eae eee Gute 4 sea eee ee ace alae tice Be 136 oats eamgis 3 4 ates (sara et Pana oe ea 3) etal nee 3 etage eee ey Pert 1 84 64 2 8 156 Topi Dominicana 10 ae Bo titan cue Dg ak “es owe Tal Lainoameica 3606 Hak 12365 oe Tapa tan Beas tao ars Bom 8456 Poa noises ‘sa 73a “SSS Fuente: adaptado de World Investment Repor (2008). superior al de Espana que se sittia por encima del 60%, y a gran distancia del de Argentina que se queda en toro al 22%, aSignifica ello que la economia mongola esti muy globalizada? Obviamente deberiamos fijarnos en otras variables. A menudo, paises que tienen un reducido mercado interno son muy dependientes del exterior en lo que respecta a determinados productos basicos, y concentran sus exportaciones, como en el caso de Mongolia, en un estrecho abanico de recursos naturales sin elaborar, lo que se refleja en elevados indices de comercio, que en cualquier caso, no alcanzan los nive- Jes de Hong Kong cuyas importaciones y exportaciones equivalen al 224% del PIB, situdndolo como uno de los centros neuralgicos del comercio asistico. Convencidos de ‘que una sola variable no es suficiente para reflejar el grado de globalizacién de un pats 1os fijamos a continuacion en a inversion directa exterior que éste emite y recibe. En 1 caso de Hong Kong, el flujo de IDE recibida en 2000 aleanz6 el 139% de su forma- cin bruta de capital fijo, mientras que la IDE emitida legé al 133%, con lo que los stocks de IDE recibida y emitida se situaron en el 280% y el 238% del PIB. ,Qué ocu 1ri6 el mismo aio en Mongolia? Las cosas fueron muy distintzs: el stock acumulado de IDE apenas alcanza el 19%, y respecto @ las inversiones que el pais realiza en el exte- rior ni siquiera figuran en las estadisticas, Analizados los flujos de comercio e inversion exterior conseguimos tener una visi6n bastante aproximada de cémo se inserta cada pais en la economia global. A pesar de ello, si queremos tener una visiGn menos sim plificada deberemos fijamnos en otras cuestiones de caricter mis social como el uso que Capitulo 1 ta gobaticacién 1A los ciudadanos hacen de internet; en algunos pafses el 80% de la poblacién es usuaria mientras que, por ejemplo, en Rusia s6lo el 12% lo ha utilizado alguna vez, Nos fijare- ‘mos también en el porcentaje y la frecuencia en que los ciudadanos visjan al extranje- ro y en cualquier otra variable que nos permita constatar el grado de interaccién de un pais con el resto. Hemos citado Mongolia como ejemplo de pais que estaba menos integrado que otros en la aldea global, Pero, no debemos olvidar que la globalizacién es un fenémeno com- plejo, dindmico y que se esta acentuando en los tltimos tiempos, por lo que los datos que ofrecemos pueden no ser representativos de lo que seré un pais en un cercano futu- ro. A pesar de que Mongolia apenas supera los dos millones de habitantes, ya cuenta ‘con cuatro operadores de internet, desde 1991 cuenta con una bolsa de valores, y desde 1997 los extranjeros pueden adquirir empresas e instalaciones y las comunicaciones con el exterior mejoran continuamente, Cada pais participa de la globalizacion de forma dis- tinta, pero las cosas estin cambiando ripidamente para muchos y cada vez son mis los paises que despiertan a esta nueva realidad. 1.2.2. Globalizaci6n a nivel de sector de actividad Hemos citado el negocio de Mauro Calosi como ejemplo de pequefia empresa que encar- na el sentido de la globalizacién. Del mismo modo que la globalizacién no afecta en el mismo grado a todos los paises, dlistintos sectores dle actividad estin globalizados en dis- tinta medida, El negocio de Calosi pertenece al sector de la reparacién de automéviles, aes éste un sector global? A pesar de que en algunos paises comienzan a surgir cadenas de talleres y que el mantenimiento y la reparacion a menudo van asociados @ la distri- buci6n de automéviles, el grado de concentraci6n, no sélo @ nivel mundial, sino tam- bién a nivel de pais, es reducido. Los propietarios de talleres se han de preocupar tinicamente de los competidores de su comarca, o ciudad, 2 veces tan s6lo de los de su propio barrio, ya que es a éstos a quien se dispura la cliente. Un sector se considera globalizado cuando existe una gran interdependencia entre la posicién competitiva de las empresas del sector entre distintos paises. Para que ocurra esto, obviamente las empresas que compiten en todos los mercados deben ser las mis- mas, Cosi que no ocurre con los talleres de reparaciones. En un sector globalizado los principales competidores detentan un elevdo porcen- taje del mercado mundial, El ejemplo extremo de industria globalizada es la acronduti- ca, en la que los dos principales rivales, el europeo Airbus y el norteamericano Boeing, se reparten el 90% del mercado, Fl resto est también mayoritariamente en manos de empresas también globales, como la canadiense Bombardier o la brasilena Embracr, En Ia Figura 1.1 presentamos la estructura dle mercado en el sector de fabricantes de euméticos. Entre los tres principales competidores alcanzan cerca del 60% de las ven- 12s, gracias @ que éstos obtienen ventajas del uso conjunto de su tecnologia, sus mar- a5, su capacidad procuctiva y sus activos financieros. La obtencién de estas ventajas no hubiera sido posible sin el proceso de concentracién del sector que se inicié a comienzos de los afios ochenta y que ha Hlevado a que la mitad de los diez mayores tivales del sector en aquella época hayan sido adquiridos por sus competidores. Para hacernos una idea de la rapidez con la que se ha globalizado el sector en estas titimas décadas basta seftalar que la japonesa Bridgestone, que actuslmente ocupa el segundo lugar mundial, estableci6 su primera filial en Europa en 1990, La Tabla 1.5 muestra 12 Direccidn de empresas internacionales ‘Coote de mercado Los 10 mayores fabricantes en 1981 Fabsleante oo Good Year Michelin Uniroyal, BF Goosdsich) 1966 Michelin IBeldgestone Firestone Girestone) 196% Good Year Pee @uanlop) 1824 Dunlop Continental (Genera 726 Pre Sumitomo, 28% BF Goodrich Pirelli coninenal rmstrong) 37% Uniroyal Yokohama 33% General ono 233% FIGURA 1.1. Proceso de concentracian en el sector mundlal de neumaticos (1981-2001) y estructura de mercado resultant TABLA 1.5. Ventas por dreas geeuraficas de les tes mayores fabricantes de newméticas on 2001 Europa Norte América ‘Asia y Suramérica Michelin m6 40% 13% Bridgestone 1096 B56 ™ Good Year 2596 57% 18% Fuente Micheli, Inorme Anal 2001 como a pesar de que los tres principales fabricantes de neumdticos reparten sus ventas por todo el mundo, todavia se puede distinguir su area de origen como la que alcanza el mayor porcentaje de ventas, si bien Ia tendencia es a que esta distribucién converja entre las empresas, Los sectores aktamente globalizados presentan clevados niveles de comercio intrain- dustrial e intraempresa, Las empresas tienen la producci6n dispersa, en plantas espe- O a_& WG set test ar tsa at 1 ooo preg TORE SE 4M 3 ABB ‘Suiza Maquinaria 30.586 32.305 19,382 156.865 56 BB tier OU wx oa kos TMS ae eee ST eee 2s Sheer Taina Peary REPRE RRE RETEREE oa 7 Philips ‘olanda Exuiposelecusnicos 29416 «MOT —«UROD_—«ARBS «RRA Capitulo 1 La glbalizactin 15 TABLA 1.6. Las 50 mayores empresas multinactonales del mundo ordenadas segtin los activas en el extranjero en 2001 (Continuacisn), Sf mio OS sow SS ROS as Re 3 Conlon ‘ania Dain Be Mm Di IAS —_— ao 91 Becta ear wit mi Si aD G_@ Repel ‘Beata Feo Te 559m BRAD 353. Sony ini Talos Becrios _2600_— DB_ID —_—5e7 Wire Franca Fermicaeo ass om 395 Wier oes Beds aides Daebvcn i BBL) _ BM wa 3597 aimee Chyler Mem suomi BS SST SAMA 6 lake Franc Gn Hoe) _~RR_ OT 37 W0_Nisn Tenim ‘nono BR_SIB aI 3821 AB Gapondon Reed Unis Becced Bm MT oa —«D RD 35 Rache Bia Fema 2m sa ne Gm oe 5 Bat Kemmis DR _ Res _~S _% Devace en Alanis —__Tnepone HEAT wae 8 Boer ea Famacbco aa __2RT awison _=sa8 @_D Gl Seine eo Unido Tamactuico Bsa iran 708 HS Royal Abo __Holnds Dab pT TTA 7 SietGohin Franca aio poe T3337 6% BAP ton wisn Nie aR aS 317 TA 0 Diageo Tino indo Aenscn wast __aain ani ss @_ 5 Cumno Telos ides Paleo Ba __ TON 285 ®_ 9) Philp Noris Eds Uaides Deon Babe Ton ae bm ay 6B! ‘Puen: Word nese Roper OM. as Aes en ilo de es, nce de Tasca (TN) cael cola eda de es es lene aos: ais extern sre avs tales ves exis se vets ales y empleo exer sobee ee tl TTN nos da el promedio de los valores exteriores sobre los totales de las ventas, los acti- vos y el niimero de empleados de las empresas. En la Tabla 1.6 se puede comprobar como el ITN no siempre es mayor para las empre- sas cle mayor tamafio. Wal-Mart, la empresa con mayor ntimero de empleados aparece como una de las que presenta el indice mas bajo, en cambio, veremos en el Capitulo 4 16 Direccion de empresas internacionales como el fenémeno de las International New Ventures pone de manifiesto que empresas cada vez mis pequefias y j6venes alcanzan répidamente elevados niveles de globalidad. las empresas globalizadas pueden tener su origen en cualquier pais, pero es algo mas que una anécdota ef hecho de que sean empresas como las suizas ABB y Roche, 0 la holandesa Philips, las que presenten superiores valores para el ITN. Las empresas de pequefos paises avanzados, sobre todo europeos, con mercadas domésticos relativa- mente reducidos, a poco que deseen crecer deben salir a los mercados exteriores antes de alcanzat un clevado tamafo en el pais de origen. En cambio, en paises como los Estados Unidos, las empresas pueden llegar a alcanzar enormes voltimenes de factura- i6n sin abanclonar su propio pais. Esta situacion hace que empresas de pequefios pai- ses tiendan a aprovechar mejor las ventajas de la multinacionalidad, pues desde etapas tempranas de su desarrollo estén habituadas a utilizar herramientas distintas de las que Uusan empresas que operan en un solo mercado, ‘Una empresa pocrfamos considerarla realmente globalizada a partir del momento en que no fuese posible distinguir una sola sede central, cuando no fuese posible identifcar la cul- tura de la empresa con la de un solo pais, sino que se companiese una cultura comtin y ‘global, Para la mayoria de las empresas esta situaciGn esta lejos de darse. De hecho, buena parte de las grandes mulinacionales son mais regionales que globales. De las 500 mayores empresas del mundo la mayorfa realiza un 80% cle sus ventas en su propia region, mientras que tan s6lo nueve de ellas son inciscutiblemente globales (Rugman y Verbeke, 2009). 1.3. FACTORES IMPULSORES DE LA GLOBALIZACION Hemos definido la globalizacion como un fenémeno reciente que no ha hecho sino acen- ‘tuarse en los dlkimos aftos. Aunque no se puede negar cierta espontancidad al proceso, exis- ten factores claramente identificables y en algunos casos deliberados que han contsibuido a ‘que la escena internacional haya evolucionado en este sentido. La propia complejidad del proceso indica que son miiltiples los factores que han influido en él y que sc pueden agru- par en tres conjuntos de factores, que como sefiala la Figura 1.2, se han reforzado mutua- ‘mente para dat lugar @ la situacién actual, En primer lugas, presentaremos el impulso libetalizador de los flujos comerciales, financieros y de inversién que desde mediados del siglo 2 se ha ido extendiendo a un creciente ntimero de paises. El desarrollo tecnolégit por su parte, también ha resultado clave como pieza que ha favorecido la simultaneidad y Ja conectividad en las operaciones internacionales. Finalmente, pero no por ello menos Liberaizacon de los Fujos comerciales, financseros y de inversion Desirollo teenoligico GLOBALIZACION Internacionalizacisn se ls empresas FIGURA 1.2. Factores impuisores de la giobaltzacion, Capitulo 1 La globatizacton 17 importante, cabe destacar el papel de las empresas en el proceso, puesto que si bien hemos resaltado con anterioridad que éstas han de adapearse a los retos que plantea la globaliza- on, también es cierto que las empresas multinacionales han desempefiado un rol activo cen Ia creaci6n del sistema mediante la extensién de sus actividades a otros paises, 1.3.1. Liberalizacién de los flujos comerciales, financieros y de inversion LieeaLi2aCiON DE 108 INTERCAMBIOS CONERCIALES ‘Tras la finalizacion de Ja 1! Guerra Mundial las barreras arancelarias que los Estados ha- bian ido erigiendo a lo largo de las décadas de los veinte y los treintadificultaban la reac- tivaci6n de la economia, A partir de 1947 los paises mis desarrollados tratan de impulsar reducciones arancelarias que favorezcan el comercio dando lugar al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), del cual se derivé en 1995 la Organizacion Mundial del Comercio (OMC). El sistema multilateral de comercio que tige la OMC se cre6 ‘mediante una serie de negociaciones, conocidas como rondas (Tabla 1.7), celebradas en el marco del GATT. En el medio siglo posterior al establecimiento del GATT, las expor- taciones mundiales de mercancias crecieron a una media del 6% anual, con Io que el volumen total de intercambios comerciales se multiplicé por 14 las primeras rondas en los afos cuarenta y cincuenta Se centraron principalmente en las reducciones de los derechos de aduanas, mientras que a partir de la Ronda Kennedy comienzan a introducirse medidas anti-dumping y no arancelarias. En la Ronda Uruguay, ademis, se lega al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) y a otros sobre la propiedad intelectual, se establece el mecanismo de solucién de diferencias entre miembros y se culmina con la creacién de la Organizacién Mundial del Comercio (omwawio.arg). Como se puede apreciar en la Tabla 1.7, desde la crisis del petroleo el niimero de paises que se han adherido a los acuerdos ha incrementado significativa- ‘mente, con Jo que ha llegado a estar integrada por més de 140 miembros que represen- tan mas del 909% del comercio mundial. La integracion de China en 2002 a la OMC ha supuesto un nucvo impulso al sistema. as TABLA 1.7. Rondas comerciales del GATT. SS Aiio_Lugar/Denominacién Paises 1947 Ginebra (Suiza) 23 1949 Annecy (Francia) 13 1951 Torquay (Reino Unido). 38 1956 Ginebra Suiza) y 26 1960-61 Ginebra (Ronda Dillon)... 26 1964-67 Ginebra (Ronda Kennedy) a 197379 Ginebra (Ronda dle Tokio} ‘ 102 1986-94 Ginebra (Ronda Uruguay), é 23 ee eB Fuente: OMG: (2005), 18 Direeciom de empresas internacionales Fn muchas ocasiones se acusa a la OMG de favorecer el comercio incidiendo en el incremento de las desigualdades econémicas y sociales entre pafses y en perjuicio del medio ambiente, Desde la OMC no se niega que el objeto de su creacidn y su prioridad es el libre comercio, que debe servir para estimular el crecimiento y el desarrollo de las naciones, Respecto del medio ambiente la OMC se declara no competente, pero prefie ze que sus miembros se adhieran a acuerdos internacionales sobre medio ambiente antes Que intentar cambiar unilateralmente lus politicas ambientales de otros paises. En cual- quier caso, la OMC exige a sus miembros que apliquen los prineipios de transparencia Y¥ no discriminacién cuando establezcan leyes medioambientales que afecten al comer- Gio enue paises, Los acuerdos del GATT y la OMC no han sido los tnicos responsables del incremen- to de la inversi6n y el comercio internacionales. De forma paralela se han ido constitu- yyendo acuerdos comerciales regionales que han servido de apoyo al sistema multilateral de la OMC, ya que permiten que grupos de paises negocien normas ¥ compromisos que van més alld de lo que es posible multilateralmente. Si bien exisicn cerca de 300 de estos aeuerdos en todo el mundo, el pionero fue el que dio lugar a la actual Unidn Europea (UE), en la que a partir de la liberalizacion comercial progresiva se ha ido avanzando también en la integraci6n econdmica, politica y social de sus miembros, que desde mayo de 2004 son 25 paises, Ademas de li UE cabe destacar otros acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA), la Asociacién de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), la Asociaci6n de Asia Meridional para la Cooperacién Regional o el Mercado Comiin del Sur (Mercosur) LIBERALIZACION DE LOS FLUJOS FINANCIEROS A ptineipios de los afios setenta, con la ruptura del sistema cambiario de Bretton Woods, creado en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de 1944, se termina con la rigidez. de cambios. A partir de entonces se abre una nueva eta caracte- rizada por el crecimiento de los flujos financicros internacionales, el progresivo des- ‘mantelamiento de las restricciones reguladoras de estos flujos y el destacado papel del mercado como asignador de la liquidez internacional. El Fondo Monetario Internacional GMD también nacié de la Conferencia de Bretton Woods con el objetivo de servir de instwumento para la cooperacidn econdmica y evitar erisis como las de los afios treinta Desde prineipios de los afios ochenta el FMI Gwww.imforg) adopta una nueva orienta- ‘Gn eral, condicionando sus ayudas financieras a los paises en dificukades, a la adop- cin de estricas politicas presupuestarias y 2 la lberalizacién de sus mercados de capitales. Esta politica, que no ha estado exenta de criticas (Stiglitz, 2002), ha incremen- tado la interrelacion entre los mercados financieros, La transicién al capitalismo bajo este eesquema de los paises que hasta principios de los noventa estaban bajo influencia sovié- ica, no ha hecho mas que acrecentar esta tendencia hacia la globalizacién de los mer- cados financieros. LLIBBRALIZACION DE LOS FLUJOS DE INVERSION DIRECTA EXTERIOR (Otro de los indlicadores de la globalizacin es el flujo de inversin directa exterior. Del mis- mo modo que los Estados tienden a fomentar la liberalizacién del comercio y las finanzas, Ja IDE tambien se estéliberalizando. En muchos casos, los gobiernos han sido reticentes a permitis que empresas ubicadas cn su tertitorio fuesen propiedad de agentes extranje- ros. De hecho, algunos paises siguen poniendo muchas trabas a la inversién extranjera Capitulo 1 1a globalizacion 19 la IDE, ademas de inctementar la interrelaci6n entre paises, se considera uno de los instrumentos que mayor impacto tienen sobre el crecimiento de los patses que la reci- ben, Entre 1990 y 2002 el PIB de la India increment6 un 60%6, mientras que el de China, ‘que entonces era similar, ha incrementado un 210%, con lo que se sittia en 25 veces el de la India. China, con una visi6n mas orientada hacia las negocios, legal la inversién cextranjera ya en 1979, mientras que India no lo hizo hasta 1991. Aunque con un cierto retraso con respecto a los flujos comerciales y financieros, la liberalizacién de la inversi6n directa esta teniendo un impacto muy signifieativo sobre la globalizacién de la economia, En el perfodo entre 1991 y 2002 las administraciones de Jos distintos paises han efectusdo 1.641 modificaciones de sus leyes en aspectos rela- cionados con la inversién directa exterior. De esias mocificaciones, el 95% fueron en la linea de favorecer esta inversi6n. Con esta tendencia no es de extrafar que en la tiltima década del siglo x« la IDE se haya muliplicado por 5 en todo ef mundo, mientras que las exportaciones no han llegado a duplicarse. 1.3.2. Desarrollo tecnolégico Que vivimos en una era en la que la tecnologia y las comunicaciones marcan nuestro ritmo de vida no es un secreto para nadie e incluso podria parecer una obviedad. Poder cruzar el planeta en unas horas, 0 redactar un documento y que en segundos pueda leer- se en cualquier lugar del mundo son hechos que jamis en la historia habfan estado al aleance de la humanidad y que sin duda han favorecido la integracién global. En este punto presentaremos cémo las lineas del desarrollo tecnolégico que mas han influido en la globalizacién han sido, por una parte, las tecnologia de la informacion y telecomu- nicaciones y, por otra, 1os medios de transporte. ‘TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS TELECOMUNICACIONES Casi nadie recuerda los primeros ordenadores que hace cuarenta 0 cincuenta aiios ocu- paban enormes salas y eran capaces de ejecutar operaciones que hoy resultan insignifi- cantes para cualquier calculadora de bobsllo, Uno de los fundadores de Intel, Gordon Moore, enunci6 hace tiempo lo que se conoce popularmente como la ley de Moore, que indica que la capacidad de los microprocesadores se duplica cack 18 0 24 meses y que los expertos consideran que seguir vigente en las préximas décadas. El coste de trans- mitir una cantidad de informacion dada por segundo y por kilometro se ha reducido en 25 afios a bastante menos de una milésima pare. as tecnologias de la comunicacién que emplean estos microprocesadores y cuyo acelerado desarrollo en los tltimos afos es de sobra conocido (internet, teléfonos mévi- les, sistemas GPS, etc.) se caracterizan por presentar economias de red, y2 que Gnica- ‘mente generan valor al usuario en la medida en que se generaliza su uso en la sociedad, con lo que su crecimiento se retroalimenta conforme van afadiéndose nuevos clientes y el producto se extiende a otros paises. Internet ha sido una de las herramientas esenciales en la configuracién del actual escenario global, Se calcula que en 2002 habia mas de 600 millones de usuarios en todo ‘el mundo, repartidos casi a partes jguales entre los tres siguientes bloques: Europa, Asta —Pacifico y Canadi— Estados Unidos; en cambio, s6lo el 5% de los usuatios estin en América Latina y el 1% en Africa 20 Direccion de empresas internacionales Para hacemos una idea de cémo internet ha cambiado el mundo, baste citar el caso de Barrabés (www.barrabes.com), La familia Barrabés poseia desde mediados del siglo xx un pequeno comercio en Benasque, un pequeio pueblo del Pitineo aragonés que hasta la apertura de unas pistas de esqui en sus proximidades estaba pricticamente aislado. El negocio familiar de los Barrabés era un mintsculo bazar en el que podia encontrarse dle todo, En 1987 decidieron abrir una tienda especializada en material para deportes de montaha aprovechando ia afluencia de esquiadores en invierno y montaiie- 0s en verano. A mediados de los noventa la tercera generacién de Barrabés ya se habia hecho cargo de un negocio que no hacia més que prosperat. Pero todo cambio en 1997 cuando los nietos del fundador del negocio decidieron llevar su tienda a internet, Pronto, desde aquel pueblecito en el Pirineo, se estaba haciendo la competencia a los principa. les distribuidores de material deportivo de todo el mundo, hasta el punto que en 2002 las tendas cle material de montana norteamericanas iniciaron un boicot contra Barrabés ya que no eran capaces de competir con ella. La logistica de Batrabés le permite servis un pedido en la costa este de Estados Unidos en 24 horas, micntras que a algunos com- peticores locales les cuesta hasta 6 dias, con lo que no es de extraitar que el 25% de las ventas de Barrabés scan a clientes estadounidenses. EVOLUCION DE 105 MEDIOS DE TRANSPORT La mejora en Jos medios de transporte ha sido constante a lo largo de todo el siglo xx. En las aitimas clécadas, ademas dle los incrementos en la cficacia y rapidez del transpor. te, cabe sefialar sustanciales reducciones de precio. Actualmente se puede viajar en una Inea de hajo caste de Barcelona a Londres por 20 0 30 euros, cuando a mediados de los ochenta era dificil encontrar billetes por deba- jo de 300 euros. La esiructura en el sector del transporte aéreo se ha modificado, la libe- ralizaci6n y privatizacién han estimulado la competencia y la presién hacia la reduccion de costes. Las redes de trifico aéreo se organizan en tomo a aeropuertos intercambia- dores 0 bubs entre los que dlscurren los vuelos de larga distancia y que sirven como cen- tros distribuidores a nivel regional, con To que se consigue mejorar Ia ocupaci6n en los vwuelos y reducir el coste por pasajero transportado (ow Jata org) Fi trfico de pasajeros crecio encre 1970 y 2002 2 una media del 6.3% anual, con lo que se aleanzaron los 1.600 millones de pasajeros al aiio. También el transporte aéze0 de mercanefas se ha incrementado, suponiendo en algunas zonas, como la regién de Patis, el medio empleado por casi el 30% de las exportaciones, Una de las innovaciones que mayor influencia ha tenido en la reducctén del coste y en la mayor rapidez del transporte ha sido algo tan sencillo como la generalizacién del uso de los contenedores estandarizadlos cle 20 y 40 pies de largo aproximadamente 6 y 12 m) ue estamos acostumbrados a ver apilados en las terminales de los puertos 0 arrastrados por camiones y ferrocasriles. El uso de estos contenedores con las mismas caracteristicas en todo el mundo permite que las conexiones entre medios de transporte sean ripidas y seguras, con lo que entre 1975 y 2000 el tfico maritimo de mercancias se duplied, 1.3.3. La internacionalizacién de las empresas Hemos presentado el entorno globalizado como uno de los retos a los que han de enfrentarse las empresas. Es cierto que las empresas deben adaptarse a este nuevo esce- Capinudo 1 1a globattzaciin 21 nacio, pero la accién de las empresas no puede considerarse un elemento pasivo del pro- ceso de globalizacién. Las propias empresas han jugado un papel protagonista en el pro- ceso, expancliéndose en nuevos mercados y llevando a cabo inversiones fuera de sus paises de origen, En el mundo existen cerca de 65,000 multinacionales que cuentan con mis de 700.000 fiiales esparcidas por el planeta. A pesar del predominio de las 100 mayores ‘multinacionales que emplean a mas de seis millones de personas, el abanico de multina~ cionales es muy diverso e incluye un creciente nlimero de pequetias y medianas empre- sas de pafses como los del centro y este de Europa, o grandes empresas procedentes del tercer mundo. A pesar de ello, PetrSleos dle Venezuela es la tinica empresa de un pais cen vias de desarrollo que aparece entre las 100 mayores multinacionales del mundo. Uno de los fenémenos a través de Ios cuales las empresas influyen en la globaliza- ci6n ¢s el de la deslocalizaci6n, El principio de ventaja comparitiva de las naciones ya hace tiempo que fue enunciado por David Ricardo. Lo cierto es que en este escenario desregularizado y tecnologicamente avanzado es en el que las empresas pueden apro- vechar estas ventajas ubicando las actividades allé donde sea mas rentable hacerlo, ;Por qué hablar entonces de deslocalizacién y no de localizacién? Ta razGn se encuentra en el dinamismo del proceso. Lugares que en un momento dado eran idéneos para la ubi- caci6n de determinadas actividades dejan de serlo al aparecer localizaciones altemativas que offecen ventajas de costes para las empresas que operan desde ellas, Espafa atrajo grandes flujos de inversiGn extranjera durante los afios ochenta por su Proximidad a los mezcados curopeos y por tener un menor coste salarial que sus veci- fos europeos, Las mismas razones que levaron entonces a invert en Espana hacen que algunas de las empresas que lo hicieron desmantelen ahora sus instalaciones y se las le- ven a paises emesgentes como los del Magreb, Europa del Este 0 China, en los que encuentran menores costes laborales, peto también mejores condiciones fiscales y en ‘ocasiones logisticas Entre 2001 y 2003 la deslocalizacién afect6 a 10,000 trabajadores en Espafia, Lear des- pplaz6 Ia produccion de cableado a Polonia, afectando a 1.280 empleados, Hasbro fabri- Becara somu.becan.com 4 Joven Begora Zunzunegui donde actualmente cueera con mis de que consigue un importante ahora ‘red en Madrid una pequens sesenta proveedores, noemalmente de costes en agentes, Reged ha con lend de regalos en 1964. Su pequefios tlleres que tabajan para seguido que la comodided y el buse Jnquietud la Hews a viajar en 1974, cll, Becaradlo aconocer sus produc gusto dtiagan a sus auchles, Desde ‘undo todavia vivian Franco y Mio, a tosairvés defers como lade Valen- 1997 cuenta con sus propia insalae hina. Tenis muy claro qué po de cia, Fancfor, Pariso Verona, cuenta ciones de prexhecion en ls que loo ‘muebles podian cautvara su cliente. con cienes en mis de noventa pases, productos legados cas! en un S0S6ee 4, asf que march6 con sus propios Sus productos ya nolo se venilen en Asi son desmontads pats pasar un slsefos a buscar fibricas aresonas de su cuklad nda de Madd, sinoque detllado peoceso de mejor Son ete ‘atin, fora, miders, etc, Después de cuenta con una exiensa rede disti-cuidado' exigencla los que le pesat China fue Vietnam, Filipinas, Japon, uidores con los que mantiene con- ten vender muctiles sitcos Con le ‘Tailandia, Biemania, Malasia, etc. tuto tlefonico ote Ferns, com locally erefinamiento curopeos ml

You might also like