You are on page 1of 26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION INFORME ACADEMICO “La Corrupcién en el Pert” Autor (es): * Nieves Cruz Denisse Roxana * Saavedra Calle Elver Fernando © Pérez Inga Ros Mery Katherine * Saavedra Milla de Cano Fiorella Mercedes © Cano Flores John Frank * Ramirez Ovalle Liliana Denisse Asesor: Mg. Carlos Seytuque Millones Piura — Pert 2019 wi UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Bes) INDICE 2.DESARROLLO.. 2.1. DEFINICION. 2.2. ANTECEDENTES... 5,9 23.PLANY CREACION DE UN SISTEMA = NACIONAL ANTICORRUPCION....... 10,11 2.4 NECESIDAD DE UNA EFECTIVA REPARACION CIVIL DE LA CORRUPCCION. 2.5. ANALISIS DE LA FUENTE PRIMARIA.. 13,21 12,13 3.CONCLUSCIONES.. 4.REFERENCIA... 5.ANEXO... a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ee) 1. INTRODUCCION Las causas y origenes de la corrupcién en la administracién de justicia en nuestro pais y en cualquier parte del mundo son tan dificiles de comprender y desarrollar como la propia naturaleza del ser humano, se ha logrado demostrar que los humanos alcanzamos niveles de desarrollo y aprendizaje evolutivo y estos son consecuencias del resultado de la capacidad de imitacién que tiene el ser humano como un ente social. Parte de este proceso se encuentra también sefialado como es que nuestros valores se encuentran, ya que como ser humano vivimos en una sociedad que esta propensa a que estos se vean afectados por ciertos comportamientos que no van de acuerdo con lo que una persona desde su nifiez adquiere como son las buenas conductas que luego logran desenvolverse y desarrollarse a lo largo de la vida de la persona. Para (Julio Arbizu, 2014) dice que “Durante toda la década de 1990, investigaciones iniciadas en los cada vez més acotados espacios de la prensa independiente habian intentado dar cuenta de numerosos actos de corrupcién en la administracién piblica y de la violacién sistematica de los derechos humanos en el emprendimiento de las estrategias antisubversivas del Estado” Es de esta manera que el estado es incapaz para responder a las exigencias del grupo social, sus respuestas no corresponden a las expectativas de la sociedad 0 de los individuos o no respetan el debido proceso. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y la respuesta es la adecuada, la intervencién del Estado genera, a causa de la corrupcién, resultados diferentes de los que deberian producirse regularmente, Esperamos entonces que el estado sea la entidad que se encarga de que nuestro pais se rija mediante normas, leyes, estatutos, etc, es el responsable que en un pais no exista la corrupeién mediante la aplicacién de sanciones severas para aquellas personas que hacen practica de la corrupeién. a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO EES) 2.DESARROLLO 2.1 DEFINICION En el latin es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimolégico del témino corrupcién. En concreto, emana del vocablo “corruptio”, que se encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo “con- “, que es sinénimo de “junto”; el verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; y finalmente el suiijo “tio”, que es equivalente a “accién y efecto”. Corrupcién es la accién y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dafiar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Espafiola, se utiliza para nombrar abuso en un escrito o en las cosas no materiales. En otro sentido, la corrupcién es la practica que consiste en hacer abuso de un cargo con poder, de funciones o de medios para sacar un provecho econémico o de otra indole. En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos medios de comunicacién mundiales, se han producido numerosos casos de corrupcién politica. Esto viene a demostrar no s6lo la impunidad con la que pueden actuar los distintos dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situaciones y de una reforma politica generalizada Coromper significa dafiar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir, Cambiar el propésito originario de una cosa, Siguiendo ese sentido la definicién actual, generalizada entre los expertos en el campo, la corupcién es el uso de la posicién y el poder piblicos para fines ilegitimos, inmorales, ilegales 0 diferentes a lo formalmente establecido. Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo pablico y la politica. Esto es, el bien comtin, la cosa publica, sino de "todos", por 1o menos de "los muchos". Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro pais Peri, que el problema de nuestro pais es la corrupeién y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase politica también perversa cuyo propésito es apoderarse de dinero mal venido y estafar a la sociedad. Sin embargo, sostenemos, que estas proposiciones nos dejan una realidad distorsionada. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo "los politicos” y a una institucién "el Estado". ‘Como parisitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" politica no ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece. A pesar de las visiones mds hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no nace de la nada, de una idea o en forma descendente, sino que se desprende necesariamente de una sociedad. El Estado es una continuacién y un componente de todo el sistema social. Y si el Estado baila al ritmo que la sociedad le propone, lo que se impute a éste, tendri que hacerse cargo aquélla. Entonces concluimos que corrupcién politica es el mal uso del poder piblico y privado para obtener una ventaja ilegitima. NIVERSIDAD CESAR VALLEJO =e 2.2 ANTECEDENTES Para entender la presencia de actos corruptos a lo largo de toda la historia de Ia repiiblica peruana, hay que tomar en cuenta el del fracaso en el cambio del modelo colonial de dominacién patrimonial burocritico, al esquivo modelo republicano y modemo de dominacién burocrético-racional. Tal fracaso se tradujo en vacios institucionales que permitieron la reproduccién soterrada de vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. 2.2.1 SIGLO XIX. a) Epoca de la Independencia El primero se refiere a las guerras de la independencia, Estas fueron financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscacién de bienes y la imposicién de contribuciones pecuniarias a determinados sectores de la poblacién. Al finalizar estas guerras, el nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valor de los bienes expropiados por el ejército libertador, Para cumplir con esta obligacién, el gobiemo recurri6 sea a los eréditos extranjeros, sca a los beneficios producidos por las riquezas naturales del pafs. En el primer caso, la deuda interna se transformé endeuda externa; mientras que en el segundo, implied una distribucién indebida del patrimonio de la nacién. En el plano econémico, 1a deuda interna se pagé mediante la instauracion de un proceso tendiente a la creacién de capitales nacionales a fin de promover Ja industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupeién: la existencia de acreencias y su monto no fueron objeto de un control minimo, El Estado fue de este modo engafiado; se le defraud6 con Ja participacién interesada de sus propios érganos. b) La Explotacién del Guano El segundo ejemplo concieme a la explotacién del guano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de concesiones que el Estado otorgaba alos particulares. El favoritismo, la influencia politica, los vinculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los politicos que se sucedian en el gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, 1a agricultura o el comercio, Asi, una clase minoritaria se enriquecié en detrimento de la mayoria de la poblacién. Después de la dilapidacién de esta riqueza, el pais se sumiS nuevamente en la pobreza. 2.2.2- EL SIGLO XX b) La Corrupeién del sector Pesquero En los aiios 70, gracias a la corriente maritima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenia una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricacién de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria, El Perd llegé a ser el primer productor a nivel mundial, Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos. tos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no respetar el ciclo de reproduceién de los peces determiné la extincidn tanto de éstos como de la industria de la harina de pescado. Por lo demas, el fin de este periodo estuvo mareado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provocé un escéindalo politico y financiero. b) Corrupcién Institucionalizada del trifico de Drogas La corrupcién institucionalizada resulta también del tréfico de drogas en raz6n a que el Perit € no solamente uno de los primeros productores de la hoja de coca sino también donde se clabora la pasta basica de cocaina. El poder econémico de esta actividad ilfcita permite a los traficantes adquirir una influencia politica significativa a todos los niveles del Estado y de Ja organizacién social. Ministros y altos funcionarios de la policia han estado directamente implicados en el trifico o en la proteccién de la red de traficantes. Esta infiltracién en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible distinguir la Tiqueza proveniente de una actividad legal o del trafico de drogas. El funcionamiento de la economia se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio producido por el trafico de drogas, al punto de condicionar la politica econémica de todo gobierno. Esta situacién se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesiné al Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano intensificara Ja guerra contra el trafico de drogas. Con este objeto, se cerraron la frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje clandestinas. Esto generé un cese del flujo de délares colombianos provenientes del tréfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso del dolar y la devaluacién de la moneda nacional. Frente a este fenémeno y, tal vez, para tranquilizar el pais, el Presidente de la Repiiblica de aquel entonces declaré que la crisis monetaria cesaria cuando volvieran a ingresar al pais délares de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admitia el lavado del dinero sucio mediante el trafico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas se explica, fuera de las causas econémicas, por la corrupeién de funcionarios, de jueces, de la policia y de los agentes econdmicos (bancos, agencias de cambio), etc. ©) Estado y Corrupeién La corrupeién, como todo fenémeno social, no puede ser comprendido sin considerar la perspectiva hist6rica. En particular, el origen y la evolucién del Estado. FI Fstado colonial era un Estado corporativo, Su organizacién politica estaba sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos espafioles el poder de administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por la conclusién de una "capitulacién”. Por este acto formal, el Rey otorgaba a los conquistadores el poder de tomar posesién, en nombre de 1a Corona, de las nuevas tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los. dominios del Rey a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el Rey en contrapartida a los servicios que el beneficiario le habia rendido o habia prometido rendirle en el futuro. Este debia entregarle al Rey los tributos y ser leal a la Corona. Asi, una relacién de tipo sefior-vasallo se constituyd entre el Rey y los vasallos, la misma que se reprodue‘a en todos los niveles de la jerarquia social En efecto, en el marco de esta relacién de orden patrimonial, el acceso a todo recurso econdmico debia ser objeto de un pedido ante una autoridad que tenia el poder de concederlo. Esta concesién era considerada como un favor que debia ser compensado por un servicio de orden personal. Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes que administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisicién y del Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones piiblicas eran en realidad derechos privados. Esta organizacién del Estado colonial fue el resultado de una larga evolucién. Desde el ‘comienzo de la conquista, la Corona buseé delimitar y controlar el poder de los conquistadores que se repartian el botin de la guerra, constituido no sélo por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios. Los conquistadores se convirtieron en sefiores feudales. Tenfan cierta autonomia con relacién a la Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituian un grupo social sélido. De esta manera una sociedad caracterizada por una relacién sefior- vasallo de honor y aristocracia se reproduce. Pero la armonfa aparente que reinaba entre los conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por el poder y los privilegios. Dicho estado de cosas decidié a la Corona a organizar un poder central representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta empresa culminé con la fundacién del Virreinato del Pera: el poder de los conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los funcionarios. El poder colonial se consolidé sobre la base de una administracién centralizada y jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los indios, encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus jurisdicciones. En tanto que rentistas, los encomenderos rientaron sus actividades hacia la agricultura, las minas y el comercio. La implantacién de la burocracia colonial se explica por la fuerte inmigracién de espaiioles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompafiado por un grupo numeroso de espafioles a la bitsqueda de una "encomicnda’, de un cargo en la administracién u otros privilegios. A medida que la Corona monopolizaba el poder y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en distribuidora principal de privilegios y cargos honorificos. El prestigio social consistia entonces en poseer un puesto en la administracién. Sin embargo, a pesar de Ja centralizacién de la administracién colonial, los funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesiisticos, los grandes propietarios de tierras resistian. En efecto, ellos impedian frecuentemente la aplicacién de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartian con la burocracia colonial las ventajas del prineipio segiin el cual la ley se acata, pero no se cumple. Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios quedaban fuera de las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por tanto, propietarios por el hecho que habian comprado sus cargos. De esta manera, los diversos grupos detentadores del poder, frecuentemente con intereses opuestos, provocaron la privatizacién del gobiemo y la formacién de sectores oligérquicos. Estos aceptaban su situaci6n con relacién a la monarquia, pero disputaban permanentemente el poder con la administraciOn central mediante el mantenimiento constante de una corrupeién generalizada, En resumen, laestructura politica colonial, por su cardcter corporative y discriminatorio, provocé una divergencia de intereses sociales ¢ impidié la formacién de una identidad nacional. a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO EE A fines del siglo XVIII, segiin Julio Cotler, el arzobispo de Michoacén Manuel Abad y Quipé -después de haber sefialado que la sociedad colonial estaba formada por espafioles bastante ricos ¢ indios, negros y mestizos bastante pobres- afirmé: "Por consiguiente resulta entte ellos y la primera clase aquella oposicién de intereses y de afeotos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen todo, entre los dependientes y los sefiores. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de unos; el desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros. Estas resultas son comunes hasta cierto punto, en todo el mundo. Pero en América suben a muy alto grado, porque no hay graduaciones; son todos ricos o miserables, nobles o infames .-En este estado de cosas qué intereses pueden unir a estas dos clases con la primera y a todas tres con las leyes y el gobierno? La primera clase tiene el mayor interés en 1a observancia de las leyes que le aseguran y protegen su vida, su honor y su hacienda o sus riquezas contra los insultos de la envidia y los asaltos de la miseria. Pero las otras dos clases, que no tienen ni bienes ni honor ni motivo alguno de envidia para que otro ataque su vida y su persona ,qué aprecio harén ellas de las leyes que s6lo sirven para medir las penas de sus delitos? Qué afeecién, qué benevolencia pueden tener a los ministros de la ley que s6lo ejercen su autoridad para destinarlos a la cércel, a la picota, al presidio o a la horea? ¢Qué vinculos pueden estrechar a estas clases con el gobierno, cuya proteccién benéfica no son capaces de comprender?». Una vez instalada la Republica, la deterioracién del orden patrimonial de la Colonia provocd la pérdida de la legitimidad politica del grupo social dominante y la destrucci6n del aparato de produccién. Esto reforz6 a los grupos de poder local y regional frente al poder central “nacional” bastante débil. En este contexto, los jefes militares rodeados por pequefios grupos de partidarios ocuparon el primero plano de la escena politica. Era suficiente tener un poco de dinero para organizar un grupo armado y hacerse del poder. A lo largo del siglo XIX, se establece un vinculo estrecho entre los grupos oligarquicos y las fuerzas militares. Este fenémeno determind el perfil politico y econdmico de la nueva Repiblica. La desaparicién de la burocracia colonial, 1a partida de los espaiioles y Ja eliminacién de los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las clases medias al poder. El desempleo debido a la parilisis del sector productivo empujé a los sectores pobres a buscar en la actividad militar y politica la solucién a sus problemas personales. Sus miembros se transformaron en soldados, funcionarios 0 idedlogos al servicio del caudillo militar en el poder. Desde alli podian obtener ventajas y escalar en la jerarquia social. Al mismo tiempo, Jos jefes militares buscaron acercarse a la poblacién para ampliar su poder y su base social Asi se reconstituye la relacién «seitor-vasallo», que era propio del sistema colonial, en tanto base politica de la organizacién social de la Repiblica en formacién. Asi, el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado patrimonial basado en la relacién personal entre el sefior y sus vasallos, entre el presidente o dictador y los ciudadanos. El tesoro ptblico era administrado y distribuido como un patrimonio personal. Los beneficiarios recibian estas ventajas en pago de los servicios personales que realizaban en favor de quien detentaba el poder. Uno de los objetivos del nuevo Estado peruano fue la reestructuracién de los diversos grupos sociales. Esta orientacién se evidencié en la voluntad politica de constituir un Estado para todos los peruanos. En realidad, los grupos dominantes, social y econémicamente, han utilizado el Estado para realizar una politica patemalista caracterizada por a distribuci6n de ventajas pecuniarias, sinecuras y privilegios. ww UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO i) ee) La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el pafs ha alimentado las arcas de los grupos sociales dominantes. La poblacién en su mayorfa no ha recibido mAs que servicios sociales elementales (sanidad, educacién), mediante un sistema burocritico que se ha visiblemente deteriorado. En razén de la crisis econémica y politica, el Estado no cumplié satisfactoriamente su funcién tradicional, sobre todo con respecto a los sectores sociales menos favorecidos. No sorprende, en consecuencia, que la mayor parte del pucblo haya considerado al Estado como una entidad que le es hostil o simplemente enemiga. El Estado es percibido como un botin que es de conquistar y aprovechar. Para los grupos dominantes se trata de continuar gozando de las ventajas que representa controlar el Estado y para las otras clases sociales de utilizar al Estado en su lucha cotidiana por la supervivencia, Una mentalidad utilitaria e inmoral se ha desarrollado, los comportamientos son valorados positivamente en la medida que sean idéneos para aleanzar una ventaja, un privilegio o un provecho cualquiera prescindiendo de las normas sociales o juridicas. La emancipacién no ha constituido, por ende, una ruptura real y profunda con el sistema colonial. 2.2.3 SITUACION ACTUAL Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquematica, Ia amplitud ¢ intensidad, actuales, de la corrupcién en la sociedad y Estado peruanos, nos limitaremos a sefialar algunos de sus aspectos. Respecto a la administracién piblica y en razon al origen y evolucién del aparato estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios publicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actiian frecuentemente motivados por la obtencién de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupcién en la administracién pablica son numerosos. Tienen relacién con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudacién de los fondos piblicos de los recursos humanos y materiales del Estado, asi como con el fraude fiscal. Un caso notorio de corrupcién institucionalizada es el de la administracién de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decision se le atribuye un precio determinado. En las zonas rurales, la administracién de justicia est estrechamente ligada al poder local Los campesinos ¢ indigenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la administracién de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilicitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una "solucién” y no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tienen los medios para hacerlo. La descomposicién moral de la policia es probablemente uno de los hechos que mas ha marcado Ja conciencia social. Actualmente la poblacién tiene la sensacién que la policia no cumple su funcién de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pitblica. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de delitos graves (trafico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, ete.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policias para asegurar su protecci6n o evitar amenazas. La crisis econémica, el trafico de drogas y el terrorismo han agravado la situacién. Los bajos sueldos favorecen la corrupcién no sélo de los agentes 0 subaltemos sino también de los mandos superiores. El ejemplo mis claro es el de la colusién de oficiales de alta graduacién con malhechores y traficantes de drogas. Estos han logrado infiltrar a la policia, asi como a otros sectores del Estado. Esta revisién esquemética, nos permite confirmar que la corrupcién es un fendmeno social de orden politico y econémico. Su explicacién no puede hacerse sin indagar sus origenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una respuesta tinica. Esta afirmacién evidente nos permite rechazar la idea, bastante extendida entre los juristas y politicos latinoamericanos, que considera al derecho y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la corrupcién. La elaboracién de leyes penales cada vez més severas, las reformas del sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella. Como en el periodo colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solucién es, por tanto, mas de orden politico y social que juridico penal. 2.3. LA POLITICA DE ESTADO ANTICORRUPCION: SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCION "LAN Y CREACION DE UN El plan nacional anticorrupeién contempla el siguiente proceso a fin de lograr que el mal corrupto se aleje del estado y que la poblacién lo rechace de manera tajante. Las politicas sefialadas aqui se dan dentro del marco de un respeto a la persona y a la democracia vigente. a) Recuperacién de la demoeraci > A partir de la recuperacién de la democracia se dieron importantes avances en las investigaciones, procesamiento y sancién de las personas comprometidas con la corrupeién. > El Congreso de la Repiiblica cumplié una decidida labor fiscalizadora entre los afios 2001-2002, constituyendo una comisién investigadora especial. > Entre los afios 2001-2004, la Procuraduria Anticorrupeién Ad-hoc para el caso Fujimori-Montesinos actud con suma eficacia y contribuyé a formular denuncias que han permitido desentrafiar la red delincuencial de corrupcién que se tejié en el Pert. > El gobiemo de transicién, del ex presidente Valentin Paniagua, promulgé normas que han tenido particular eficacia en el combate jurisdiccional en curso: 1) habilitando la creacién de fiscalias y juzgados especializados anticorrupcién; 2) consagrando medidas especiales para la detencién preventiva de personas involucradas en actos corruptos; y 3) estableciendo el concepto de colaboracién eficaz. > El gobiemo actual creé la Unidad de Inteligencia Financiera, entidad crucial en la lucha contra el lavado de dinero y los delitos que lo alimentan. > Estas medidas legales estuvieron en correspondencia con algunas de las recomendaciones propuestas por el Grupo Iniciativa Nacional Anticorrupeién, creado por el Gobierno de Transicién, No obstante, otras propuestas han permanecido sin ser implementadas, lo que ha contribuido a que una reciente encuesta sobre percepcién de la corrupcién considere que el actual gobierno es el més corrupto después del de Fujimori (43%), alcanzando un 30%; que las tres instituciones mas corruptas son el Poder Judicial (70%), Policia Nacional (66%) y Congreso (60%); y que dentro de cinco afios la corrupeién habré aumentado en un 43%. > En tanto que Transparencia Intemacional ha publicado recientemente su indice de Percepeién de la Corrupcién, situando al Perit en el 67° lugar a nivel mundial. jo de la lucha contra la corrapcién a El reto es, pues, reconstruir un sistema de control constitucional y administrativo del poder, sustentado en unequilibriode poderes y en una _activa participacion ciudadana con responsabilidad social; y a partir de esta temitica se instituya una Politica de Estado Anticorrupcién. a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO b) Fortalecer la lucha contra la corrupeién > Modificar la Ley y el Reglamento de Organizacién y Funciones que creé el organismo encargado del liderazgo de lucha contra la corrupeién, con el propésito de que por su accionar, adecuadamente coordinado con los organismos administrativos y jurisdiccionales actualmente encargados de la lucha contra la corrupei6n, se instituya el Sistema Nacional Anticorrupcién. > Fortalecer el Sistema Nacional de Control a través del nombramiento del contralor general de la Repiblica por mayoria calificada del Congreso de la Repablica, para lo cual se requiere de una modificacién constitucional. > Garantizar a la oposicién politica la potestad de continuar designando la Presidencia de la Comision de Fiscalizacién y Contraloria del Congreso de la Repiblica. > Fortalecer las actividades de la Procuraduria Ad Hoc Anticorrupci > Incorporar al sistema juridico penal los compromisos internacionales asumidos en materia de combate contra la corrupcién, ©) Garantizar la transparencia y la rendicién de cuentas > Reforzar los mecanismos de transparencia en la gestién piblica, garantizando el acceso a la informacién del presupuesto y su ejecucién en cada entidad del Estado > Difundir los planes de trabajo institucionales y las evaluaciones de su cumplimiento. > Fortalecer los mecanismos de acceso competitivo de los proveedores del Estado. > Establecer que la Unidad de Inteligencia Financiera haga cumplir la obligacién de entrega y publicacién de las declaraciones juradas de las autoridades y de los funcionarios piblicos, como garantia de control sobre los casos de desequilibrio patrimonial 0 enriquecimiento ilicito. d) Promover la Etiea Pablica > Elaborar un cédigo de ética que aliente el cumplimicnto diligente de las obligaciones y responsabilidades de quienes ejercen la funcién piblica y de sus asesores. > Alentar el desarrollo de una cultura anticorrupeién que -a través de programas de educacién escolarizados, no escolarizados y de especializacién- promueva la ética piblica, > Fomentar una cultura de principio éticos y valores morales que fortalezca el cumplimiento de Jas normas y revalorice la funcién piblica, y que sustenten la institucionalidad democratica. ©) Fomentar Ia participaci6n ciudadana en la vigilancia y control de la gestin publica > Reconocer las iniciativas de la sociedad en materia de vigilancia ciudadana sobre la gestion péblica, para lograr su efectiva fiscalizacién por los organismos competentes ¥ el afianzamiento de la ética piblica. > Promover los espacios de concertacién en materia de lucha anticorrupeién. > Establecer mecanismos accesibles y sencillos que posibiliten a los ciudadanos la denuncia ante los organismos competentes, con las garantias del caso, de los actos de corrupcién por ellos detectados. > Reformular la ley de participacién y control ciudadano -Ley 2630- a fin de facilitar el ejercicio de los derechos contemplados en el referido dispositivo. Finalmente, promover el consenso a través del Pacto Social y Etico de Gobernabilidad Democritica, cuya base sea el actual Acuerdo Nacional, que trace un esquema basic de gobernabilidad en los que se comprometan y participen todos los actores politicos, empresariales y sociales del pais, y que en lo concerniente a la institucionalizacién de una Politica de Estado Anticorrupcién formule, con la activa participacién de la sociedad civil organizada, un plan nacional que articule de manera clara, definida y definitiva el Sistema Nacional Anticorrupeién, del cual deberdn formar parte la Contraloria General, la Defensoria del Pueblo, la Superintendencia de Banca y Seguros, la Superintendencia Nacional de Administracién Financiera, la Unidad de Inteligencia Financiera, las procuradurias anticorrupcién, y las fiscalias, juzgados y vocalias anticorrupeién. 2.4 NECESIDAD DE UNA EFECTIVA REPARACION CIVIL DE LA CORRUPCION Muchos de los corruptos del Peri actual, que han sido juzgados y lo estiin siendo no cumplen con el pago de la reparacién civil al estado y a la sociedad. Montesinos debe més de 11 millones de soles por reparaciones civiles. Los condenados por corrupci6n apenas han pagado 1,4% de lo solicitado. Hasta ahora el Estado no ha podido cobrar mas de $/.22'805.341. Hace cinco aiios Alberto Kouri fue elegido congresista por Pert Posible, pero por 117 mil délares que le dio Vladimiro Montesinos acepté pasarse a las filas de Peri 2000. Fue sentenciado en cl 2003 a seis afios de prisién, a devolver el dinero recibido y a pagar una reparacién civil de 500 mil soles. Dos afios después, Kouri no ha devuelto la ‘coima’ que le dio el ex asesor y solo ha pagado S/.1.600 de la reparacién que se le impuso por haber afectado la voluntad de sus electores, por desprestigiar cl Parlamento y el pais y por haberse aprovechado de recursos del Estado, Incluso, hace dos meses la Corte Suprema rechazé su propuesta de pagar 1.200 soles mensuales de reparacién, ya que ello le hubiera tomado casi 35 afios y otros 26 afios mas para devolver lo que recibid. Por esc motivo, Kouri nopodra acogerse a la semilibertad, porque para hacerlo tiene que haber pagado cl integro de la reparacién civil, como lo manda la Ley 27770. ‘Asi como él, hay otros 31 procesados por corrupcién que han sido sentenciados a penas de ‘cdrcel --algunos por més de un caso de hasta doce afios y al pago de una reparaci6n a favor del Estado que va de S/.1.500 a los $/.11'500.000. Por haber sido uno de los que dirigié 1a mafia que operd en el Gobierno del profugo Alberto Fujimori, Montesinos es el que mayor mimero de juicios por corrupcién affonta hasta el ‘momento. En los cuatro juicios en los que ha sido sentenciado hasta ahora, se le ha condenado al pago de 11'500.000 soles como reparacién civil y a diversas penas de cércel. De esa cantidad, S/.10'000.000 son por usurpar funciones en el otrora Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Hasta ahora, a todos los sentenciados por los diversos delitos de corrupeién se les ha impuesto en total el pago de una reparacién civil de $/.23'136.500. De esa suma, los condenados solo han pagado el 1,4%; es decir, apenas $/.331.159. EI saldo ~-unos $/.22'805.341~ est en cobranza y la Unidad Financiera Estratégica de la Procuradurfa Ad Hoc est buscando las formas de hacer efectivo ese pago. Sin embargo, muchos de los condenados se han apresurado a "desaparecer" sus bienes, para que no puedan cobrarles. Pero no todos han podido recurrir a esta vieja artimaiia. Uno de los que no podria escapar seria César Saucedo, a quien el Poder Judicial le llegé a embargar un inmueble por $/.100.000 que serviria para cubrir los $/.50.000 de su reparacién. El procurador adjunto Pedro Gamarra explicé que, ademas de devolver lo aprovechado de manera ilicita y la pena de cércel impuesta, el juez sanciona con una reparacién como resarcimiento del dafio causado. El monto --agregé— se establece segiin los bienes juridicos lesionados y la posibilidad econémica de la persona. ‘También por la determinacién del lucto cesante; es decir, por lo que el Estado dejé de hacer © percibir como consecuencia del dinero desviado. Y es que con ese dinero el Estado pudo haber ganado intereses 0 invertido en beneficio de un sector necesitado de la poblacién. Por otro lado, solo los colaboradores del régimen corrupto han cumplido Por ejemplo, los hermanos Samuel y Mendel Winter han pagado hasta ahora 250 mil délares por haber vendido Ja linea editorial de Frecuencia Latina. Los que si han pagado puntualmente el monto de su reparacién civil ha sido aquellos que se acogieron a la Ley de Colaboracién Eficaz. Ayudan a esclarecer su delito u otros delitos para que le disminuyan la pena. También lo ha hecho Matilde Pinchi Pinchi, quien ha entregado un millén de délares en diversos bienes al Estado Peruano. Aproximadamente siete millones de d6lares ha pagado hasta ahora el Estado Peruano ‘como reparaci6n civil a las victimas y sus deudos, por violaciones a sus derechos humanos ‘ocurridas durante los gobiernos de Alan Garcia (Apra) y del préfugo Alberto Fujimori ‘embargo, faltan otros 10 millones de délares para cubrir el monto de la reparacién que quedé determinada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos 0 en los acuerdos amistosos a los que Ilegaron los representantes del Estado y las victimas. En realidad, todas esas reparaciones deberian ser pagadas por los responsables de los dafios, pero --por ser tercero civil responsable-- e] Estado ha tenido que asumirlas. No obstante, ello, el Gobierno puede ir en repeticién ese es el término juridico-- para cobrar lo que ha pagado por esos dafios cometidos. Los casos més numerosos y los que han generado més costos han ido los crimenes cometidos por el grupo Colina y los vejamenes contra el ex broker del Ejército Gustavo Cesti Hurtado y ef empresario Baruch Ivcher. Para el miembro del Instituto de Defensa Legal, Ronald Gamarra, el Gobierno podré iniciar esa cobranza luego de que concluyan los procesos penales con la determinacién de las responsabilidades que corresponda para cada situacién en particular. Por ejemplo, en el caso del grupo Colina, hasta que se determine la linea de responsabilidad en los asesinatos de los estudiantes y el profesor de La Cantuta o en el crimen de los comerciantes informales de Barrios Altos, entre otros. 3.ANALIS DE LA FUENTE PRIMARIA En [a encuesta que se ha realizado a 20 personas, sobre la corrupcién en el Perit: > 80% de los entrevistados consideran que la corrupcién es un acto ilicito en general, considerando més de la mita un problema muy grave, que afecta en los aspectos social, politico y econémico al pais. Impidiendo su desarrollo del pais, debido a la corrupcién de funcionarios y autoridades. > Ennivel de corrupcién en los tiltimos seis gobiernos que tuvo el pais muestra el gobierno de Fujimori como el mas corrupto, siguen siendo las instituciones pablicas las més calificas en el campo de la corrupeién. > El presidente de la repiblica es considerado quien deberia liderar la lucha contra la corrupci6n con el apoyo del poder judicial, teniendo como ejemplo que el 95% de los entrevistados ha escuchado sobre el caso de Lava jato y Obredecht como como el acto de corrupcién més conocido a nivel mundial entre las entidades publicas y privadas. > Mas de la mitad de entrevistados menciona saber dénde realizar una denuncia de corrupeién. En caso de realizar la denuncia de corrupcién, la mayoria de ciudadanos percibe que el trimite es nada efectivo. Perfil del entrevistado Genero Edad nid(19 a 24) Fuente: Ipsos Apoyo, 2018. Elaboraci6n Propia a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 2) Sse) Nivel Educativo: 3 (15%) 735%) 10 (50%) Primaria completa Secundaria completa _—_‘Téenico/universitaria completa Fuente: Ipsos Apoyo, 2017 Elaboracién Propia éPara usted qué es corrupcién? 20 8 16 Fa 2 0 ° z Los actos ificitos en general (8036) La coima/el soborno (20%) los robos 80% B20% Fuente: Ipsos Apoyo, 2018. Elaboracién Propia éConsideras que la corrupcién es un problema? = Muy grave = Grave Fuente: Ipsos Apoyo, 2018 Elaboracién Propia ZEn qué afecta la corrupeién al pais? 14 (75%) 1 6%) 5 (25%) =Social = Politica = Econémia = Social, Politico y Econémia Fuente: Ipsos Apoyo, 2017. Elaboracién Propia (GF) vnwvensiond cesan vaties0 GE) ,Cual le parece el principal problema que enfrenta el estado ue le impide logros de desaFrollo del pais? x see eerrline (sien Goad isetetetengy bile ek rear == cry Fuente: Ipsos Apoyo, 2018 Elaboraci6n Propia uw UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CED En qué gobierno considera usted que hubo mas corrupcién? jobiorne de Vicarra 0 Gobierno de Ollanta 0 € pbierno de Kuczynski J) 1 (5%) eo- Ss 2 as e- SeGace EET + asx bien ena ET 1 (579 5 ° 5 10 6 Fuente: Ipsos Apoyo, 2018 Elaboracién Propia 20 a UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Sees) Fuente: Ipsos Apoyo, 2017. Elaboracién Propia Fuente: Ipsos Apoyo, 2017. Elaboraci6n Propi ted ha escuchado hablar del caso lava jato/obredecht? 115%) 19 (95%) =Siheescuchado = No he escuchado Fuente: Ipsos Apoyo, 2018 Elaboracién Propia ¢Sabe usted dénde denunciar un caso de corrupeién? BSi 65% mNo 35% ee 4.CONCLUSIONES Podemos concluir que la corrupcién nace de siglos en mente del ser humano desde que se dejé de vivir en comunidad, esto hasta la fecha se ha repetido un sin némero de veces, una y otra vez. se cometen los mismos actos. > > < w De acuerdo con las estadisticas mas recientes existe la percepcién de un agravamiento de los niveles de corrupeién en nuestro pais, Existe en el sector privado, una percepeién de impunidad ante las denuncias realizadas, lo que socaba la confianza en el sector publico y su capacidad para erradicar los focos de corrupcién Las empresas en algunos casos deben asumir un alto costo al denunciar, perder contratos, asumir costos legales, entre otros, sin claridad en la aplicacién de una saneién, Debe darse un mayor acercamiento entre el sector publico y privado, para cl impulso ala simplificacién de trémites y para la facilitacidn ¢ implementacién de mecanismos de denuncia, Debe inctementarse la fiscalizacién (no el establecimiento de més regulaciones), en reas propensas a constituirse en focos de corrupcién. La corrupcién ha sido facilitada por el predominio de regimenes autoritarios y por una frégil institucionalidad. Este contexto sirve para crear espacios en los que los funcionarios pueden maniobrar diserecionalmente. Bajo ese dominio mas bien personal, prima siempre el manejo oculto y los negociados sin control. Para el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la estabilidad y el desarrollo del pais es necesario combatir toda forma de corupcién en el ejercicio de Ja funcién piblica, asi como los actos de corrupcién especificamente vinculados con tal ejercicio. Los actos de corrupcidn inciden en el desarrollo econémico y social del p: distorsionan el gasto piblico, desalientan Ia inversién extranjera, _inciden negativamente sobre las actividades del Sector Pablico y afectan la conciencia moral de la Naci6n. Es necesario establecer los mecanismos de prevencién, deteccién y erradicacién de toda forma de corrupeién y generar mecanismos de colaboracién y cooperacién entre Jas diferentes instancias del Estado. Es necesario entender la corrupcién como un problema integral, como un fenémeno relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos. Ese debiera ser el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que deberé asumir el préximo gobierno. 5.REFERENCIAS > Arbizu, J. (2014). EL ESPIRAL DE LA CORRUPCION EN EL PERU. Revista de Andlisis critica Argumentos 3 (14). > http://definicion.de/corrupeion/#ixzz3oll3tqML. FREDERIC, H. Versiones Hegelianas. Peri: Fuyard. 1975. » QUIROZ, W. Alfonso. - Historia de la Corrupeién en el Pert. ¥ > COTLER, Julio, Clases, Estado y Nacién en el Pert, 4. edicién., IEP Ediciones, Lima > Hees 2010. > Ipsos Apoyo, 2017. > Ipsos Apoyo, 2018. > Proctica capitulo peruano TRANSPRARENCY INTERNATIONAL. Sr. / Srta. /Sra. Nivel educative: > primario completa > secundaria completa > técnico/universitario completo ‘Sexo: Masculino / Femenino. 1. gPara usted qué es corrupeién’? a) Los robos ») Lacoimalel soborno ©) Los actos ilicitos en general 2. {Consideras que la corrupcién es un problema? a) Grave b) Muy grave 3. En qué afecta la corrupcién al pais? a) Social ) Politico ©) Econémico 4d) social/politico/econémico 4. Cul le parece el principal problema que enfrenta el estado y que le impide logros le desarrollo del pais? a) La falta de interés en los ciudadanos ) Problemas de coordinacién entre las institueiones ) la corrupcién de funcionamiento y autoridades 5. En qué gobiemo considera usted que hubo més corrupeién? a) Gobierno de Fujimori b) Gobierno de Garcia ©) Gobierno de Toledo 4) Gobierno de Ollanta ©) Gobierno de Kuezynski £) Gobierno de Vizearra 6. Cuiles son las instituciones mas coruptas de nuestro pais? a) Congreso b) Poder judicial ©) Policia nacional d) Gobierno central e) Gobierno municipales y regionales f) Ministerio de educacién/ colegios 7. ;Quién crees que deberia ser el responsable de liderar la lucha contra la corrupeién? a) Presidente de la republica b) El poder judicial c) Un érgano internacional 8, {Usted ha escuchado hablar del caso lava jato/obredecht? a) Sihe escuchado. b) No he escuchado 9. 4Sabe usted dénde denunciar un caso de corrupeién? a) si b) no 10. {Cua efectivo cree que son los resultados de las denuncias por caso de corrupeién? a) Bastante efectivo b) Algo efectivo ©) Poco efectivo 4d) Nada efectivo } universipap Cesar VALLEJO Grafico 1 — Escdndalos de corrupcién deja sin partidos Politicos al Pert Grafico 2 y 3—Radiografia de la Corrupcién en el Peri engl et srelda)

You might also like