You are on page 1of 17
TVYANAD ALYVd TVNdd OHOAUAA soru9], O—UDTARTTA “y adr +G ana Capitulo XIV_ TEORIA DE LA IMPUTACION PERSONAL Sumario: §83. Concepto de culpabilidad. $84. Evol cidn historiea del concepto de culpabilidad. Buuocewis Eas AcESMUS Reson oi dogmathesle concone dea repel Rear Frank tra. Sergio Moccia em Riva alana di distuo e procedura penal, 1981. / Enves BELG: Esquoa deh poly dvtrna de deli pa. 94, de Seba Soler, Depaima, Buenos Aires, 1043, / Jas Bustos ROME: Las mas de Lx ent penal del spl 3X. la eudbbilide yt paisa en Obras Completas, Tt (Control social y otro etadion), Ara, Lema 2004 te, Hace un eonatrrin linemen dele abide en Obras Gompleas, TM (Control socal y oto ests), Ara, Lima 2004, PGvemoss Cassese Honea de decks ein Tein, Bagels 19. / RASTESCO ‘Casnins: Programa de deh erin. Parte nee, Volumen I tad. de Jose Ortega! Jorge Guerrero, Temis, Bogots 1971; 08, Pryrame l Cane le deh emilee ‘Gmerl Depalina, Buenos Aitess/E / Jost Ls Casto Ait Ppa del hecho rer prsrpin de spnsailidad je en Cdigo Penal Comentado, TL Gace Jura fn, Lima 2004. / Fexsssbo Jone Gonos enacted de matar ye ampli de ‘upabildad, en Nueras formulaciones aa cencias petals. Libro Homensje al pro fesor Roxin, Lemerda Lectura, Cérdoba 001. / Pas Mraceaes bea Cresta Acctoo: HLeoneio material de culpa, on Revista Jorden del Pers, Volumen LI, NY27, ‘octubre, Lima 2001. / Fresno Ding Pan Tore gene de ls rain Bosch (Casa Eaivorial, Barcelona 1965. / Resa Fars: Esra dl cnc de up sda rad, de Sebastn Soler, Publicaciones det Seminario del Dereeo Petal, Univer sida de Chile, Santiago 1965. / Brann Bacoecenst: Culpa 3 mproche ene sdaeia pena, tad. de Jost Ls Guzman Dilbora, Julio César Faira Editor. Buenos ‘Aires 2008. /Ataxasticn Gans 2: Dons fa trate tie del da, ea. de Carlos Fontén Balesra/Eduardo Friker, Abeledo Perrot Buenos Aires 1989. / Gow 10 D. Fnsisont: Celpaildd y area dat Jo César Faire Editor. Montevideo- Buenos Aies 1995. / Franco Fnavste: Trt criminlog,madicina eriminlogia hit foes XI, PsichinraForense generale e pele (con Is collaborazione ‘di Francesco Bruno e Maria Cina Gam). Cilrey Milano 1900-7 EN#0 Fra 361 Cartman XIV Teotla ta iMPUTACION PERSONAL, Pina Dit Criminal UTET, Torino 19280, on mare Arne da doy ‘rennin Con aor Gongor, Maar 1667. 7B}. AR vos Peete ‘endo dnt peel coin igre om Aeon rade a 14 ealemana (Chesson 1847) por Bogen al Zatfaron/lrma Hagemeler, Hamman, Buenos ives 1980, {hats Gotan neato eta ded iad de Margie Ge Gdidechmaey eardo Neer, Depules,Bsenon Aires 198, 7 Geta Exes ‘hoe de swans la trade aut tito, en El frre derecho Peal, AtHoe Buenos Aes 100. / Wien Hiss Alerts a rnp de iad en Perons, mun rxponsblda, Bees rans tora dsp tadon en derecho pens Temi; Bogot 1998. / Manca Hrses: Exit ¢ ‘nnd cow pire mess a de Jn Ls Gasman Dabs io Geer Fairs eatorMonterder Suctor Aire 200. / associ His Braco fh aebibed yr fn on feo pret em Derecho pena. Obrax completa. toro Homenaje 1 Rizal Caton, Buenos Aes 100 7 Gere sons lado ‘uti tenn dation el derecho pal ee ilo XX Libro henge Al protesor doctor Gunther Jancbs, Ara, Lina 205; es, Dowen Peal Pa General ‘Patani Tose dls puns Mata Poos Maid 1098.7 HveHet Jnana’ Tvones tncsor undo de Domo Prat Pos Cone e enorad Y {pla Comare Granada 200; rns, und drrh Pra Par ona Come, Granat 198,/ Uns Rms La da dah com gore ea pte tw Cocsione anes de ators del eto, Mant 19, Delp fo ‘Sade y emu peigosa, Universi Extemado de Colombia, Boge 198. / Fiemo Hanntes Line Toes cupid ox spat. de Ramon Rasch Uninessidad Exterade de Colombia, Cento de Ineaigaciones de Derecho Feral Flocta de Derecho, Bogot 200)./ Fuss ox Us: La ed ove Dew na Elon, Valpaato 10¢h ot, Putin de done ena Flee des 90% elena fe Lu Jimener de Axa, Reve Matsids/&) Tees Mss Por: Deconarmint dt ‘tray pended ont Dns, Madrid 1909, Mas Ens Mate Nome ‘hey nore deem tro out La Gunnin Dalton, Hammurabi, Buenos Ars $0. / aie Meumoo Pitoos Obsrvarions be acs contin ea ‘amon nerfs a eae rnc de iecigdad La cencia el derctno penal ance xo sig, Libre nomen profesor dior don Jose Cer 0 Mit enon, Madrid 2008, 7 Eoutso Meacen Drei pnal. Pan gn de ‘hun rn de Conrado A. Fins Bueno Aves, LH / Sc Me Pee Chip ‘ete pac pont le arise en Eston pales Lio Homers a protest Luis Alberto Bramnon Arias, Eorial San Marcos, Lina 208. eanckco Sicko Conte: Cll y prin n dot ena en Cuadernos de Police minal 412, Maid 1980, /Rrstbo Noss” Bogj dete en La concep ion normata cei culpable, Depana, Buenos Aes fs. / Romero ANOS ‘rato Roun Bw menace lc te cnt nro de pad ‘te biped tjence A petomieto e Retard Ponty Band Mego en Cuadera08 ac Poias Chima, 37 jlo, Madd 20027 Couoe Ps Cedar ‘te manora en XV Congres Latomercano VI Toeoumericaney LNaconal Derecho PenayCriminologia, UNMSM, in 2046, Puan dene ldo pl sie 2G, EaconesJusteas Cuyo, Mendoza 201. / Ratt esa ances e eu, Debate Petal, N° 4 Lin 1988, / Eger PSatasoa Re sos/ Chor Seaes Goxtire/ Mas Cano Ma: a ancl d aad xn ‘ome ag adc na ec Un mcr stems del derecho penal. Gril Lia 1906 / Rare nes sso Caled ed Temi Bogota 988, seh owns Drta Prat Pare Goo tala 2 ed alemana por Diego Manel Lian Pea, Miguel Dat y Garcia Conley aver de Vicente Remerl,rempresion 2a ed, Guts, Madd 1980; mr, Dg pay fin ein a Se Mx 562 $43. Concepte de eulpabiidad uel A. Abanto Visquer, Idemsa, Lima 1958, ona, Culley wxposubilided come ‘ales senda uricpeals, en Problems bisicos de derecho penal. trad. de Diego-Manue! Luzon Pia, Reus. Madrid 1976; an, Clpailide y pron om dere ‘to penal, traducidn, introducein y nolas de Francixco Muir Conde, Rews, Madrid 1980, / Braxo Scutwrsuse: La radjiidart Esa def tin, en Sobre el estado de Ja teora del delito, Civitas, Madrid 2000, / Gexrvan Sassari Elfuto de prin pi juridic fenal de eupebiidad. Publicaciones del Instituto de Criinologia de la Universidad Complutense de Madrid, LXNX, wad. Enrique Bacigalupo = Agusta Zagaldia, Madrid 1980. Jews M. Traxxoncos Biss Culpdilided myo. em AAnuario de Derecho Penal. Monogrifico sobre los ~Aspecios fundamentals en lx parte general del Cédigo Penal peruano, Fondo Bact PUCP. Lima 2003, ‘net Culpa presencén naaconn dell don nal eer en Nuevas formulacones _lasciencias penales. Homenaje al profesor lnus Rex, Lerner-La lecture, Cordoba 2001. / Aven, Tomo Lore: Hl once indidua de cupabiiad en Anuario de Dece- cho Penal y Ciencias Penales, T XXXVIIL Fascfevlo Il, mayoagosio, MCMLXXNY, Madrid 1985. / Senco Vita Tarsso: Cupid «ical. Teva de dele 4° ‘impr, Tells. Mexico 987, / WatrrxVacaron Beye: Reema aa Obra de Rad Eugenio Zafaroni/Alejandro Alagia/ Alejandro Slokat, Deepen. Pre genre em Renta Peruana de Doctrina y Jrsprudencia Penales, N° Instituto Peruano de Giencias Penales, Gey, Lima 2008. / Jaca Vian Sruis: fa enlpablided Ediciones Jorden, Lima 1997. / Faure A Viaanemcio Tnaenos aca un concpi deep ide, en XVI Congreso Latinoamericano VII Iberonmericano y 1 Nacional de Dere- cho Penal y Criminologia, UNMSM, Lima 2004. 7 Hatuatcra vox Wenexs Pare fa ‘aractracion el sea el demo ena, Zllaron, en Nuevo Foro Penal, N13, 1962. / Hass Woz: Dowcha peel alenin, Parte Gone trad de a 6. alerana de Conrado A Finz!,Depalma, Buenos Aes 1976; ea, El anew soma dl daca pena taad. de Cerezo Mir, Ave, Barcelona 1964 $83. Concepto de culpabilidad Una concepctin de culpabldad orentada a limitaral poder penal debe surgira pat de la garsntas del principio de elpabiliad pars obtener 16 legtimaciin demoeraten Se tat de una clpabiidad por elhechoy Mase to por la condutcta de vida o pore caricer oor el anime, Para clot oy Gioctrina moderna insite en ideas un agpeto formal y materal det "ae concepto de culpabilidad © El aspecto formal ~equivale al conjunto de elementos contemplados 1264 como presupuestos subjetivos de la imputacién en un sistema de Dere: A ‘cho penal hist6rieamente dado» “, Pero no basta sefialar a la eulpabili- nazi! ad como un juicio de reproche, se requiere identifcar el contenido sm Vid. QuosTeno Ournnes, 2000, pp. 381-582 © Che Viisgure Verse, 2002, p. 995, © Jct 1998p. 380, Ce Jeson/ Wee, 2002, p, 453. 563 Cartruve XIV: Teowia neta de los presupuestos en que se fundamenta, a esto se denomina el aspee- to material de la culpabilidad “?, Asi, se descubre el por qué de la impu- tacién personal. Es en este tltimo aspecto donde la dogmatica penal ha constrtido diferentes férmulas en su labor de brindar fundamento a la culpabilidad, Las diferentes férmulas concepauales se han ligado @ las teorias de la pena, y asf se ha identificado el fundamento de la culpabilidad: las con- tepciones referidas al libre albedvio son propias de las teorias absolutas, las concepciones asentadas por el caricter del autor o por la conducta de su vida y la tendencia que se expresa en cl hecho realizado corresponden con las teorfas preventivo-especiales; concepciones bajo aspectos de inf dlidad al derecho se derivan de las teorfas de prevencién general °) Po {§83. Concepto de culpabilidad der dirigir la conducta hacia objetos de referencia y actuar conforme a la norma, En este sentido, es evidente que la situacién de desventaja que ha persona tiene frente al Estado debe ser wn aspeeto central al momento dde determinar la imputacién personal "En realidades como la nuestra, se debe contar con un concepto de eulpabilidad que comprenda la situa cién del sujeto frente al Estado y, de éste frente a la situacién personal del sujeto y su diversidsd de condicionamientos, La culpabilidad no debe ser un exclusive instrumento de convalidacién del poder penal, sino que debe tender a proweger a la persona de dicho poder, otorg dole al individuo Ta oportunidad de mostrar su situacién personal de esventaja (¥. gr diversidad cultural, marginacion social, etc.) ". Para ‘efectuar esta imputacidn, el juez debe atender al earicter comunicativo, de la conducta realizada (en el sentido de comunicacién personal y no Por nuestra parte, ereemos que el fundaenio de la culpabilidad se orien- 4288, ta a los fines preventivos de la pena, pero no sobre la base de un libre albedrio indemostrable empiricamente, sino un concepto de libertad, rho en un sentido abstracto, sino tna especial ubicacidn de la persona ® frente al cimulo de condicionamientos ®, es decir, su capacidad de po- instrumental) ‘"P, y apreciar Ia perspectiva de los participantes ‘en ‘ese proceso de comunicacidn, ¢ incluso Ia de la persona lesionada ‘Es pues un examen humano ‘", y dado que se wata de apreciar esta res. puesta del individuo, la exigiilidad !, como instrumento de graduaci6n de la culpabilidad, se debe constituir en el més importante fundamento del coneepto de culpabilidad. Para nosotes, exipabilidad os imprtar res: ‘ponsabilidad por wn injusto a um individuo en base a la exigibitidad en vn ‘ombitocomunication, en alencién a condicionaamientos reconociie, en wna deter sminada préctca social Che Jesorcs, 1993, p. 380. 1 Gir Buscartro, 2004p. 397 No ereemos que deba plantcarse un concepto de persona en el sentido de “Jvons (vid supra mim. arg 596), pues w bien este concepto est insert en una ‘eterminada sociedad, sin embargo se le debe conocer su carter natural, ex decir, fl hecho de ser sn ser huaano (ateulo 1, Deelaracion Universal de los Derechos Humanos +Todos lor ss lnmonasnacen ives eiguales en dignidad y derechos.) (eursiva nuesta), fguaje) no como na mera fceién © una asreién normativa sino como una parte de Ih realidad social (Seta, 2000, pp. 11213). © arms Aravan/Seoxae 2000, pp. 624 y 56. Cl. Pris Caen, 1987, p. 460, 1 La persona que srs responsable debe haber reaizado su acim como parte Vid Vince, 2000, p24 ud eco dev eri promat () lo que lmamos Herta (..) es haber tenido | (0 Pasanason Roo /Seinez Conritaz/ Casta Mes 1998, p. 76 luna opeion de superar ls condicionamientos que provienen de ls esferas nature | Tesrsociales picoldgica,historicasy biograficas (..) la iberiad no es un atrbuo bstacio, none eral psn del ajo fete al conde candicionamientt. No Se uata de decir que una persona es Hore en general y en todas ls stuaciones, sino {ha sido bre en tl czeurtancia. Con ello queremos decir que fos interes, ha tenido alguna posbilidad real (repetimos, no meramente hipott Cro abstracta) de superar el conjunto de condicionamients y orientar su accidn tn tn sentido diferente al que mareaban eros condicionamientose (BOER, 2004, PP. 244, 245), | a era den sr humane tonal pn comport enw sia acto Se ue taucr cera) por ents pe eorperae ea cnfo & | Bethe unt ferment en macs send ve eu conse \ eta qe ine pr elu cin scars ae © Kisses, 2005, p. 118, 08 Gost, en Poeria Coxratnss, 2008, p. 109, cc, p. Vid Sars. 2004p. 885: we pertanaa personas. laworse refer que ses ji ear aol pede lata defor apc worn pope (em or macs parte eremos que el soso aevantor packs sample ew ncn Gls eve ots razonen fngsiens Is mpemeaén de nro mos del ae fo proces penal dl 2004 {Bears a mis de cipal el Xa epi pigeon Best 2008 ep 770, Yat Hrs un onrcn nomancn cee cpa fen Bsron 04 pp 8818 Enténdase como culpbitidad de ato H so ses sr “ye (Cartruvo XIV: Tron Dx La IMPLTACION MARSONAL $84. Evolucién histérica del concepto de culpabilidad Eat clemento del delito un de los mas debatidos en la dogmnstiea pena. Su exo ‘dn ineluye la esponsabilidad pore resultado ln responsabilidad por culpa ineli- “Solasconcepeiones nfluenciagae pore’ hegeianisma, Samuel PUrPNDOR® (sgto XVI) denosmina mprlatioa sa acion Hore que se repua como perteneciente al ator, en [cual se funda la responsabilidad como impulati'" Lo entendia FEUERBACK (1799) ‘camo «fundamentosubjetvo de Ia punibilidads, Con In entrada del positive se produce una cain dela imputacion (Zerhnung) 2 partir del sglo NIX", eps Findose la imputacion en objet (o externa) ysubjetva (o interna). Von IRIN ™ postu un concepto de culpabilidad desde el éngulo del Derecho Cis que distin [Bucuna parte objetvs pura (lo injuto)yatasubjetiva (a culpablidad) 2 Aextose ‘ma in influencis del positivism stalano, el que por consderscionesbiopsiquias planta Ia polémica des exste ono el libre albedrioysies que el deincuente ya sti ‘eterminato para sero, a, Concepcién psicolégica de la culpabilidad [Antes de fa introduccin del modelo naturaliico de la culpabildad, dominate Ia docirina, ya en principio normatva, de la sempatacin juices o subjetva dervada de 1a gpocs del susnaturaimo yla doctsna hege lana de la acein, no menos normative Fran von Lise reibe Ia influeneia del positivism italiana, pero prefere elitr el ‘debate ere los iberoarbitrisasy lox determinias, Bajo la ntluencia de von LIS, concepio nauraisco de culpabilidad, como relacion subjetiva con el hecho, aleane 26 una ciera afrmacién, se pretendia reconducir todos los conceptos juriicos 2 Gatos empirios expicables por ls ciencias naturales esto es el «concept psicologr 0 de la culpabidad. La ms antigua concepcicn de In culpabiidad como eseneia Se a Uber del querer for todavi sstenida en el Ambito de la escuela essen [En este pero fe todavia predominante ls construcein juriaies-coneeptl de sm simple concepto de género sus especies el dato y la eulpa ® 1 Verasra Vssaeez, 2002. p. 391 '% ZammMoxt/ALaciA/ Sune, 2000, , 628; Wrtzt 1976, pp. 1984198. © ee, om Vesote Vrs, 2008, p. 301, 1 Varisqoes Vinge, 2002, p. 301 11 Acuesne, 1981, pp. 64546. x © En su época, Foeanacn entendia que un crimen atendiendo el fundamento ‘que proporeiona la determinaciin de la voluntad puede ser cometid de dos mane- £2, por doloy por culpa (1980, p. 54), Este autor afirmaba que -larelaciés de un hecho punibie (objetivo, como efecto) con una determinacién de la vohuntad del autor contraria ata ley penal (como causa de a misma) se Uama imputacion y el festado exterior ¢ interior dena person, en wrt de a eval pede msputrsele un hecho, impurablidad.. 566 84. Evolueidn histérica del concepto de culpabilidad En el marco de los autores positivist, yon Lise entendia que la culpabliad ses la responsabilidad del autor por el acta eto que ha realizado> ©. La eulpailidad en tn Semido esticto comprende la relacisn subjetva entre el acto ye autor esa rea ‘dn sso puede ser psicologicae ©". Entiende que el »aco culpable es la accién solos 0 eulpos del individu impuable» ©. Preestba LSet que «de la igniica ‘ibn sintomdsen del acto culpable, respect de Ia maturaleza peculiar del autor € {Seduce el contenido materal del cancepta deculpabiidad: ee radiea en el carder ‘cocal del ator cognoscble por el act cometido (conducta antivodal)-™, por 10 que ambien se le puede Hamar ori crate = La mss importante de ls formas de Ia culpabildad eel dela entendide como el conacimiento que acompafaa ln manifestaein de voluntad de todas las ieunnse {las de hecho. que acompatian al hecho prevsto porn ley- Fl dolo queda exelus- fo por el error y la conciencia de la slegaldad no es un elemento esencal del concepto del dolo En el sistem de List, fa segunds forma de culpabiidad ess alba (Fahri formalmente entendida como cla no prevnin del resultado previntble en el momen tren que tno lugar la manifertacin de voluntad es prevsible el resultado, ewando ‘l autor hubiera podide y debide preverlo-0”. Zarranosn precta que el comcepto plcoldgico de Lier le hizo concesiones a la &tica tradicional al considera ala Impucabilidad como presupexo de la imputacion subjetva,definiéndola como [acidad de motvacién normals, con arregioa las exigencias de la vida comin. por Ibique todo hombre con derarollo mental normal puede ser inputable Sin embargo, la torlapsioldgica, como producto dl postvisme, lo que hacia era ‘mostrar coma libre de valoracon Io que en verdad habia desnlorado®™. El propio Liszt o reconoce cuando afirma que la retacion subjetva entre el hecho y el autor so puede sr picologica, pero sense, determina Ia ordenacion juridia en cons eration valorativa (normative) =" © Laser, 9/575 © Bide p. 876. © tore 1 asc, s/f de fa misma forma Raonnvch fe. sows, 195, p56 © Rows Ets, 1088, p. 6 (© Lace, s/f p. 397 © Biden, pp. 408 0. © Bodom. pp. 411 8, © Pde. ANS © Zarmost/ALacin/Stoe, 2000, p. 618. © Zapmnoss, 1982, p. 18 (0 List, §/f p. 876. En este sentido «el pseologiame siempre fue un ardid para reemplazar & la culpabilided por ia peligrosidad Hamando culpabiidad a Ia parte tubjetna del injustoy haciendo ocupar ala peligrosida el lugar que a eulpabiidad S67 ‘zm, ast am, et 1m ape sine cd wm. ose vm, Gartruto XIV: Tuo nea IPUTACION PERSONA Cowro representante fue Ernsi von BH1iMG, que también entendia que si bien fa Sigua de la aecin es cesta, no tesla sufeiente: de manera tal que una seein anijuriaiea debe haberse producido tambien eulpablemente A waves del Jfacio de valor acgin ol cual wre accin ex snijuriien, slo se caracteria la fase ‘itera (comporsinients corporal) come contradiecién con el orden juriieo, «Por Slontranio.€ljuico de que alguien ha acteado “eulpablemente’ expres un juicio “aloatvo sabre le fave interna (expirialo‘subjetsa’) de la accidn: en La sujet Un del autor no se a examinado coma debiera haberse hecho, conforme 9 las ex (gencas del orden juriicoy por eso, por era deliciencia lees "reprochable’ su “ac Soars Dastingue grados de cupabiidsd (dls y culpa en sentido esrieto. $i bien BeuNtentendia que toda aceinanljosdiea ve asa em una resoluckén del agente tel sentido de i soluntatiedads (mover el cuerpo, dart quiet. de lo contrario tho haba accion). sin etbargo, «la dispsicion aninien del autor. con relacién al Contenido ita de la acct, puede ser uty dina, yeonforme cam ellos resuelve Welactor es eprochabley en caso afrmativo, en qué medidar ". La mis grave Teprobacion o grado mayor de culpabilidad es el das, intenciGn; wna reprobacién irenor o grado menor de culpablidad es la culpa, imprucencia, Consideraba culpa. beat que no aapo mi pudostber que su conducta fuer ica fejaba hueco en la teora de dito, con sus Togicas consecvencias para la pena, © Dion, dejando ee ugar hueco y hackenda de lo que Hamaba -culpablidads wn mero ‘intomade‘woa cculpabilad maternal» cn la que miso menos camuflads- iba Ia peligrosidads (Zarros% 1882, pp. 1819), 1 Brune, 1944, pp. 2880. ian, p30 © Widens p. 3 iden, p38. © Rs Enel 1988, p. 1 Aces, 1981, p81 » jsenten/ Wns, 2002, p. 451 om Lar s/f p48. 568 984. Evolucin histbiea del eoncepto de culpabilidad climinar la culpa ineonseiente del Derecho Pens y adem I culpa consciente era ‘similada al dolo con una puesa en peligno datos Para Kowtassst, dole y culpa canscente no eran diferentes formas de eulpabitidadt sino iguales coniravenciones culpales de diferentes clases de normas,coneluyendo {que slo exstia uina forma de culpabildat que ado hay una na de eulpabiidad five e8idéatcn con Ia que selma dolos'™, lo que tae como consecuencia que fa FeneiGn se igual que la improdenci, 1a teoria psicolgiea tampoco extba en condiciones de expla algunas caus de txeulpacign que no exeluyen el dalo, ya que st bien eslas conductas no son Smerecedorses de pena no significa que el autor de dicha acedn no as haya sella Gdocon intenei y eanocimiento Eemplo:ujetos cn estado de necesidad disculpante fen los qu falta Ia euipabitie pose # que eoncusce eb nexo pseolégiea entre et evuladoy el autor!" Fash iia, en ese sentido, ques et concep de eulpab- lida s6lo esta compuesto de dolo ¢ lmprudencia ~prduceién conseiente 0 deseu fada dem resultado el estado de neveskdad dixculpance no sera compatible eon tste concepto, pcs el que ata bajo un de aus supuesto aetna inculpablemente ‘que tambien el ayjoto que acta en extdo de necesiad (discupante) sabe lo que hace. sDescomocer que en ¢1seda doo cn el sentido corrinte importa senllamente falta de lgiene. De igual manera express que -itmbicn el efermo mental puede ‘quever la accion y ai representarse los enmteres qu ki seen dellewosa y hasta puede saber que es um detito- ', Tanpoco expiea fon éito qué hechos pscolé oe son relevnnes pars fn eipabiidad "Qe efi se orienta en el sentido quee) tarieter graciabie dl elpaildad no era posible de ser fundamentado, pues dr cha euaniiieaciin no puede hacerse con Felacién al vinculo psicoligico cuya {nmutabllad es manilena oes aloo no le (0 ex eulpable 6 99). Porto, ‘sta concepesn hacia dessin énfasn en fa pera del autor-de la obrz en cuanio fa sya. nunque no shin decir por qué el sijelo debe respoutder de su acc Roman, em Beste ROR, 189, p. SU sn Pete, 1998, p54 6 Faas, 1968, p16 idem. 21 “© Abrespecto, sons afirma que: Las mayores diicltades cn el distanciamien ‘ocon resperto ala concepyin penlogivante da calpabii! as h deparad ka ‘oncienein de! injuste, En parca no ha dado de dete la posed de La Sngole evipable de un comportamiento sin conocintento acta del injuso: (.) Kiva Quien ofa sin comiprensin acta del injusto, no se hx decidido contra el dener (J: at proceso mouvador es juriicamente neutror. Por eso Kt sass pretende busca Ia clpabildad en gn momento anterior Consecves- {emente aus reparos se irigeslambign conta laculpubidad del deltoimprudente. Pero incluso el dalus mals presente no ex nada como dato psiguien, sino ua cond ‘idm (templazable) den responsabilidad de ator por el hecho de infringe a nor tna. Esta responsabilidad se da también sin conciencia actual del iusto. Un dato psiguico no es para la ealpntlidad necesaria ni sufieientes (1995, p. 969) "= Cony Una, 1985, p. 1 1 Maccaons, em Rr Erni, 1988 p. 569 a, oe v7 Seam gays CCartruti XIV: Thole BLA IMPLTACION PERSONAL, b. La explicacion en el positivismo italiano El positvismo italiano fue I fuente de inspiracin del postvismo alemn, aunque no estén dspuestos a aceptarlo ™. Considers muchos aspectos picalsgios et la Calpablidad (codaviaincluyen en su exquema al doloy la culpa) pero sin negare la talorizacion que fue negada -de forma muy imprecisa~ por ls psicologistas del positinsmo aleman, Tene como antecedente ala corrienteeisica Wallan la que le Sie como inspiracia para edefinir la concepeién que hata exe momento se tenia {ela eulpabiidad,partiend de los presupuesos casicos. Giovanni Cagaicnant Sostenia que el delito er el resultado de dos fuerza 0 acciones que tienen que arse necesariamente juntas para considerar un hetho delito.A saber: a fuerza © tccion moral (inencion o voluntad del autor de querer el resultado contrarie ala ley) y la fuerza o acion iia (cémo exterioriza su volunca y ejecua los acts) [Ea nanuraleza moral dela intencin ses, pues, aquelio por lo cual lx efectos fsicos dela misma pueden y deben ser imputados como queridos por el agente, asu autor econocido como tals", Se da cuando se preventan las siguientes condiciones: Primera, que el agente conouea la existencia dela ley. Segunda, que baya previo el efecto de la accién, Trea, que haya tenido la vluniad de obra. Cuara, que haya fexcogida lo que mis le convenia hacer °. El principal elemento es la manifeta- on de voluntad, Is cual debe estar guiada por el entendimiento y acompatada por a libertad, cluye en su esquema al dolo ya la culpa, De no contar con {sts elementos no sera imputable moraimente. CARuiGNAN!ya hablaba de repro- ‘che como clemento de Ia cuipabilidad, al que lamaba imputacién eiil®" donde fstab incluia la impuibilidad moral ©. que es la ealidad de poder imputale lin hecho al agente por haberlo realizado con intencién (y libertad) de querer Inacer un dato social Ineluya este eiteriovalorativo en fa impuracin del eelto rile que debe tener como presupuesio Ia imputacion moral, es deci, un repro- che mora. ‘9 Rayaconalirmé rexpecto a Lace que veabe sapechar que debe aos posits italiano, y especialmente a PER (..), mds Que lo que gusta de reconocer», en Ls 1984, p14 © Cues, 1979. © iden A (98 Purmsotr:-De jue natura gen, en Casacsoes, 1979, p48. 18 Camanouas 1979, p44, © La et (Se imputaba civilmente un hecho que podia ser imputabe poltcamente, es deci, que atentaba contra el orden extablecio yl seguridad dela sociedad (biden, pas) 1 «EL hombre es el sueto de las lyes en cuanto es un ente gobernabe: pero ninguna accin es gobermable, sno procede de us agente normal (..] ninguna ac ‘dn puede ser civlmente imputada, no es al mismo tempo moraimente imput bles, Cita de Franca tomada por Canwest, 1979, p. 87 370 ‘584. Evolucién histdrica del concepto de eulpabiidad Francesco Catsans («Programa del Curso de Derecho Criminals diciade en la Uni- ‘ersidad de Pia) sguiendo Ia eoria defenida pon Carbicns, considera ambien ‘existencia de dos fuerza ene! delta fuera iia ya fuerza moral: y de su sua, se ‘origina un delto, el cual no exisirns alguna de estas dos fuerasextviera awe, [Algunas veces, una de esas dos fueraas se presenta en mayor 0 eh menor proporeisn {que Is ou lo que puede orginar un aumento o una disminucién de la imputacién deus hecho, Parad, a imtenei del acto ese exfuerzo de la voluntad hacia un in 1 delito . Esta intencién es el producto de dos concurs: el concurs de a intel igenciay el concurso de Ia voluntad ®™, bases de Ta fuerga moral subjetiva = EL ‘Concurso de a intlgencia resulta dela concurrencia del conocimiento dela ley y de Ia prevision de los efectos que aria su aci6n los cuales, sefiala Coven, par. den presentarse incluso potencialmente, sin desaparecer la imputabilidad. pero die rminuyendola. Diferene tratamiento xe daa os elementos del concurs de I solunta, {que #00 voluntad de obrar y libertad de escoger lo mas conveniente por hacer ‘ues ésos sf enen que presentarseactualmente. porque de no ser at podria decla ‘ane Is inimpucbildad ‘Canaaea aceptaba la doctrina dl libre albedo y de Ix imputabiidad moral det hom bre? como fundamento dela eulpabilidad.Precsaba que sla iberad ex wn atibuto Indispensable dela voluntad, de modo que ét2 no pucde exist sin aquella, del ‘mismo modo que no puede haber materia in gravedad- © Entendia que ssp dda det odo laliberad, no hay lugar a pena Sel grada de libertad dieminuye, propor ‘ionalmente disminuird la penar"™. El hombre dene fa facultad de determinarse en sus acciones, ya que puede preferira su agrado, obrar one obrar sega as aprecacio- nes de wu inteligencia, Esta faculiad ef fa que consttuye au libertad de cocci, precamente en virtud de ella xe le pide cuenta de los ator que se determinas" “La libertad de ele, como poteneia abstracts del aim, jams puede quisrele al hombre, pues aun en el que cae desde una altura, mientras cae se da cuenta que cae, no quisiera caer La ibertad como idea sigue permaneciendo en el, pero lees lmposible Ia realizacion de esa idean™ Consctuyen, pues. ambos autores los antecedentes mis préximos de a escuela post- ‘vista iatlana, la que parte desde el mismo supuesto de In responsabilidad moral para ctiicarl ydeseararla como presupuest de culpabildad 8 Cannan 5/6 68 0 idem, 68 Lax ct Lae it, Biden . 68. © idem p. 68 (Commas, 1971, 1p. 82 © idem 1 p71 Biden, 1 p34 1 ida, fp. 192 iden, p. 195. sm ‘a ine (Castroun XIV: Tra De LA ITACION SON Fran cat que ene una mejorcriica sobre Cae fa que panna cn nwa Prin rons Chninabe La escuela posnsa iain ented al bre albedo. En et Meo- thnve incluso despues, los criminalisias puso como condicion necesaria de ‘hrputaida fn normatidad de la concieneiaesntligenca ylaibertad de eleecién oli Las erica dela ceuela points revearon que la exislencia del bre albe- {io no pada ser cletiieamente demosira y fue nega por tedogosyiiofosy “ive, de ningrin modo, puede Ia juxicia penal ser condicionala a la creencia en €l Ifoecatbedr del detinencnte En cl Codigo Pena italiano de 1890 (anticulo 48) se 1 Zia aqua istnetn aa voluaricad det hecho El pensamiento posits Teicha lbrealbedeo con el determinism en el semtide que el delinewente ert Shuto detcrminadg al dele. Para Fret, desde el punto de vista natural, s610 ued ser detineuente quien sea wn anormal. Dos eazones alan Fee y la escuela Price Pern. que fa fiiopwicoogTa postin descartaba ls existencia de Nove Uipodrie por sr un pur isn dela observacién psicolgicasubjetiva. Senda, Jue lnaplencisn a cos expeiicen dela mpatabilidad mora, por fala de stento ‘Toaio, podria acarear grandes equinocaciones en fa adminisiacion de justia ™. Fans afenaba que neue a stad a dens presi suordinada aa readapt- Teepe genes aida soil Covers a pension en elarcuo Ihde st proves de Cig Peal eh test one evapora sempre oe ao ac vegeta ©, pus. por se la ose dad orfanimo vn. "La eulpabiidad aspone que ef sujet -hubiers See podido motare de acuerdo aa norma, Em ete «poder en lugar de clo dl tor Fespecto de a configuacion antjuridiea reside la cencia de capable" nego precsba que el reproche de culpabilidad!prenpone qu el autor sharia oslo de cer norma, ye oooh se aac de uc im hombre en vez del autor. sino que concretamente de que ete hombre habia potido en ea stacin estructura tina voluniad de acverdo ala norma 8) La ‘oncepeiin de Wet del ulpaiidadbasadaen el poder acuar de ote modo Sido ericada nm ~ Los preupuesios dela mprchabildad son dos: presupuestos existenciales de la 1286, reprochabildad (imputbilad) y presupuesios especies de la reprochailviad (la Adm. bid de comprensn del nj) Siem som atsene exon pres es 0 idem, p61. 0m bon 0 Midon 66. "Mido, p69. 0 iden, p82. 9 Wi, 1964, p. 107 "0 Weuzm,1975, p21 0 La. (0 Wien, 1964 p85: 1976p. 198, 8 Weran., 1976, p. 197, 1 Biden . 201, (0 Yad Mae Pre, 2004, p. 595, mums. 1314 (0 Ween. 1976, p. 197. Vid impor Prensign del inst, pp, 21 ys. idad, pp. 214 ys. posibiidad de com 37 18, ‘297 Cen 1298 ‘90, +00, ‘Cartruvo XIV; Tuo De 1A 1MPUTAGION PLRSONAL scion para encontrar exablecia la culpa, prs renuncar al reproche de upthtiad War propone se consderenstuacones extaordinaras de mote Sar cuter se oncunta fuertemente dima a posblidad de una mot Ses Tonforme 2 norma y con cl a culpabilad> ™, Por ete camino, en ‘Watts meugtdad dele conta conform derecho aparece com us cst weep cao mis imporante el exado de needa excuante) i ado ex claament ubicado ene po subjerivo como momento frat de aa Sion tn To nj de os dltos dlonos ara ceprochalidad en lo deli aj igen lon mismos prncpios que para [eons Breen a posi de coocimieno del njeto sien post tt lndinual de conocmento dela contravene del cundado del aceon de see Tambien sami csos de no engbiad de la condver conforme a derech (evador de camancio yexciacdn) end a clpbdad en los da dr omiin scene ber de acta eer rane St catente yu curpliminto le ers exigle- "Tambien admit TeegEctlpacionde ano engblidad de la obediencia al devecho el omicente Se ices ae impedi el enado, porqe cumplimiento slo hari Stu pinine meats el meio dese teres pana ens mismo de menor lor ho procede I reprochblad dees al debere =" ‘Dad que Wetzt exructrab a eprochablidad sobre aba dea impucbiidady pastaldsd de comprenion de lo sje, precsamente respecte de ambos problemas ‘Roadster conedbley de que mancrs ln posibiidad de earucturacion de una eet aponbiey de acuerdo al ova. El poblms del Bw ellie sro. i lerentad tres ape: ntropoloico, eracterleicoycxegorial La corriene afrmacion que la tora final de a accn proporioné una concsp- Use tperamentes norma def clpaiidad ha sido ataada -porg et She pmanceen, de unto, fa fimputbiad,coya naturalza de capacidad pa SUE qu lnvaoraclgn de appa conduct) scala insonayabl, del 0, ‘om Want 1976, p. 248. 0 idem, pp. 250 ys idan, p94. 2 iden, p24, 8 idem, p 258. © Abide, 283; wip. 80% 1 idem, p04, wpm a nnn ep itscecerient eres ae Toning pace aes aioe Stonington (om Jrsctex, 1988, p. 379 $84. Evolucin histrica del concepto de eulpabilidad =potencial conocimiento del injusto- (que sea cualqwiera su presemtacién, no puede consstir en algo dstnco a laeaptacisn menial o priquica del desalor sor Clojuridico de is accion punible). Eleoncepto de culpabilidad finalista se mante- he, Pues, con un cardeter tan mixto (ala ver paioldgeoy valorativo}, como en los neoclisicos- "En nuestro medio es inflayente esa eonstuceiSn conceptual de Ja eulpabilidad (= d. La concepcién funcionalista de culpabilidad Ao largo det siglo XX se ha aceptado la teoria normativa de la culpabili- dad, y como uno de sus presupuestos la exigibilidad de la conducta debi- dda basado en que el hombre clige entre realizar lo injusto o hacer una conducta conforme a derecho. A mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, la reforma de la parte general del Cédigo Penal alemin (StGB) motiv6 la presentacién de un proyecto alternative elaborado por profesores encabezados por Claus ROXIN, en e] que se ubica a la culpabi lidad en el libre albedrio y a libera de cualquier consideracin metafis- ca", De esta manera, se empieza a negar la relacidn libre ‘cheretricién como coordenadas de la culpabilidad capaces de servir de enlace entre lo injusto y Ia pena, y se basa la culpabilidad en considera- . Cuando alguien infringe las leyes penales se da tna «conmocién de la conciencia juridica general (y com tlla descontento ¢inseguridad) que se solventa de nuevo cuando bs not ‘mas # afirman en su vigencia mediante la punicién de! sujeto-™. Sen do asi, el concepto de culpabilidad de ROXIN se apoya en una jusiica 1 Zarmano/Atacia/StoKsn, 200, p. 688, Aade ademas: «Es grave considerar ‘que tadignidad del ser hunano como persona . por ende, eam ente responsable por iit eleceidn y dota de ran capar de sefalare lo bueno y lo malo consagrada en las ‘Constucionesy en los documentos universes y regionals de DDH. es una mera Ficciény mola vvencia de responsabilidad realy eleeuva. La democracia seria reutado dle una Secibny su diferencm con el otatarsmo se redueiria tambign awa fein, ‘que eat acepatia como un mero principio juriico regulaivo en tanta que e segu lo, mse real, lo rechararay (Lore). Ante cha cfc, Tranionsos Boo preten ‘de matizariasefalando que Rox «no acomet a cnsirucin ediea de un coneepto ide dignidad que sir de base alos derechos humanos que reconocen todos nuestros ‘modelos comstitucionales, ni mucho menos, pretende rebaarla ala categoria de “e- {n'-Simplementeolzece un concepto de libertad de dedsin que pueda ser il ats lecios garantzadores, dogmas y policoxriminals que, confesadamente, peri- {gue (Teamonzos Boo, 2001, pp, 289240), 146 Transonios Buco, 2001, p. 240 4 Ross, 1992, p. 810, nam. 38. dem, nam, 40 84. Evolucisn histdriea del concspo de eulpabilidad cién social de la pena \". «S6lo mediante el reconocimiento de culpa- bilidad y necesidad preventiva como prestipuestos de igual rango de la responsabilidad juridico-penal, puede la dogmitica juridico-penal conse- jguir conectar con la teoria de los fines de la pena, para la que hoy dia se Feconoce que s6lo culpabilidad y necesidades preventivas conjuntamen= te pueden dar lugar a una sancién penal» ‘i falta la culpabilidad o zo existen necesidades preventivas que justifiquen la pena, se exeluye la ‘misma: no significa esto que haya inseguridad juridica. «No se trata de posibilitaral er una exencidn de pena conforie con sus propias repre= sentaciones politico-criminales, sino que se deben averiguat las hipOtesis preventivas que sirven de base ala ley» "9, No fe da mayor libertad. No ‘merma el principio de culpabilidad ni sus efectos protectores. Es simple- ‘mente la «telaci6n dialéctica- ("que existe entre la culpabilidad y las necesidades preventive-gencrales que tiene el Estado, donde la primera sirve de limite para la segunda, garantizando de esta manera, en vex de mermar, al principio de culpabilidad que la pena presupone: «Ninguna necesidad preventva de penaliaci, por muy grande que sea: puede jus tificar una sancidn penal que contradiga el principio de culpabilidade Sin embargo, MuNioz Conpe/Gancin ARAN precisan que «no hay por qué disociar la culpabilidad de los fines de la pena, ni separaria de la respon sabilidad que no es, en definitiva, mas que la consecuencia de declarar ‘culpable al sujeto por lo que ha hecho» 4.2, El concepto funcional de la culpabilidad de Jakobs EI modelo que propone Jakoss presenta como fin rector y determinante cde la culpabilidad a ta estabilizacion de la confianza en el ordenamiento perturbada por la conducta delictiva (Asi, existe responsabilidad ‘© Iden, num, 4. Se asemeja a concepcién de clpabliad pore caietery sla concepcién de culpabilidad de JaKons (Ibid). ™ 9 Ibe, pp. 792-708, num, 4 0 idem, p79, nu. ‘También se le conoce ala culpabilidad como -Concepto dialéctieo de ta cul- lidade. Cf Msoz Coxor/Gaacin ARS 2002. pp. 360°361 Lae. iden, p. 361, 1S Lamision que ha de desempetar el concepto de culpabiidad esta de «carac: | motiacién no conforme a derecho del ator como motive él confiios 1995p. B79, num. 18). Rows, 199, p. HOS, mar, 31 La cstructura conceptual de Jot responde a un tipo de eulpadilidad que Re au vet un tipe postive de eulpabiidad (nimputablidad, conciencia de 10 583 te amo, CCarfruvo XIV: Teo Di 1A 1M CTACION PRASONAL senando falta la disposicién a motivarse conforme ala norma correspon- Giente y este deficit no se puede hacer entendible sin que afecte a la confianza general en la normas ‘"™!, Esta falta de motvacidn por la forma, se entiende tanto si el autor no tuvo disposicisn o extuviera bligado a ella, ves decir, cuando fuera competente por st falta de mo- tivaciéne "%. Se entiende que la eulpabilidad, como wna infdelidad at Derecho ", ¢s un menoscabo a la confianza que se tiene en la norma, para lo que debe desarrollare un determinado -tipo de culpabilidads: el Autor debe comportarse antjuridicamente; debe ser capaz de cuestionar lavalidez dela norma; debe actuar sin respetar el fundamento de valider de las normas:y en algunas oportunidades, acompafar elementos expe- Ciales de culpabilidad que dependen del tipo de dette. [Ante la comprobacién de la infidelidad al Derecho o un défiit de moti- ‘acién juridica el castigo al autor es inminente, esto en tazén al manten- sniento dela cnfiaran general en la norma, para ejecitar st reconocimiento general °© El cundose fj la necesaria disposicién a obedecer ala norma y el cuén- dose aclara la falta de suficicnte disposicién, depended del fin dela pena, {elas condiciones para gjercitar en el reconocimiento general de la nor- rma ("Para Jakoss e! fin es preventivo-general Las necesidades preven- tivas del Estado disponen cuindo es necesario obedecer ala norma para zo caer en una infidclidad al Derecho que lesionarfa la confianza gene ral que se tiene en la norma de calpaitdad ico y especiales elementos de In culpabiidad) y un po neg (inexigibildad) (Clr aves. 1995, pp. 598602) om Jos, 1995, p. 566, num. ‘tm BaceaLuro, 2004, p. 399. QuevrExo Ourvants/Pes Cas (200, blecen que nedirem a eleancia de una motvacin dfecuos imple um nent de dscalpara quien ha podido acceder al conocimiento del derecho, poro tanto, Como el ordenamiento tiene I legiima pretensin de ser respetado puede tambie Considerar que los ciudadanos han podigo y han debido motvarse» ‘%) Jsnons, 1995, p56, num. 1. (© Biden, p 8, num. 18 (90 Cf idem, p 867, num. 3. 0 En ta culpabiliad no se rata desi el autor tiene una altematva real de realiacign de a conduct, sino des existe una alternatia de organizacion que fuera preferibe ala imputacin del hecho al autor La alternatia de ocr conduct, por lo into, ve determinard normatvamente- (Bidar 2004, p. 40). se ‘$84. Evolucin histérica del concepto de culpabilidad Pero no solo basta el fin de la pena, depende también de sa consttucin de Ia sociedad en que han de distinguirse Derecho e injustor ", por ende, el contenido de la culpabilidad se determina tambicn por la cons con soci Esta dependencia del concepto de eulpabilidad con respecto la fein aque debe desempefiar,distinta segtin cl fin de la pena y la constitaciin de la sociedad, es el concepio funcional de culpailvad Se configura funcionalmente la culpabildad como -coneepto que rinde ua fruto de regulacién, conforme a determinados principios de regalacion (de acter do con los requisitos del inde a pena), para una sociedad de wna catruce tura determinadae Se critica ala tesis de Jakoss por abandonar la funcidn sestriciva de la punibilidad det principio de culpabilidad en atencién a la prevencién ge= neral. Al respecto, ROXIN considera que «la punibilidad del particular no. depende ya de circunstancias que radican en sti persona, sino de lo que presuntamente sea necesario para el ejercicio de los ciudadanos en Ia fide= lidad al Derecho, para la estabilizacin de su confianza en el ordenamien- to» 89, Esta

You might also like