You are on page 1of 3
INTITUCION EDUCATIVA APRE [TE WUKA TUPAG TUPANQUI 8 ee. nen casa 0, | [AREADLmatemArica |[EXPERIENCIA AcTIvIDAD | CHAN|[s/11/2001_] [srapo LB: ] SECCION [ec- p” || po er see] [ compeTencta | RESUELVE PROBLEMAS DE MOVIMIIENTO, FORMA Y LOCALIZACION. Elaboraremos una maceta poco comiin a la que llamaremos cono-maceta. Esta nos servird de almécigo y podremos experimentar lo que sucede en nuestro suelo para recuperarlo. El PRODUCTO de esta experiencia de aprendizaje es: Un video para la difusion del patrimonio natural de la comunidad, con el que se manifiesta la necesidad de valorarlo y conservarlo mediante compromisos y acciones personales y familiares. 1.- 2DE QUE SITUACION PARTIMOS? Este afio conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perd, Nuestro pais se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el pais, como, por ejemplo, la catarata de “POC POC’, nuestra Amazonia, que constituye uno de los pulmones més grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes, Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales est siendo contaminado y deteriorado por actividades como la mineria ilegal y Ia tala de drboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta: Qué compromisos y acciones asumirfas para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad? IL- ANALIZAMOS LA SIGUIENTE SITUACION Leonardo es un joven estudiante, responsable y amante de la naturaleza. Colecciona plantas en diferentes envases y macetas. Se ha propuesto disefiar una maceta diferente y novedosa que tenga una forma cénica, le sirva de almécigo y a la vez sea decorativa; en ella colocars semillas oriundas det Perd. Para ello, usaré material reciclado de la zona (carton, tela pléstica u otro material del entorno). Lo acompafiaremos en su trabajo tomando en cuenta la siguiente imagen referencial: 4Qué conocimientos mateméticos tomaré en cuenta Cesar al desarrollar la plantilla de la cono-maceta? {Qué materiales e instrumentos usard? Qué procedimiento seguiré para lograrlo? Qué cantidad de tierra necesitaré para su cono-maceta? Para responder estas y otras interrogantes més, te invitamos a experimentar el proceso. III.- EXPLORAMOS UN OBJETO DE FORMA CONICA ‘Le Para iniciar la actividad nec Imagen. 2 Observamos nuestro alrededor @ identificamos objetos de forma semejante a la del gorro mostrado. 3. Ahora, tomamos el objeto, lo observamos atentamente ynos preguntamos: jitamos un gorro de fiesta infantil como el de la © &Cémo se construyé? .. + éCémo fue antes de tomar esta forma? + éQué nombre reciben sus partes? 4.- Registramos la informacién que nos proporciona el “gorro”, por ‘ejemplo: la medida de su altura, diémetro, radio y generatriz. meg, 5.- Vamos a desarmar el gorro para explorarlo y reconocer sus caracteristicas. ‘A. Identificamos la unin del material del cono y separamos los lados con mucho cuidado. Observamos atentamente qué ocurre y respondemos: Qué pasé con el cuerpo del cono? Qué forma tiene dicha pieza?...nn Qué nombre reciben los lados que estaban unidos?. ‘Tomamos las medidas del cono desarmadlo y las comparamos con las medidas que registramos antes de desarmarlo. ESON las MISMAS? .rsrvmsrserrerineee A qué conclusién podemos llegar? B- Ahora, sobreponemos las uniones y observamos atentamente lo que ocurre. Lo describimos. P C.- Reconstruimos el gorro y preparamos los materiales ( necesarios (pegamento o goma). IV.- Elaboramos la plantilla del modelo de la cono-maceta usando instrumentos A.- Desarrollar la plantilla de la cono-maceta nos ayudar a construirlo. También podremos responder las siguientes interrogantes: Qué conocimientos mateméaticos tomaré en cuenta Leonardo al desarrollar la plantilla de la cono-maceta? ..nn:mns 2Qué materiales e instrumentos usaré?.... vad Es el sdlido que se obtiene al girar una vuelta completa un tridngulo EL CONO rectangulo alrededor de uno de sus catetos. ELEMENTOS Eje de giro J . < Vértice ‘Altura (h) -— Generatri (g) oes TT-g = : Ae Vague ch =AL+Ap B.- Nos organizamos para disefiar la plantilla. Consideramos el tamafio de la cono- maceta, ya que serviré para hacer un pequefio almécigo. Preparamos los materiales instrumentos. como cartulina. reela. transportador. compés. etc. iA trabajar! Realizamos el trazo de la plantilla de la cono-maceta de acuerdo a las medidas que hemos elegido. Podemos recurrir al tutorial para apoyarnos en el proceso. iYa tenemos la plantillal D.- Ahora, podemos responder las siguientes interrogantes: Qué conocimientos matematicos tomamos en cuenta para desarrollar la plantilla de la cono-maceta? Qué materiales e instrumentos usamos? Elaboramos nuestra cono-maceta ‘A. Ya contamos con la plantilla de la cono-maceta; ahora corresponde elaborarla. ¢Elegimos el material apropiado para la cono-maceta? Debemos tener en cuenta que nos servird de almacigo, por lo tanto, debe resistir la humedad, ser flexible y cumplir otras caracteristicas, 8B.- Organicémonos con nuestra familia para elaborar la cono-maceta, En ese espacio promoveremos el dislogo sobre la Importancia de la conservacién de nuestro patrimonio natural, comentaremos la problematica de la contaminacién de los suelos y generaremos compromisos que contribuyan a recuperarlos y canservarlos. Luego, guardamos estos laborar el video. compromisos para usarlo al momento d C.- Empezamos trazando la plantilla en el material elegido y construimos el cono-maceta. VI.- Calculamos el volumen de la cono-maceta Comprobemos que “el volumen del cono es la tercera parte del volumen de un cilindro de igual altura y diémetro”. Para ello, seguimos los siguientes paso: A.- Construimos el cilindro y el cono, y tomamos mediciones. Qué relacién tienen las medidas de sus bases y alturas? - Conseguimos arena o tierra. Luego, llenamos con arena 0 tierra el cono y 1 a a ie en el cilindro. 2Qué parte del cilindro se ha llenado? .. Repetimos la accién hasta que se Ilene el cilindro. éA qué conclusién llegaremos?.. Qué relacién encontramos entre el volumen del Ahora ya puedes calcular el volumen de la cono-maceta. £Qué cantidad de tierra requiere? Para continuar con nuestra experiencia, debes sembrar semillas de maiz y de una leguminosa (frejol, arveja 0 lenteja) en tu almacigo de cono-maceta. Mas adelante las usaremos en la actividad de Ciencia y Tecnologia

You might also like