Resolucion-HIGIENE MANOS

You might also like

You are on page 1of 60
C3 Guia Técnica para la Higiene de Manos en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Seguro Social de Salud - EsSalud. 2017 ~. Békessatud MEAs. Ak essalud RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N° »/-GCPS-ESSALUD-2017 Que, mediante Resolucién de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 24-GCPS- ESSALUD-2017, se aprueba la conformacién de la Comisién Técnica para formular documento normativo basado en la RM 255-016-MINSA ‘Gula Técnica para la Implementacién del Proceso de Higiene de Manos en Establecimientos de Salud’; Que, mediante la Carta e Informe del Visto, la Gerencia de Salud Ambiental Seguridad y Salud en el Trabajo remite la “Guia Técnica para la Higiene de Manos en las Insituciones. Prestadoras de Servicios de Salud de! Seguro Social de Salud — EsSalud’, la cual tiene por objetivo estandarizar los procedimientos y las condiciones para que los trabajadores de salud del Seguro Social de Salud - ESSALUD, realicen una adecuada higiene de ‘manos todo ello acorde al marco normativo vigente: Que, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Directiva N° 013-GG-ESSALUD- 2013 "Normas para la Formulacién, Aprobacién y Actualizacién de Directives en ESSALUD, aprobada mediante Resolucién de Gerencia General N° 1261-GG-EsSalud- 2013, resulta conveniente aprobar la Gula Técnica propuesta, a efectos de contar con un marco normative que permita lograr una adecuada atencién de lasilos asegurados/os; Estando a lo propuesto y en uso de las facuilades conteridas; SE RESUELVE: 1, APROBAR, la “Guia Técnica para ta Higiene de Manos en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Seguro Social de Salud ~ EsSalud’, que en ‘anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién DISPONER que la Gerencia de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinacién con la Oficina de Gestién de la Calidad se encargue de la difusion, asesoria técnica y evaluacion dei cumplimiento ce lo dispuesto en la Guia Técnica, aprobada por la presente Resolucién, de acuerdo al ambito de su competencia, NOTIFICAR a la Gerencia Central de Operaciones, en el ambito de su competencia contribuya a la implementacién de la presente Guia Técnica aprobada con la presente Resolucién DISPONER que las Redes Desconcentradas, Redes Asistenciales, Organos Prestadores Nacionales e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (|PRESS), en el Ambito de sus competencias, adopten las acciones que resulten necesarias, para la implementacién de la Guia Técnica aprobada, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal, debiendo la Gerencia Central de Operaciones realizar el seguimiento, control, supervisin y evaluacién de las acciones operativas realizadas por los citados organos, © WUPIB HEL DEL ORIGIN, ‘Sogure Socal do Sai, ita / “tae A Veins sist saan SEL e aor RESOLUCION DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N* ASkEsSalud M -GCPS-ESSALUD-2017 §. DISPONER, a la Oficina de Administracién y Seguimiento de la GCPS, remitir a la Secretaria General el presente documento para su publicacién en el Compendio Normativo del Seguro Social de Salud - ESSALUD. REGISTRESE Y COMUNIQUESE Atkessalud GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD ING. JORGE GABRIEL DEL CASTILLO MORY Presidente Ejecutivo de ESSALUD ING. MARIA DEL CARMEN VALVERDE YABAR Gerente General DRA. LUCY NANCY OLIVARES MARCOS Gerente Central de Prestaciones de Salud DRA. ALINA MENDOZA CARRION Gerente de Salud Ambiental Seguridad y Salud en el Trabajo Béxessalud TITULO ORIGINAL: GUIA TECNICA PARA LA HIGIENE DE MANOS EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD DERECHOS DEL AUTOR: Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningun metodo grafico, electronico o mecanico, inclusive los sistemas de fotocopiados, registro magnetofénico o alimentacién de datos, sin permiso previo de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud-ESSALUD —2017. Gerencia Central de Prestaciones de Salud ‘Av, Domingo Cueto N°120 ~ 8° Piso ~ Lima 11 ~ Pert EQUIPO DE FORMULACION: Dra, Alina Margarita Mendoza Carrén Dra, Estela Encarnacién Ospina Salinas Ing. Victor Bravo Carrién Or, Ramses Alexis Roncal Ramirez Dra, Urpy Imperio Morales Morales Dr. Gino Davila Herrera Ing. John Flores Paucar Téc, Marcos Ninapeitén Gutiérrez Dr. Carlos Manuel Acosta Saal Dra, Mariza ¥. Alvarez Fuentes Rivera Dr. Waller Enrique Prudencio Leon Lic, Maria Marlene Tasayco Ramos Dra, Claudia Marlene Assayag D’Brot Dr. Edwin Neciosup Orrego Lic, ene Mercedes Zapata Silva Lic, Gloria Marcela Montenegro Orrego Lic, Juana Gonzales Samanez Lic, Juana del Pilar Dorregaray Vargas Lic. Esther Elsa Silvera Lara Lc. Donatila Betzabe Torres Huari Lic. Gloria De La Cruz Ayala Lic. Maribel Lourdes Cabanillas Vargas Atkessalud Gerente de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. ‘Subgerente de Seguridad y Salud en la Empresa. ‘Subgerente de Salud Ambiental Director de la Gerencia de Selud Ambiental, ‘Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional Médico de la Gerencia de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional Médico de la Gerencia de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. Profesional de la Gerencia de Salud Ambiental, ‘Seguridad y Salud. Gerencia de Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. Oficina de Gestién de la Calidad y Humanizacién. Oficina de Gestion de la Calidad y Humanizacién. H. Nacional Edgardo Rebagliati Martins. H. Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Red Desconcentrada Rebagliat Red Desconcentrada Rebagliat Red Desconcentrada Almenara Red Desconcentrada Almenara, H. Nacional Guillermo Aimenara Irigoyen. Red Desconcentrada Sabogal Sologuren. H. Nacional Alberto Sabogal Sologuren. H. Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Instituto Nacional Cardiovascular INCOR, Instituto Nacional Cardiovascular INCOR wuwessalud gobpe 8 (CE cua tecpcn rena HORNEDE Mason wx LAs Pine SECURE HCL CDETNALUNT ALU EQUIPO DE VALIDACION: Dr. Martin Tantalean Del Aguila Dr. Juan Luis Arce Palomino Dr. Risof Solis Céndor Dr. Oscar Lescano Alva Dr. Aldo Tecse Silva Lic, Débora Ayarza Lavi Lic, Donaldo Campos Fernandez Lic. Pilar Noriega Aquije Lic, Fernando Rodriguez Huallpa Lic. Carmen Yovana Davila Dra. Maria Isabel Chacén Chambi Lic. Gloria Valencia Revollar Dra. Claudia Marlene Assayag D’Brot Lic. Cecilia Carranza Valencia Lic. Juana del Pilar Dorregaray Vargas Lic. Maria de! Rosario Oré Lic. Maribel Lourdes Cabanillas Vargas. ‘Subgerente de Atencién Preventiva Promacional y Complejidad Creciente ~ GCPS. Gerente de Operaciones Territoriales - GCOP. Jefe de la Oficina inteligencia e Informacion Sanitaria - GCPS. Médico de la Gerencia de la Gerencia de Medicina Complementaria- GCPS. Director de la Oficina de Gestién de la Calidad y Humanizacién, Enfermera (e) Calidad - UPC y RM - OPC Hospital Ill Iquitos - Red Loreto. Coordinador de Enfermeria — Red Asistencial Loreto, Area de Epidemiologia - Red Asistencial loa Jefe del Servicio de Enfermeria Hospital I Huamanga - Red Asistencial Ayacucho. Jefe de Unidad de Inteligencia Sanitaria - Red Asistencial Moyobamba. Jefe de la Oficina de Gestién de la Calidad — Red Asistencial Cusco. Unidad de Epidemiologia — Red Asistencial Cusco. Jefe de la Oficina de Calidad - Red Desconcentrada Rebagilatl Inteligencia Sanitaria — Red Asistencial Tacna. Oficina de Calidad - Red Desconcentrada Sabogal. Jefe de Enfermeras del Centro Quinirgico — INCOR, Oficina de Calidad — INCOR. EQUIPO DE REVISION FINAL: Dra. Alina Margarita Mendoza Carrién Dra. Estela Encamacién Ospina Salinas Dra. Urpy Imperio Morales Morales Ing. John Flores Paucar ‘Téc. Marcos Ninapaitan Gutiérrez Dra, Claudia Marlene Assayag D’Brot Dr. Edwin Neciosup Orrego Ue. Gloria De La Cruz Ayala Lic. Maribel Lourdes Cabanillas Vargas Dr. Aldo Tecse Silva COLABORACIO! Dr. Edward Cruz Sanchez Lic. Rosario Zabaleta Alvarez Dr. Gustavo Rosell de Almeida Dr. Pedro J. Ypanaqué Luyo Afkessalud Gerente de Salud Ambiontal, Seguridad y Salud en el Trabajo. ‘Subgerente de Seguridad y Salud en la Empresa. Profesional Médico de la Gerencia de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Profesional de la Gerencia de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. Gerencia de Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo. Red Desconcentrada Rebaglat. Red Desconcentrada Rebaglat Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR, Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR. Director de la Oficina de Gestion de la Calidad y Humanizacion, Direccién General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional - MINSA. Direcci6n General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional - MINSA. Representante de la Organizacién Panamericana de la Salud - Peri, Representante de la Organizacién Panamericana de la Salud - Peri. Réxessalud INDICE 2 OBJETIVO. 3. AMBITO DE APLICACION.. 4 5. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR.... CONSIDERACIONES GENERALES. 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS... 5.2 CONCEPTOS BASICOS 6. REQUERIMIENTOS BASICO! 6.1 INFRAESTRUCTURA, INSUMOS Y MATERIALES.. 7. ORGANIZACION... 7.1 RESPONSABILIDADES. . 8. LOS CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS, 81 PRIMER MOMENT &2 SEGUNDO MOMENTO.. 8.3 TERCER MOMENTO. 8.4 CUARTO MOMENTO.... 8.5 QUINTO MOMENT 9, CONSIDERACIONES ESPECIFICAS. 9.1 TIPOS DE HIGIENE DE MANOS. 9.2 HIGIENE DE MANOS EN CLINICA jn 9.3 HIGIENE DE MANOS PREQUIRURGICA. 10. SELECCION Y USO DE LOS INSUMOS PARA LA HIGIENE DE MANOS... 11, CUIDADO DE LAS MANOS. 42, USO CORRECTO DE LOS GUANTES. 43. CAPACITACION. 14. EVALUACION. 15. BIBLIOGRAFIA. a - 16. ANEXOS. ec Wawa 15 23 ANEXO 8. Béxessalud GUIA TECNICA PARA LA HIGIENE DE MANOS EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD FINALIDAD Contribuir en la prevencién y control de las Infecciones Asociadas a la Atencién de Salud (IAAS) a través de la practica de higiene de las manos por los trabajadores de Salud en el Seguro Social de Salud-ESSALUD. OBJETIVO Estandarizar los procedimientos y las condiciones para que los trabajadores de salud del Seguro ‘Social de Salud ~ ESSALUD realicen una adecuada higiene de las manos. AMBITO DEAPLICACION La presente guia técnica es de cumplimiento obligatorio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) propias, de terceros o en modalidad de Asociacién Pablico Privada {APP}, de acuerdo a los términos y' condiciones establecidos en el convenio suscrito con los respectivos operadores. PROCEDIMIENTOAESTANDARIZAR Los procedimientos de higiene de manos a estandarizar son cuatro: Higiene de manos clinica: 1. Lavado de las Manos con jabén antiséptice liquido o en espuma 2. Friccién de las manos con un preparado con base alcohélica Higiene de las manos prequitirgica 3. Lavado de las manos prequirirgico con jabén antiséptico liquide o en espuma 4, Antisepsia prequirirgica de las manos con preparados con base alcohélica CONSIDERACIONES GENERALES 5A DEFINICIONES OPERATIVAS 5.1.1 Infecciones Asociadas en el Proceso de la Atencién de Salud Infecciones que se producen en un paciente durante el proceso de atencion en un hospital u tro centro sanitario que no estaban presentes ono se estaban incubando en el momento del ingreso (esta incluye ia atencion ambulatoria). Se inciuyen las infecciones contraidas en el hospital pero que se manifiestan tras el alta hospitalatia y también las infecciones profesionales entre el personal del centro sanitario.(1) 5.4.2 Estrategia Multimodal de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) Es un conjunto de herramientas y miltiples medidas recomendadas por la OMS, para la ‘mejora y la sostenibilidad de la practica de higiene de manos con eficacia en las IPRESS, con la finalidad de prevenir y controlar las IAS. La estrategia consiste en cinco components: 8) Cambio de Sistema: Asegurar que la infraestructura necesaria esté en un lugar adecuado para permitira los Trabajadores de la Salud practicar la higiene de las manos. Esto incluye dos elementos esenciales: acceso a un suministro de agua continua y segura como también ajabén y toalas; y facil acceso en la preparacién enbase de alcohol, en el lugardeatencién wemessalud.gab pe ! % 9 (GUIA TECNICA PARA LA HIGIENE OE WANOS EN LAS IPRESS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD -ESSALUD 513 514 516 b) —_Capacitacién/ Educacién: Brindar una capacitacién habitual sobre la importancia delahigiene de las manos, basada en el enfoque “Mis cinco momentos dela higiene de manos" y sabre los procedimientos correctes para al trotada y lavado de las ‘manos de fodos {os trabajadores dea sald. } _Evaluacién y feedback: Monitorear las précticas de le higiene de manos y la Infraestructura, junto con el conocimiento y las percepciones relacionadas entre los trabajadores de la Salud, y prover una respuesta al persona sobre los resultados y sudesempeno. d) _ Recordatorios on el lugar de trabajo: Alentar y recordar a los trabajadores de ia ‘salud sobre la importancia de la higiene de las manos y sobre fos procedimientos € Indicaciones adecuados para seaiizarla ¢) Clima de seguridad institucional: Creat un ambiente y las percepciones que facilitan ia toma de conciencia sobre los temas de seguridad del paciente, al mismo tiempo que garanticen las consideraciones sobre fa mejora de Ia higiene de ias ‘manas como una alta prioridad en todos los niveles. Implementacién del procedimiento de higiene de las manos: Corresponden a las aclividades a realizar como parte de Ia prioridad institucional con soporte administrative finariciero apropiads, tomando come modelo la estralegia multimodal de ia Organizacién Mundial dea Salud. Atencién sanitaria: Son actividades asistenciales que ESSALUD brinda a través de su oferta fija (consulta externa, cirugias, trasplantes, procodimientos especializades, tamizajes, hemodidisis), servicios contratados y oferta flexible (Programa de Atencion Domiciiaria-PADOM!, Hospital Pert: y Sistema de Transporta Asistide de Emergencia- STAE} Punto de atencién Es al espacio donde confluyen el paciente, el trabajador de salud y la asistencia o el {ratamiento que entrafia contacto con el paciente o su entorno. implica la necesidad de realizar una higiene de manos en los momentos tecomendados en el lugar donde se brinda Ja asistencia yla existencia de_un producto accesible que asegure la higiene de manos sin necesidad de abandonar la zona de paciente. (2) Zona de paciente Es el espacio que incluye al paciente, las supertcies y objetos destinados a su cuidado de manera temporal y exclusiva; es decir. todo lo que esta en contacto. fisioa directo con él (servicios ambulatorios, hospitalizacion, emergencia, hemodidlisis, entre otros), tales como: Jas barandas de las camas, la cama, ia mesa de noche, la ropa de cama, tuberias de infusion y equipo madico. Incluye también los seguros, botones para accionar equipos, entre otros. No ‘8s un concepto estatica, la zona de paciente lo acomparia donde quiera que este se desplaza, en sillao en camilla para cualquier prueba de diagnésiico 0 rehabilitacién. (2) 519 54.10 Saat Anz hitphnww nojm.orgidoVfull/10-1086/NEJNivam0003509 Higiene de manos ‘Término genérico que se refiere a cualquier medida adoptada para la impieza de las manos. y puede ser friccién con un preparado con base alcohdlica o lavado con agua y jabén. El objetivo es reduciro inhibirel crecimiento de microorganismos en as manos. 5.4.7.1 Ericcién de manos: es la frotacion de las manos con un antiséptico para reducir 0 inhibir la propagacién de microorganismos sin necesidad de una fuente exdgena de agua, nienjuague, nisecado contoallas u otros articulos. 5.1.7.2 Lavado de manos: lavado de manos con agua y jabén corriente © antimicrobiano (Guia de Aplicacién de la Estrategia Multimodal de la OMS, para la mejora de la higiene de manos), ‘Momento de higiene de las manos ‘Son las indicaciones para realizar la higione de las manos durante los procesos de atencién alpaciente. Los recomendados porla OMS son cinco. ‘Técnica de higiene de las manos Es una secuencia de pasos ordenados y establecidos que tiene como objetivo asegurar la higiene de toda la superficie de las manos. Antiséptico Es una sustancia antimicrobiana que se aplica sobre la superficie de la pie! que destruye © inhibe el crecimiento de microorganismos sin causar efectos lesivos. Jabén Es un preparado con base a sales sédicas 0 potasicas de diversos acidos grasos. Su ccapacidad de limpieza reside en sus propiedades detergentes que retiran el polvo y la ‘suciedad de las manos, asi como diversas sustancias organicas, Jabén antiséptico Es un jabén que contiene un ingrediente quimico con actividad contra la flora transitoria y residente dela piel y las presentaciones disponibles son liquide, gel oespuma, CB oun rtcnicn anata norsit be wanos eh LAStPRESS DEL SeeURD SOCML DEAL -ES8ALMD 5.4.13 Preparado con base alcohdlica Esta formule es preparada para ser apficada en las manos fin de reducir la prolferacién de microorganismos y puede contener uno o mas tipos de alcohol con excipientes, otros principios activos y humectantes; as presontaciones disponibles son liquido, gelo espuma. 5.44 — Cuidados de las manos Son todas las actividades que ayudan a mantener Ia integridad de la piel para evitar lesiones y alergias. SAAS — Efecto residual Es la actividad antimicrobiana prolongada que sirve para inhibir la proliferacién o supervivencia de microorganismos después de usar el producto. 5.2 CONCEPTOS BASICOS 52.1 Agente infeccioso Son los microorganismos (priones, virus, bacterias, hongos, pardsitos) capaces de producir tuna infeccion o enfermedad infecciosa. Hay factores que aumenten su capacidad para causar enfermedad y varian entre las categorias de los agentes, incluyendo la especiiicidad del huésped, la capacidad de reproduccién o sabrevivencia [vera del huésped y su virulencia (capacidad de causarenfermedad grave o muerte). (4) ‘Los microorganistnos mas frecuentes reporiados en los mapas microbioldgicos vistos enla JAAS, a nivel de las Redas de Lima y Callao (Rebaglati, Aimenara y Sabogal), son los siguientes (5~9): Bacterias Gram negalivas: Escherichia coli, Pseudemonas aeruginosa, ‘Kiebsiella pneumoniae y Acinetobacter baunranni, Bactetias Gram Positivas: como Staphylococcus aureus, Staphyloceccus epidermidis 5.22 — Mecanismodetransmisin Es el proceso por el cual se produce Ia trasmisién de agentes patégenos, en el ambiente hospitalario, elcual requiere ce une serie de condiciones. Para el caso de higiene de fas manos este término esta referido exclusivamente a ta {transmision por contacto que puede ser directo eindirecto, mediante a transmision cruzada ppor el contacto de las manos contaminadas del profesional dela salud 5.2.3 Flora residente o permanente ‘Son organismos que viven y se mutplican en la pial y varfan de una persana a otra. Son por fo general, de baja viruiencia y en raras acasiones causan infecciones localizadas en ia piel. Enire ios organismos considerados como flora residente se incluyen los estaflococos coagulasanegativay “difteroides’. 5.2.4 Flora transitoria o temporal ‘Son microorganismos que se han adquirido recientemente por et contacto con otra persona objeto. Se adqulerena través del contacto con{os pacientes, trabajador de salud infectado opertador y conlas superfcies contaminadas. Los microorganistnos varian y dependen de su origen: Escherichia call, Pseudomonas ‘aeruginosa, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumonize, serratia, bacilos gram negativos y enterococes. Estos microorganismos pueden sobrevivir en la piel por periodos ‘que van desde unos minutos hasta varias horas odias. 52.5 — Resistenciabacteriana Esla capacidad que tienen las bacterias de soportar os efectos de los. antibidticas biocidas destinados aeiiminarlaso contolarias.(10) Coma resultado, las medicamentas se vuelven inefectivos y las infecciones persisten en el, organisma, incrementando los costos para su control. a) 3 & 3 a 2 z 5 Békessalud 5.2.6 Seguridad del paciente Es la reduccién y mitigacién de actos inseguros dentro del sistema de salud; a través del uso Aplicar una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% para cubrir todas las sSuperficies a tratar. Frotarlas palmas de las manos entre si. Frotarla palma de la mano derecnacontra el derso de la mano izquierda Frotar as palmas de las manos entre si, conlosdedos entrelazados. Frotar el dorso de los dedos de una mano conira la palma de la mano opuesta, agarrandoselos dedos, yyy 8 ‘GUIA TECNICA PARA LANIGIENE DE MANCS EN LAS IPRESS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD -ESSALUD > Frotercon un movimiento de ratacién el pulgar izquierdo, agarrandolo con la palma de la mano dorecha y vicoversa. > Continuar frotando las mufiecas hasta el tarcio medio de les antebrazos Enjuagar las manos y antebrazos desde los dedos paséndolosa través del agua en unasola direccion. Sb v Aplicar una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% pera cubrir todas las, superticies 2 trata. Frotarlaspalmas delas manos entre si. Frotarla palmade lamano izquierda contrael dorsode la manoderecha. Frotarlaspalmas de las manos entre si conlos dedos entrelazados, Froiar ol dorse de los dedos de une mano contra la palma de la mano opuesta, ‘agarréndose los dedos. Frotar con un movimiento de rotacién el pulger izquierdo agarrandolo con la palma delamano derecha y viceversa. > Enjuagarlas manos desde los dedos hasta el codo paséndolos a través del agua en unesoladireccion. vy 6. Accedera la sala quirirgica, manteniendo las manes y antebrazos por encima ce la cintura yalejados dela ropa quirtrgica, 7. Conunatoalla estérl, secar sin rotar desde los dedos hasta los codos. ~ LAVADO DE MANOS PREQUIRURGICO con agua y jabon antiséptica Rhy B08) SP w ) = ) ) 5 fa Sb 6 i 7 Duran de odo prcecimiant 3 Sminutae ce gone dearest Békessaud ER. nena wowwvessalud.gob pe J 932 ASkeEsSalud Técnica de antisepsia prequirdrgica de las manos con desinfectante con base aleohélica. Cuando se debe realizar la técnica de antisepsia prequirirgica de las manos con desinfectante de base alcohélica?: + Alrealizar un procedimiento quirirgico y procedimientos invasivos que lo requiersn. + Usar cuando las manos estén visiblemente limpias. Técnica: Repatir la secuencia descrita (duracién media 60 seg.), segiin el ntimero de veces que corresponda a la duracién total recomendada por el fabricante. 1. Poner eproximadamente Smi (3 dosis) del producto en la palma de la mano no «dominante usando el codo del bra70 contrario para pulsarel dispensador. 2. Impregne ta punta de los dedes de la mano dominante con el producto para descontaminar debajo de as ufias. (5509). Extender el producio porla manoy el antebrazohasta el odo. 4, Asegurarse de cubrir toda la piel mediante movimientos circulares alrededor det antebrazo, hasta el odo. 5. Continuar hasta que la solucion hidroalcohilica se haya secado por evaporacién.. (Ver la imagen de la Técnica de antisepsia pre quirurgica de las manos con desinfectantede base alcohdica) 6. Continuar hasta que la solucién hidroalcoholica se haya secado por evaporacién. (Ver ta imagen de la Técnica de antisepsie prequirirgica de las manos con desinfectante de basealcohdlica). 7. Continuar hasta que la solucién hiroalcoholica se haya secado por evaporacién. (Ver la imagen de la Técnica de antisepsia prequinirgica de las manos con desinfectantede base aleohélica) 8. Poneraproximadamente Sm (3 dos's) del producto en la palma de la mano repetirel procedimiento ena mano yantebrazo no dominantc.. ‘9. Poner aproximadamente Sm! (3 puisadas del dispensador) del desinfectante en ta palma de la mano, 10. Frotarlas palmas de las manos entre si. “1, Froterla palma de fa mano derecha contra eldorso de amano izqulerda. 12, Froterlas palmas deas manos entre sicon los dedos entrelazados, 13. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, agarréndose losdedos, 14, Froter, con un movimiento de rotacién, e! pulgarizquierdo agarréndolo con \a palma delamancderecha y viceversa. 45. Cuandolas manos estén completamente secas, es el momento de ponersela bata y los guantes no dominante, usando el coda de! brazo contrario para pulsar el dispensador. £9 (CB cur recnien pana a HGICNE DF MANOS EW LASIRESS DEL SEGURO SOCIAL DF SALUD -ESSALUD TECNICA DE ANTISEPSIA PREQUIRURGICA PF ’ de las manos con preparados de base alcohdlica eb) seat Et ge nprerar uta d bs sog end lode er eb sp in aR ine Sa my eo S CNN mae asin @ SSH j (Guocon rea de 00se0) j > b Seed elnimero de veces er eperncuaain CA ‘Seal recomendade pel . febricante. swwwessalud gobpe aS ee RaxesSalud eben. snes { A€kessalud 10 SELECCION YUSO DE LOSINSUMOS PARA LLAHIGIENE DE LAS MANOS. 10.1 Para la seleccién de insumos 0 productos para la higiene de las manos, se tendré en cuenta lo siguiente: ‘+ Los reportes de reacciones adversas a insumos o productos en el personal de salud. * Las encuesias realizadas al usuaro interno sobre los insumos o productos utlizados paralahhigiene de manos. + Quono oxista riesgo de contaminacion dol ineume. 10.2 Para eluso de los insumos, se tend en cuenta lo siguiente: = Disponer de informacién sobre los efectos no deseados de las lociones, cremas 0 preparados con base de alcohol que se usan en la PRESS. = Asogurarse que los dispeneadores estén ubicados on lugares accesibles, que funcionen adecuadamente y suministren el volumen adecuado, de acuerdo a las recomendaciones del fabrivante, ‘+ Noreusarlos dispensacores de jabénozicohel gel. ‘© Encaso de reacciones alérgicas 0 adversas, a algunos de los insumos utilizados, reportaral Jefe inmediato. 11. CUIDADOSDELASMANOS. Eluso frecuente y repetida de insumos y preductos para la higienede manos, puede ocasionar, por el contacto, dermatitis a los trabajadores de salud, sobre fodo en lugares con una intensa actividad asistencial en los que se necesita realizar lahigiene demenas muchas veces por hora(15). Las acciones que disminuyenel riesgo de iritacién o deterioro ce la piel son( 13) ‘+ Usar preferentemente productos de base alcahidica que contienen humectante, + Antes de aplicar clorhexidina en las manos, estas siempre deben estar humedacidas. AMfinalzar ellavado de manos, secar completemente la superficie deesias. Nousarguantes empolvacosdetalco, Colocerse siempre les cuantes con las manos secas. Uso de lociones o cremas para manos dabe realizarse al concluirla jomada taboral afin de minimizarla dermatitis de contacto inritante asociada con la higiene de las manos. + Utlizar productos akernatives para la higiene de las manos en trabajacores con alergias confirmadasoreacciones adversas alos productos estindarusados. + El jabén y los productos con base de alcohol no doberian usarse on forma simulténea, 12, USO CORRECTODELOS GUANTES EI pereonal de salud de las IPRESS de EeSalud hard uso correcto de los guantes considerando lo siguiente: C3 cuintéentca Fara La HGENE DE NANOS ELAS IPRESS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD -ESSALUD ‘+ Elusode quantes no sustituye la higiene de las manos por friccién olavado (IB). ‘= Ullizar quantes siemore que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, mucasas o pial no intacta (IC). + Quitarse los guantes :ras haber atendido a un paciente. No usar el mismo par para atendera mas de un paciente (IB), + Sise.utiizan guantes durante la atenciona un paciente, cambiérselos o quitarselos al pasar de una zona de! cuerpo contaminada a olra limpia del mismo paciente 0 al ‘medio ambiente (It). ‘+ No reutiizarlos guantes (IB), (Yer Anexo7) * Eluso de doble guante no asegura unamayor proteccion. 13. CAPACITACION ‘+ Lacapacitacion sobre higiene de manos para todo el personal de salud es incluida en él Plan Anval de Capacitaciones de la Red Prestacional, Desconcentrada, Asistencial, como minimo una capacitacion por afio al personalde saluc, * La Red Asistencial orgeniza, una vez por ao, un curso - taller, sobre higiene de ‘manos para capacitadores y observadores. + Todo personal de salud que ingresaa laborar en la PRESS recibiré induccion sobre higiene de manos (incluidos estudiantes de prey postarado), + En unicades crticas se realiza capacitaciones de higiene de manos a cuidadores primarios y/o familiares acompafiantes, + Laresponsabilidad de la capacitacién est consideradaen elnumeral 7.1 44. EVALUACION La evaluacion de los conocimientos (momentos y técnica) y adherenciaalahigiene de manos del trabajador de salud de las IPRESS, asi como ol informe al érgano competonta, consideraco en el numeral 7.1, serealiza timestrakment. E) monitoree de le acherencia ala higiane de manos y el informe a los Organos competentes, considerado en el numeral 7.1, se realiza semestralmente con la finaldad que se tomen as medias corectivaso recomendaciones,s fuera elcaso. 45. BIBLIOGRAFIA 4. Orgenizacion Mundial de le Salud, Carga Mundial de Infecciones Asociadas @ la Atencién Sarita‘ia[internet) Disponible en: hitp:/Amwwswho.inligpscicountry_work/buréen_hoaves! ;ganizacion Mundial de la Salud. Manual Técnico de Relerencia para la Higiene de Marios Internet]. WHO/IER/PSP/2009.02; 2009. Disponible en: htlp://apps who intiris/bitstroam/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_s papal. 3. Longtin ¥, Sax H, Allagranzi B, Schneider F, Pittet O. Hand Hygiane. N Engl J Med. 31 de marzo de 2011;364(13):624. 4. Organizacion Panamericana de a Salud. Médulo de Principios de Epidemiologia para el Control de Enfermedades (MOPECE) Salud y Enfermedad en la Poblacién intemel]. Organizacién Panameticanade la Salud; 2011. Disponible en: hitp:/idigepisalud.gob.do/cocs/Capactacl%Ca%B3vEpidemictogia%20de%20 wwnivessalud gobpe : 10 "1 12, 13, 14 Béxessalud CempoiMopece%202%C2%AA%20edici%4C3%B3n/MOPECE_ESP_Mod_02 —atual.paf Gerencia Central de Prestaciones de Salud ESSALUD. Norma de Bioseguridad del Seguro Social de Selud - ESSALUD. Directiva No 10-GG-ESSALUD-2015 [Interne]. 2015. Disponible en: hitp:/Antranet.essalud/portal/pdtsigestion/gdp/NORMA_BIOSEGURIDAD_RE VISION_22_de_setiembre.pal. Hospital Nacional Edgerdo Rebagliati Martins. Mapa Microbiolégico de les Infecciones Intrahospitalarias HNERM20165 [Iniornol). 2016. Disponibleen: Dates no publicados. Instituto Nacionel de Salud. Informe dela resistencia antimicrobiana en bacterias deorigen hospitalario en Lima-2008 [Internet]. 2009, Disponibleen: http:ilwwwins.gob.petrenositorioaps/O/4/jerlcnsp_resanti_informesdevigilancia JINFORME%20VIGILANCIA%20HOSPITALARIOS%202008. pdf, Hospital Nacional Guillermo Almenara irigoyen. Resistencia 2 los anlimicrobianos er e| Hospital Nacional Gullermo Almenara Irigoyen 2009 - 2014 [Internet]. 2014, Disponibleen: Dates no publicados ‘Torres Aguilar J. Susceptibilided antimicrobiana de patégenos urinaries. Servicio deOneclogia, Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2015.2015, LILACS Resistencia bacteriana alos antimicrobianos; Bacterial resistance tothe antimicrobials [Internet]. (citado 10 de uliode 2017), Disponibleen: http:lfbases.bireme.bricgibin/wrxislind.exeliahVonline/?IsisSecript=l =google&base=LILACS&lang=p&nextAction=Ink&exprSearc earch=ID Oficina de Calidad y Humanizacion, Plan de Calidad y Seguridad del Paciente 2016-2017; Segure Social de Salud-ESSALUD [Interet].2016, Disponible en: http:/intranet essaludiportal/ofe_gest_calidadipaticalidad/t_DIR_SIST_GEST _CALID_SEG_PACIENTE pdt Organizacion Mundial de la Salud. Marco Concepiual de la Clasificacin Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitive [internet]. 2009. Disponibleen: http:siwwnw who int/patientsafetylimplementationvicps/icps_full_report_es pdf Organizacion Mundial de la Salud. Temas de Salud: Personal Sanitario [interne] Temas de Salud, Disponibleen: hilp:www.who invtopics*health_workforcefes! Toribio Fetpe R. Higiene de manos en los centrae saritarios: Documento pera irectivos y reeponsables de Ia higione demanos [internet], Gerencia del drea de Salud de Plasencia, Junta de Extremadura; Disponibleen: https fynav.seguridaddelpaciente. es/resources/documentos/HigieneManos/Ex tremadurathm_centrossanitarios_ doc. ditectivos.odf ae C3 cunstemes pare ut none ¢ manos e¥ LAS PRESS DEL BEGUFO SOCAL DE SALUD -ESSALUD 16, & : q i ANEXOS ‘Anexo1 ‘Anexo2 ‘Anexo3 Anexo4 ‘Anexas ‘Anexo8 AnexoT AnexoB 15. Salud OM de la, Safety WP, Sanidad M de, Igualdad PS e. Menual técnico de relerencia para la higiene de la mano: diigido alos profesionales senitarios, aos formadores y a los observadores de las praciicas de higiene ce las manos. Hand hygiene technical reference manual: to be used by health-care workes, trainers and observers of hand hygiene practices [Internet]. 2009 [citado 30 de junio de 2017; Disponible en: htp:/iwww.who.intirishnandia/10666!102537. Ficha de Monitoreo de laauherencia ala higiene de las manos clinica - EsSalud Ficha de Monitoreo dela adherencia ala higiene de las manos quirurgico. -EsSalud Ficha de Monitoreo de la infraestructura © insumos para la higiene de las manos - EsSalud Ficha de indicador-Adherencia de Higiene de Manos Ficha de indicador - Capacitacién de los Trabajadores de Salud en Higiene ce las Manos. Ficha de indicador - Monitoreo de la infraestructura e insumos para la higiene de las, manos- EsSalud Categorias de evidencia cientifica Recordalorics Institucionales de Higienedelas manos. 1) Atencion Odontolégica 2) Hemodialisis enAtencion Ambulatoria 3) Pediat 4) Campafiade Vacunacion 5) Enleatencibna paciontes con catéteres venosos centrales 6) Enlaatenciéna pacientes con tubos endotraqueales, 7) Enlaatencidna pacientes con catéteras venasos periféricos 8) Enlaatencidna pacientes con heridas quirirgicas 9) Guidadodeun paciente consonda urineria, Béxessalud ANEXO N° 1 { Monitoreo de la adherencia a la hi EsSalud | RESS.. = 4. Responcabie de la observacién * Colocar su DA i 2. SERVICIO* Elegir el servic « evaluar. 3. AREA Elegirel area a evaluar, ‘TURNO DE OBSERVACION * Elegir a tuno duranta el eval se realiza la observation (Maiana: 7 a.m.— 1 p.m. Taide: 1 p.m.—7 pm, Noche: 7 p.m. ~7 a.m.) () Mariana tare TS Nowe 6. Porganal de salud cbsorvado * Elegirl personal de said a ser avaluado | (Marca solo un cuadro) J Médico asistente (S Enlermera [Sj Tecndiogo mecico [5 Técnico de enformeria © obstetra [= Petsonal en formecién [Otro personal 6. Momentos para la higiene de manos * Elegir uno de los momentos a las evalvar. (rca solo un cuadro) Lo Antes de’ contacto con el pacientes [= Antes de realizar une tarea aséptica [EJ Después del contacto con fuidos corporates del paciente [1 Después det cantacto con el paciente [J Después del cantacto con el entexno uel paciente 7. Aceln realizeda frente ala oportunidad de higiene de las manos * Elegirta accion por Ia persona observarta Frente la oportunidad pare la HM. (Marca solo un cuadro) 1 Frecion [5 Lavado ce manos Onision ge ri asia a la pregunta 9. (1 Onrisisn de HM por uso de quants Pasa aa pregunta 0. 73 cunrécnica PaRALA HIGRNE Of MANOS EN.LASIPRESS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD-ESSALUD Evaluacién de las condiciones y técnica para la HM Colocar cumple, no cumple o na se observa, segun corresporda en cada uno de les tems evaluados. ‘8, Condiciones pravias y técnica para la higione de manos * (Morea solo un eucdre por fta) Cumple _ No cumple _ No se observé Unas cortas y sin esmatte ‘Manos y muiiecas libres de accesorios Realiza todos fos pasos de la técnica Evaluacién de los insumos necesarios para la HM : Observarsi cuenta con insumos pare la realizacién de la higiene de las manos en el momento de la observacion 8% _eCuenta con todos tos insurmos para realizar la higiene de las manos? * (Mtarea solo un cuadro.) od Ox 10. Observaciones wwnessalud.gob,pe !

You might also like