You are on page 1of 10
Tecnol. Clencia Ed. (ia), 112): 21-30 (1986) Seleccién de disolventes de extraccién para aceites lubricantes* Efrén Aldana Gaytén, Misael Flores Rosas, Josefina Becerril Téllez Girén y Rafael Espinosa Victoria RESUMEN ‘Se presenta un estudio experimental relativo a la seleccién de disol- venites para aceites lubricantes basado en las temperaturas de mis- cibilidad parcial. Los disolventes estudiados fueron: furfural, B- ‘metoxipropionitrilo, n-meti2-pirrolidona y fenol. Se reportan datos de indices de extraccién y se hace la comparacién de selectividades de los disolventes estudiados. Los ingenieros Efrén Aldana Gaytin y Misael Flores Rosas, la Quim. Josefina Becerril Téllez-Girén y el Dr. Rafael Espinosa Vi investigadores del Instituto Mexicano del Petroleo. * Trabajo presentado en la XXIV Convencién Ni en Monterrey, Nuevo Le6n, México (octubre de I do en el Instituto Mexicano del Petrdleo. La correspondencia de- ‘berd enviarse al Ing. Efrén Aldana Gaytan, Instituto Mexicano del Petréleo, Investigacin Basica de Procesos, Eje Central Lazaro Cér- denas 52, 07730 México, D.F. INTRODUCCION ebido a la demanda creciente de aceites Iubrican- tes en nuestro pais, tanto PEMEX como el IMP se han preocupado por estudiar las diversas alternati- vas para incrementar la produccién de aceites Iubri- cantes basicos. Las opciones comiinmente analizadas han sido orien- tadas a incrementar la eficiencia y capacidad de las plantas actuales por optimizacién de condiciones de operacién, eliminacién de ‘‘cuellos de botella””, pre- tratamiento de las cargas, cambio de disolvente y otras. También se ha analizado la posibilidad de un cambio de proceso, lo cual implicaria un nuevo tren de lubri- cantes. Como consecuencia de esta preocupacién comiin la ‘Superintendencia de Proceso de la Refineria Antonio M. Amor de Salamanca, Gto., en el mes de octubre de 1981, sugirié la conveniencia de realizar un estu- dio preliminar de un posible cambio de disolvente en las plantas de refinacién de aceites lubricantes con fur- fural, para incrementar su capacidad de procesamiento. Para ubicar el problema, personal del IMP efectué varias visitas a esa refineria y como resultado se deci- did abrir, en enero de 1982, un proyecto sobre Selee- cién de Disolventes para la Refinacién de Aceites Lu- bricantes. Esta etapa contempla basicamente el desarrollo de nuevas metodologfas experimentales para la seleccién y evaluacién de disolventes y sus mezclas en la refina- cién de aceites lubricantes, asi como el andlisis de los sistemas de recuperacién de los disolventes en cuestion. En este trabajo, se presenta un estudio experimen- tal preliminar relativo a la seleccién de disolventes para aceites Iubricantes basado en las temperaturas de mis bilidad parcial. Los disolventes estudiados fueror furfural, B-Metoxipropionitrilo, N-metil-2-pirrolidona y fenol. 22 _Tecnol. Ciencia Ed. (wwa), vol. 1, nim. 2, 1986 REFINACION DE ACEITES LUBRICANTES POR EXTRACCION CON DISOLVENTE. Aspectos generales Leese: Inbricantes se uilizan para suministrar una pelicula entre partes méviles de los aparatos mecanicos, para prevenir el desgaste y la friccién y evi tar la pérdida de potencia. Los procesos convencio- nales en la fabricacién de aceites lubricantes son los siguientes: 1, Pretratamiento del crudo para la eliminacién de sales inorgadnicas. 2. Desasfaltizacién por destilacién a vacfo 0 extrac- cién con propano. 3. Extraccion por disolvente para eliminar compo- nentes indeseables 4. Desparafinado para la eliminacién de aliféticos de alto peso molecular y prevenir la solidificacién del aceite a bajas temperaturas. Desde los inicios de la industria petrolera los pro- cesos basados en la extraccién por disolventes han sido utilizados en la eliminacién de arométicos y compo- nentes indeseables, para la obtencién de aceites lubri- cantes basicos. La eliminacién de estos componentes permite mayo- res indices de viscosidad, estabilidad a la oxidacién y estabilidad térmica de los aceites, asi como superiores propiedades fisicas en general. En la seleccién de un buen disolvente para un pro- ceso de extraccién comercial, se debe considerar la serie de caracteristicas que se listan a continuacién: 1. Alta selectividad, para evitar componentes inde- seables. 2. Alta capacidad, para tener baja relacién disol- vente/aceite, 3. Alta temperatura de extraccidn, para una buena transferencia de masa. 4. Fécil recuperacién, para utilizar una destilacién “flash” 3. Baja presion de vapor, para evitar el uso de equipo a presion. 6. Alta densidad, para la separacién répida de las fases de aceite y disolvente. 7. No emulsionable, para la separacién rapida de las fases de aceite y disolvente. 8. Estabilidad, para evitar la degradacién térmica © quimica. 9. Adaptabilidad a un amplio intervalo de relacio- nes de disolvente/carga 10. Disponibilidad, obtencién a un costo razonable. 11. No corrosivo, para los metales convencionales de construccién. 12. No tdxico, para seguridad del ambiente y evi- tar la contaminacién. ‘Aun cuando en las refinerias se han gastado consi- derables cantidades de tiempo y esfuerzo en la inves- tigacién para obtener el disolvente ideal que retina las caracteristicas mencionadas, los disolventes mas comu- nes utilizados en la actualidad se introdujeron durante el periodo de 1909-1934. En los tltimos 20 afios se han utilizado el furfural, fenol y NMP para la extraccién de aromaticos en la manufactura de aceites lubrican- tes. Un ejemplo de esto se da en la tabla 1. Enel proceso “DUO-SOL” se utiliza fenol, 0 una mezcla de dcidos crecilicos, para la extraceién y pro- pano para la desasfaltizacién. El proceso con SO; liquido es uno de los mas anti- guos que se conocen, ya que originalmente se intro- dujo por Edeleanu para la extraccién de fracciones de querosina y posteriormente se aplicé al proceso de extraccién de aceites lubricantes. Propiedades de furfural, NMP*, fenol y p-MPN** En as tablas II y III se muestran la estructura y algu- nas de las principales propiedades del furfural, NMP, fenol y B-MPN recogidas de la literatura. La informacién contenida en estas tablas indica que hay ventajas téenicas y econémicas para el uso de cada uno de estos disolventes. Por ejemplo, el costo del di- solvente es muy bajo para el fenol, pero las propieda- des fisicas son mejores para el furfural. Sin embargo, la NMP presenta mejor estabilidad térmica y quimica, ete, que el furfural y el fenol. Para el caso del B-MPN los datos que existen en la literatura son escasos e incompletos, motivo por el cual en el presente trabajo se pretende completar esta informacién y mostrar las bondades de este disolvente como agente de extraccidn de aceites lubricantes. Ade- més, a diferencia de los otros disolventes en estudio, este compuesto podria ser sintetizado en el pais, ya que Petréleos Mexicanos produce las materias primas nece- sarias y el IMP ha desarrollado un proceso para su fabricacién. La aplicacién de este compuesto no seria tan solo en la extraccién de aceites lubricantes, sino también para la extraccién de butadieno. La patente se encuentra en tramite. Como se mencioné anteriormente, el objetivo del presente trabajo consistié en realizar un estudio com- pleto de los disolventes descritos por medio de la deter- minacién de la temperatura de miscibilidad parcial‘, para conocer sus posibilidades de ser usados como di- solvente de extraccién dentro del proceso de obtencién de los aceites lubricantes que produce PEMEX. La factibilidad de su produccién en México parte de la disponibilidad de materias primas (acetonitrilo y metanol), lo cual puede reducir su costo y ser com- petitivo con el furfural, que es utilizado actualmente por PEMEX en el proceso Lube. + NMP “B-MPN -Metoxi-propionitrto, Tecnol. Ciencia Edt. (mua), vol. 1, num. 2, 1986 23 TABLA I Capacidad de las plantas de procesamiento de aceites tubricantes en Estados Unidos y Canadd! Alto Capacidad total estimada (miles barriles/da) Proceso Furfural Fenol Duo-Sol S02 Liquido N-Metil-Pirrolidona, Otras TOTAL TABLA It Propiedades del furfural, NMP, fenol, y B-MPN Costo relative Densidad, 25/4°C Punto de ebullicién, °C ‘AH’ a 60 mm Hg, Btu/Ib 1937 1977 49.6 369.2 % de la capacidad total estimada Niimero de plantas 28 0 20 25 28 2 26 4 1 3 5 3 o u 3 18 2 2 100 100 37 Furfural—_NMP Fenol a a er on cti-0-o i i a, er ee 10 15 0.36 1.56 Las 1.03 1.07 0.9340 161.67 201.67 181.6 166 194 212 206 243.40 “36.67 24.45 4112 : Punto de fusin, °C + No reportada ++ 8 760 mm Hg TABLA II Comparacién del furfural, NMP, fenol y B-MPN en procesos de extraccién “Furfural_ NMP Fenol__ B-MPN (1,2 ‘Adaptabilidaa Excelente Muy bueno Bueno Excelente * Emusificabilidad Bajo Moderado Alto Bajo * Relacién solvente/carga_ Moderado. Muy bajo ‘Bajo. Moderado * ‘Temperatura de extraccién Moderado -Bajo__—_Intermedio. Moderado * Aceite refinado Excelente Muy bueno Bueno —_Excelente * Color del producto Muy bueno Excelente Bueno #°, Corrosividad Intermedio Bajo. Moderado—Bajo* Costo energético Moderado Bajo. —iIntermedio. = ** Costo de inversion Intermedio Bajo Moderado ” Costo de mantenimiento Bajo Bajo’ Moderado ” Costo de operacién Intermedio __Bajo__Moderado ” * A comprobar ** No reportada Para que un disolvente sea adecuado en el proceso Lube debe reunir los siguientes requisitos: a) Tener estabilidad entre 150 y 205°C. b) No ser reactivo. c) Tener baja viscosidad. d) Tener mayor densidad que el aceite. ¢) Tener un calor latente de vaporizacién bajo. f) Ser facilmente separable del aceite. 24 _Tecnol. Ciencia Ed. (mua), vol. 1, num. 2, 1986 g) Tener buena selectividad. h) Tener bajo costo de recupera Evaluacién de disolventes Para la evaluacién de un disolvente comunmente se ha empleado el siguiente procedimiento’: Determinar la velocidad de asentamiento a 80°C agitando una mezcla de disolvente-aceite en una pro- porcién de 2:1 y midiendo el tiempo en que se sepa- ran las dos capas. Determinar la selectividad a 80°C agitando una mezela como la anterior y separando las dos capas. Se elimina el disolvente del refinado y se comparan indices de refraccién con el aceite original. Los aro- maticos dan indices de refaccién altos y las parafinas bajos. PARTE EXPERIMENTAL Metodologia a determinacién de la temperatura de miscibil dad Parcial® consiste esencialmente en poner can- tidades conocidas de disolvente y aceite en un re piente de aproximadamente 50 cc de capacidad y mez- clarlos completamente. Posteriormente la mezcla se agita mediante un agitador magnético con sistema inte- grado de calentamiento y se va elevando gradualmente Ja temperatura hasta un punto donde la turbidez de Ja mezcla desaparezca y una de las frases se vuelva completamente soluble en la otra. Este punto de equi- librio es la temperatura de miscibilidad parcial* y se registra. El siguiente paso consiste en eliminar el calen- tamiento, la agitacién se continua y se deja enfriar hasta que la turbidez del sistema aparezca nuevamente. Este punto se registra y da otra lectura de tempera- ‘ura, la cual se compara con la inicial y no deben diferir apreciablemente. La temperatura de solucién critica fue aquélla en la que se tuvo la mas alta temperatura de miscibilidad y es la temperatura por encima de la cual los componentes de la mezcla se pueden mezclar en todas proporciones. Este método es muy similar a la determinacién de puntos de anilina. Este procedimiento se siguié con distintas relacio- nes de disolvente/aceite en volumen, para disti1 disolventes y aceites. Los resultados de estas medi nes se muestran en las figuras 1 a 4. En las figuras 5 16 se muestran los mismos aceites, pero tratados con mezclas binarias de B-MPN con furfural, NMP y fenol en distintas relaciones. Cada punto de las figuras repre- senta un promedio de ocho lecturas con una diferen- cia maxima de 0.1°C. Aun cuando en este primer trabajo no se reporta 150 B-weH re a runeuna. we nl | = 20] ee a t 2 3 4.5 5 Fig. 1. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién di- solvente / aceite, para el aceite transformadores con diferentes disolventes. 10 B-NPN 130 — r¢| to FURFURAL 0 e 10 me ENOL s0| 30 Fig. 2. Temperatura de miseibilidad parcial vs. la relacién disol- vente /aceite, para el aceite husos con diferentes disolventes. Tecnol. Clencia Ed. (aa), vol. 1, nim. 2, 1986 25 bs B-weN 130 re FURFURAL 4 gE ot | | a sd nue Fig. 3. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacin disol- vente / aceite, para el aceite tecnol con diferentes disolventes. FuRFURAL "| verano me Fig. 4. Temperatura de miscbilidad parcial vs. la relaci6n disolven- te/ aceite, para el aceite neutroligero 105 con diferentes disolventes. Fig. 5. Temperatura de miscbilidad parcial vs. la relacién di- solvenie / aceite, para el aceite transformadores con mezclas de BMPN y furfural como disolvente el grado de extraccién logrado con cada disolvente y aceite, se describe a continuacién el procedimiento que se ha seguido. El método para la extraccién basicamente no difiere del descrito en el trabajo de M. J. Ijam, M. A. Fahim y Abu-Elgheit,® que consiste en poner una cantidad de disolvente en un recipiente de aproximadamente 1 litro de capacidad, con chaqueta de calentamiento para fijar o mantener una temperatura de extraccién esco- gida. Las fases se ponen en contacto mediante una agi- tacién enérgica por lo menos 15 minutos. Después de la extraccién, se separan las fases, tanto de refinado como de extracto, después de un reposo de aproxima- damente dos horas. Despué se evaporan los disolven- tes de ambas fases y se mide el indice de refracién para determinar el grado de extensién de la extraccién mediante el llamado indice de extraccién IE.? Materiales a) Corrientes utilizadas. Las corrientes que se utiliza~ ron fueron las provenientes de la planta de alto vacio, asi como la del proceso de desfaltizacion, de la Refi- neria de Salamanca Antonio M. Amor. Las corrientes tratadas fueron: aceite transforma- dores, aceite husos, aceite tecnol, aceite neutro ligero. 26 _Tecnol. Clencia Ed. (ma), vol. 4, nim. 2, 1986 BMPNENNP 30/50 BMON+NPM 30/70 sol 159} 130} rT 1d 7 ° 20 Fr t 2 3 Tes or Fig. 6. Temperatura de miscibilidad parcial vs, Ia relaci6n di- solvente / aceite, para el aceite transformadores con mezclas de B-MPN y NMP como disolvente. sof B-MPN MPNFFENDL 50/50 BMPH+FENOL 30/70 7d FEN 7 t 7 5 ‘+ 33 Fig. 7. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién di- solvente / aceite para el aceite transformadores con mezelas de B-MPN y fenol como disolvente rT z 3 +58 a Fig. & Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién di- solvente / aceite, para el aceite husos con mezelas de f-MPN y furfural como disolvente. Los demés aceites, como el neutro, neutro pesado y cilindros, no se trataron debido a que el procedi- miento de temperatura de miscibilidad parcial no es apropiado para estos aceites, ya que los puntos de tur- bidez no se detectan con claridad. Sin embargo, el pro- cedimiento de extraccién si es valido para toda la gama de aceites. Disolventes. Los disolventes que se utilizaron fue- ron: -Metoxi-Propionitrilo (B-MPN), Furfural, N- Metil-2-Pirrolidona (NMP) y Fenol. Para el presente estudio, Ia mayoria de los disol- ventes se utilizaron con un grado minimo de pureza del 99.5%, aun cuando en la planta se utilicen en grado técnico. Esto se hace con el objeto de obtener datos, reproducibles y que se puedan tomar como base para estudios posteriores. El B-Metoxi-Propionitrilo se sintetizé en el labora- tiro preparativo de la subdireccién de investigacion basica de procesos del IMP. El proceso de sintesis de! BMPN-consiste en la combinacién de acrilonitrilo con ‘metanol en presencia de una resina aniénica, obtenién- dose un rendimiento de aproximadamente 98.5% El furfural se obtuvo de la Refineria de Salamanca, Gto. Se le purified para eliminar su color y obtener una pureza aproximada del 99.5%. Se conservé en atmésfera inerte. La N-Metil-2-Pirrolidona se obtuvo de la compa- Tecnol. Clencia Ed. (mwa), vol. 1, nim. 2,1986 27 180 150 (BMPN SHEN 130 " rT 7 BMPN+FENOL 50/50 110 19} [BMPN+NMP 50/50 BNPKFFENOL 30/70 0 BUPHHNMP 30/70 5 of 7 FENOL, rh NMP Et) 59 30} ‘ ¥ 2 $ t 2 $ +33 +a a Fig. 9. Temperatura de miscibilidad parcial vs, la relacin disol- vente / aceite, para el aceite husos con mezclas de B-MPN y NMP como disolvente. fifa GAF Co. y también se la purified para obtener una pureza aproximada del 99.5%. Finalmente, el fenol que se us6 en las pruebas fue de grado reactivo, con una pureza superior al 99%, marca Baker. Equipo El equipo utilizado en el presente trabajo fue el con- vencional de laboratorio y sélo se fabric aquel estric- tamente necesario, como la celdas de vidrio con cha- queta de calentamiento. A continuacién se lista el equipo de material de vidrio basico. 1. Celda de equilibrio con chaqueta de calenta- miento de 60 ml de capacidad. 2. Celda de equilibrio sin chaqueta de calentamiento de 60 ml de capacidad. 3. Termémetros digitales Cole-Palmer y de vidrio, calibrados en nuestro propio laboratorio con patron de resistencia de platino. 4, Turbiodimetro Wescan para determinar puntos de equilibrio para muestras con bajo punto de misci- bilidad (usado ocasionalmente). 5. Agitador magnético con plato caliente. 6. Equipo de destilacién a vacio (improvisado). ar Fig. 10. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relaci6n disol- vente / aceite, para el aceite husos con mezclas de §-MPN y fenol como disolvente. ud wen 130) GNPN+FURFURAL 50/50 19} so 70 so} aaa eee ee en na sa Y 2 3 Tae Fig. it. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién di solvente / aceite, para el aceite tecnol con mezclas de §-MPN y furfural como disolvente. 28 Tecnol. Ciencia Ed. (mal, vol. 1, num. 2, 1986 iso} BuePN 7 rd Buewsune 50/50 uo} ‘BMeN+NMP 30/70 H Fy 150} BNPN+FENOL 50/50 MPNFENOL 30/30 ne ENOL 1 no sq so ad - t 2 3 4 pegs 3% 1 z 3 4 $5 ¥ 7 Fig. 12. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién disol- vente / aceite, para el aceite tecnol con mezclas de B-MPN y NMP como disolvente. 7. Cromatégrafo de gases Hewlet-Packard con de- tector de conductividad térmica. 8. Bafio de temperatura constante con circulacién externa, 9. Refractémetro Abbe. Anilisis de muestras El anilisis de los aceites lubricantes y de algunas mues- tras recogidas de la experimentaci6n, se efectuaron en los laboratorios de Quimica del Petréleo y de Via Hiimeda de la Subdireccin de Refinacién y Petroqui- mica, del IMP. RESULTADOS n las figuras 1 a 16 se resumen los datos obteni Evosce temperaturas de miscibilidad parcial y rela- cidn disolvente/aceite. Cada temperatura se verificé cuatro veces en forma ascendente y cuatro en forma descendente, con un error maximo de + 0.1°C. Las relaciones de disolvente/aceite (r) se hicieron en volumen con un error maximo de + 0.2 ml. Las figuras | a 4 muestran las temperaturas de mis- cibilidad parcial con cada aceite y cada disolvente. Fig. 13. Temperatura de miscibilidad parcial vs, 1a relacion vente / aceite, para el aceite tecnol con mezclas de B-MPN y fenol ‘como disolvente. MPN [BMPN+NNP 0/50 ‘Buen-+nup 30/70 50) T z 3 7 st a Fig. 14, Temperatura de miscibitidad parcial vs. la relacién disol- ‘vente /‘aceite, para el aceite neuro ligero 105 con mezclas de B MNP yy furfural como disolvente. BMPN+FURFURAL 50/50 ‘URFURAL a 9) 4 so! Es a Fig. 15. Temperatura de miscibilidad parcial vs, a relacién disol- vente / aceite, para el aceite neutro ligero 105 con mezclas de MPN y NMP como disolvente. TABLA IV Tecnol. Ciencia Ed. (wa), vol. 1, num. 2, 1986 29 BMPN-+FENOL (BMPN+FENOL 30/70 Fig. 16. Temperatura de miscibilidad parcial vs. la relacién di solvente / aceite, para el accite neutro ligero 105 con mezclas de B-MPN y fenol como disolvente Indices de extraccién de los disolventes para el aceite tecnol* ‘Substancia Temp. der = S/A extraccién B-MPN 80 2 Furfural 80 2 NMP 80 2 * Indice de refaccién del aceite tecnol Refinado obtenido 1 TA = Tet tix = Indice de refaccién del refinado tig = Indice de refaccién del extracto TE = Indice de extraccién Wa = Peso de refinado Las figuras 5 a 16 proporcionan también las tem- peraturas de miscibilidad para mezclas de los disolven- tes utilizados. En la tabla IV se da un ejemplo del grado de extraccién logrado con cada disolvente a la temperatura de 80°C utilizando el llamado indice de extraccién IES que es la relacién del peso de refinado extraido entre la diferencia de los indices de extrac- cin del aceite y del refinado. Tt Te IE we 1.4756 1.5176 430.14 5.76392 1.4704 1.5192 337.10 6.17014 1.4624 _1.4950_306.13 8.1430 4890 ‘CONCLUSIONS: on base en los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir lo siguiente: 1. Los diagramas de temperatura de miscibilidad parcial vs. relacién disolvente/aceite, muestran que el B-MPN separa los hidrocarburos con una minima can- tidad de aromaticos en la fase de refinado. 30 Tecnol, Ciencia Ed. (na), vol. 1, num. 2, 1986 2. Los resultados de la tabla IV, aun cuando s6lo son para el aceite Tecnol, apoya la conclusién inicial de que el B-MPN es altamente selectivo, ya que el indice de extraccion IE del B-MPN result6 mayor que el de los otros disolventes. 3. Las figuras que muestran la combinacién del B- MPN con Ios disolventes NMP, furfural y fenol con cada aceite, indican la posibilidad de encontrar el disol vente éptimo, esto es un disolvente con alta capa dad y alta selectividad. 4, La similitud de propiedades y caracteristicas del B-MPN y el furfural, sugieren la posibilidad de susti- tucién del furfural por el B-MPN en el proceso actual con furfural, consiguiéndose un refinado de mayor calidad. 5. Durante la experimentaci6n no se presenté el pro- blema de carbonizacién con el B-MPN, como es fre- cuente cuando se utiliza furfural. 6. Es necesaria una mayor evidencia experimental para concluir que el f-MPN y sus mezclas con otros disolventes son idéneas para sustituir al furfural. 7. La NMP presenté ventajas respecto al B-MPN en cuanto a una mayor capacidad, pero no asi respecto a su selectividad. La mezcla de estos dos disolventes plantea una solucién interesante para obtener el disol- vente 6ptimo. RECOMENDACIONES un cuando el B-MPN y sus mezclas con otros disolventes presenta grandes posibilidades como agente de extracciGn en los aceites lubricantes, es nece- sario obtener mayor informacién experimental rela- tiva a la extraccién y a la recuperacién del disolvente. REFERENCIAS 1. A Sequeira, R.B. Sherman, J.V, Douciere, E.O. McBride, “MP Refining of Lubricant Oils", National Refiners Association, 1975 Annual Meeting. 5. GAF Corporation, Preliminary Thech- nical Report Nim. 659 (1978). 2. Czeslaw Kajdas, Wojeiech Czerwier, Bartlomie} Grabowski y Tatiana Sarecka, “Studies on a continuos synthesis of BMPN with heterogeneous catalysis”, Chemia Stosowana, 24:641-49, (1980). 3. Patent PRL nr 83.996 (1975). 6.M.J. Ijam, M.A. Fahim and M. Abu-Elgheit, General Papers, Poster Session presented before the Division of Petroleum Che- ‘istry, Inc. American Chemical Society, New York Meeting, Agosto 23.28 (1981). 4. RE. Treybal, Extraccién en fase liquida, Editorial UTEHA, 2a, edicién, p. 7-9 (1982).

You might also like