You are on page 1of 3
Relecs Aves 1. (1999) Mimeo. aH COMPLEJIDAD Y MULTIRREFERENCIALIDAD Cuando Edgar Morin quiere especificar. los _ fendémenos bioantroposociales, los caracteriza como hipercomplejos. La nocién de complejidad ya merécia por si sola una larga exposicién, principalmente por dejar de ser y parecer un término magico, un nuevo y divertide juego de moda que invgcan habitualmente sin comprenderlo muy bien muchos de nuestros contempordneds, Digamos simplemente aqui que elfa se opone a la ambicion simplificadora, bien marcada por la ciencia cartesianla (dividir la dificultad...). Es toda la critica ala forma de pensamiento disyuntivo que emprende Francis Imbert, Reconocer la complejidad como findamental, en una determinada rea de conocimiento es entonces, al misiné tiempo, postular el caracter “molar”, holistico de la realidad estudiada y la imposibilidad de si¥educcitm ~por corte 0 por descomposicién- en elementos mas simples. Entre tanto esa posibilidad de separar o de descomponer los “constituyentes” de una realidad compleja, no impide de algin modo, la demarcacién o la distincién efectuadas por la inteligencia en el serio de tales conjuntos, a partir de métodos apropiados: Eso presupone una “visién” al mismo tiempo “sistematica”, comprensiva y hermenéutica de las cosas, para las cuales los fendmenos de relaciones, de interdependencia, de alteracién, de recurrencias incorporando eventualmente propiedades casi-holograficas, tornandose preeminentes para la inteligibilidad. Reconocer: y postular: la, complejidad de una realidad es, ademas de’ 80, admitir . su: naturaleza ‘simultineamente. homogénea y heterogénea, su opacidad, su. multidimensionalidad exigiendo para una comprensién. mas sitil una “mtiltirreferencialidad”. En ese caso la.idea misma de-complejidad se opone evidenteméiité"a'1o ‘ideal, por eso més-sospechoso que inocente de “transparencia”, vehiculada por las tecnocracias ‘conteinipordneas. Pero. no-es preciso taiapoco éfigafiarse respecto a esto, la hipotesis de la complejidad no significa, de algin modo,-un retorno a una postura agnéstica, mistica'o simplemiente- magica. Es necesario antes escuchar una apelacién “a otra’ forma’ dé“racionalidad necesaria para salir de las equivocaciones de un pensamiento simplificador, verdadera forma de barbarie moderna, Esa complejidad se da frecuentemente a conocer en cuanto “multi” 0 “pluri” dimensionalidad, prestadas asi al objeto. Por el lado de la (s) perspectiva(s) que pretende (n) explicarlas, es preferible hablar de multirreferencialidad. Esas dos. nociones no ,deben ser confundidas. Para explicar brevemente la diferencia, tanto una como otra pueden reclamar para si la idea de “ “complementariedad”. Ademés ésta tiltima se aplica a contenidos mitly diferentes. Si yo hablo de dos “Angulos complemiertarios”, cuya suma da un angulo recto, la complementariedad que -yo evoco es la de dos subconjuntos homogéneos. uno a otro, Cuando decimos que los diferentes “sentidos” (la, visién, la’ audicién, el facto; :etc)' son complementarios, hablamos en-dse momento ‘de realidades’ més: heterogéneas entre sf, pero permaneciendo pre-coordinadas, “comandadas” por un sistema nervioso central. Cuando queremos sefialar Ja -importancia de perspectivas complementarias para la inteligibilidad de los fendmenos, en el ambito de las ciencias antroposociales, haciendo por ejemplo apelo a sistemas de referencia, a grados diferentes de lectura (psicolégicos, psicosociales, sociolégicos), la complementariedad es aquiila de los conjuntos irreductiblemente heterogéneos. El trabajo dé andlisis consiste menos en intentar homogeneizarlos, a costa de una reduccién inevitable, en buscar articularlos, sino en conjugarlos. Esa perspectiva presupone evidentemente el abandono de un “monismo” arraigado en nuestra cultura. Desarrollamos asi; un modelo de inteligibilidad de las practicas educativas, diferenciando “miradas” centradas sobre los individuos 0 las personas (perspectiva psicoldgica), sobre las interacciones o grupos (perspectiva psicosocial), sobre las organizaciones y las instituciones (pers pectivas més sociolégicas), en armonia con sus sistemas de referencia propios”’. El “complemento” de G. Dereveux es otra forma de multirreferencialidad, y como lo veremos ‘més adelante, el anilisis etnometodolégico de las practicas sociales es igualmente plurivoco por causa de la exclusién. De hecho seré preciso distinguir entre: 4 -una multirreferencialidad de comprensién, al nivel de abordaje clinico; forma de escucha destinada a la familiarizacién de los interventores como las particularidades inadecuadas y simbélicas, asi’ como las significaciones mismas de las “evidencias”, formas triviales empleadas esponténeamente por sus semejantes. : -wia multirreferencialidad interpretativa, ejercida i practicas a partir de datos precedentes y/ di comunicacién, a un cierto tratamiento de ese material. nina multirreferencialidad explicativa, pero interdisciplinaria y orientada para la produocién del saber. Hay aqui una contradiccién que ya evocamos repetidas veces, a lo largo de las paginas precedentes: la heterogeneidad evidente entre las multirreferencialidades comprensivas ¢ interpretativas, de una parte, ligadas a la escucha y ordenadas en la temporalidad; y [a almente al nivel de las jendo a través de la ARDOINO,J (1966). Comunicaciones y relaciones humanas, Prefacio de La Pedagogia Institucional de M. Lobrot. Educaciéa y Politica. Paris:Gauthicr-Villars, 1977. Educaciéa y relaciones, Paris: 1980. DEVEREUX, El etaopsicoandlisis complementario. Flammazio, 1972; De la angustia al método. multirreferencialidad explicativa. (presuponiendo ella mistha referencias heterogéneas exteriores)siempre ordenada en una especializacién, en el minimo, ideal. Es también el problenia de la escucha y de la observacién: esta mas asociada al abordaje experimental; y aquélla enteramente ligada al abordaje clinico. J. Ne dotne CAG

You might also like