You are on page 1of 35
Informe Final Analisis Hidrol6gico, Hidraulico, Impacto Hidroldégico Cero y Mecanismos de Detencién Hidraulica del Proyecto Cementos Regional Julio 2019 \ ARTE SLD A. de CV, Disistin Water Services TR Duarte SA de wens INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CONTENIDO, INDICE DE FicuRas. InpIce De TAALAS. LINTRODUCCION 11 Deserpeén Fie y Ubicaeén Geogréfin de a Zone de studi, 1.2 objetives. 1. METODO DE TRABAIO... 2.1 Recopilacin de Informacion... 2.2. Vista de Campo. ons 2.3. Andis de Resultados y Eaboracién de Informe Final I SISTEMA HIDROLOGICO... 3.1—_Tlempo de Concentracién.. 3.2 Coeficiente de Escurimiento.. 33. Determinaclén de a Intensidad de Uuwa IV. CARACTERIZACION HIDRAULICA DE LAZONA DE ESTUDIO. 4.41 Detorminacén dela Generacién de Caudaes con FOYE. wenn ee) \V, MECANISMOS DE DETENCION HIDRAULICOS... 5.4 Dispostvos de Almaconamiento.. 5.2 Ubicacén de las Obras de Almacenamiento/Reguladién en el Proyecto. 5.3. Disefio de Sistema de Detencién en Zona de Andis 5.4 Andlisis dea Capacidad Hidrullea de a Seccin del Cauce Receptor de Aguas Us. ‘VI. CONCLUSIONES... ‘VIL IBLIOGRAFI.. - on 30 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Vista General de la Zona del Proyecto Cementos Regional. Figura 2. Ubicaciin Geogica del Proyecto Cementos Regional Figura 3. Area de Andlss de Recogimiento Superficial. se Figura 4. Curva Intensidad-Duracién Frecuencia de a Esta ae. Figura 5. Detalle Conceptual de Laguna de Almacenamiento con Regulacén... Figura 6, Ubicacin del Dspostivo de Mecanismo de Almacenamiento con Regulacin. i oe INDICE DE TABLAS Tabla 1. Determinaclén de Tempo de Concentracién Te del Area de Drenaje de a Zona de Andis del Proyedto 32 Tabla 2, Coeficentes de Escurimientosegn Tipo de Area Drenada. 13 “abl 3. Determinacin del Coeficiente de scorenti para las Zona de Ans del Proyecto 34 Tabla 4. Caudal Mésimo Posibleen la Zona de Andis sn Proyecto (Tempo de Retorno de 25 y 50 aos) set “Tabla 5, cleulo del Coeficiente Ponderado paola Zana de Anis con Proyecto, “a7 “Tabla 6, caudoes Generados ona Zona de Ans con Proyecto (erado de Retoro de 25 yS0 ‘afos). “abl 7, Determinain del Caudal en el Cae Receptor (Rl I Venado} de Ags Luis para un Periado de Retorno de 50 aos. ") “Tabla 8, Determinaién de Aree Requerida y Muna Trnte para Caudal de SO fs. 28 ‘Tabla 9, Comparacié de Areas Requerdasy stents y Determinacién dela Velocidad del Fujo ara Caudal de 50 afos. 18 TR, Duarte SA de GN nin a so 1. INTRODUCCION El presente estudio de Ia zona del Proyecto Cementos Regional, ubicado en el Municipio de Acajutla, Departamento de Sonsonate, pretende dar @ conocer, en primera Instancia, el comportamiento del sistema hidrol6gico existente en la zona de estudio definiendo tanto los drenajes naturales internos como externos, para lo cual se hace la ‘evaluaci6n correspondiente de los flujos dle entrada y salida de Ia escorrentia superficial, la ‘ual es condicionada por los pardmetros meteoroldgices predominantes: cantidad de precipitacién, intensidad y duraciGn. En segunda instancia, presentar los aspectos més importantes relacionades con las caracterstcas hidrdulicas de la generacién de caudales provenientes de laprecipitacién pluvial, através de la escorrentia superficial. ¥finalmente, en tercerainstancia, determinar los aspectos més importantes relacionados con el funcionamionto de los mecanismos de detencién de los caudales generados como consecuencia directa del desarrollo del proyecto. Dicha situacién toma en cuenta tanto la seneracién de caudales por las condiciones naturales del érea del proyecto como en la condlcén con la construccin de la referida infraestructura, las cuales inducen ala colocacién de estructuras hidréulicas para la evacuacién de la escorrentia de una manera més controlada, Para el presente caso se detallan los siguientes aspectos: descripcién fica del drea de estudio, método de trabajo, sistema hdrolégico, andi hidréulico y la determinacién de los mecanismes de detencién hidréulca, en el que se detalla el analisis de las variables limatolégicas, que luego sirve de base para el andlss de los caudales generados. EI presente documento esté estructurado de manera que en la primera parte se introduzca a la descripcién actual de la zona de estudio, la cual, contempl el establecimiento de su ubicacién geogrética y algunas coracteristicas fisicas del lugar, posteriormente se Presentan los objetivos del estudio, conjuntamente con la metodologia empleada, para posteriormente hacer la descripcién de las caracterstcas del sistema hidroldgico superficial y Ie ANAL, HIDROL, WIDRAUL IMPACTO HIDROL, CERO V MEC. DET, WIDRAU. PROV. CEM. REGION, JUL 2019 TR Duarte SA de GY madonna 2c y salida con relacion alas condiciones ‘su comportamiento en cuanto a los fujos de entra imatolégicasimperantes, para posteriormente hacer la descripcién conceptual del impacto hidrol6gco, uego la determinacién de las caracteristicas hidrdulicas imperantes en la zona del proyecto, las cuales determinarin las alterativas de obras de detencién y regulacion de caudalesaimplementar en la zona, par luego finalizar con las conclusiones establecas pare cl presente informe. 1.1 Descripeién Fisica y Ubicacion Geogréfica de la Zona de Estudio, £1 proyecto Cementos Regional se encuentro ubicado en la juristiceién del Municiplo de Acajutl, Departamento de Sonsonate, y se localiza segtin las coordenadas geoeréficas: entre 276,400 227,231 m de ltitud norte y entre 413,682 a 414,199 m de longitud oeste:y con una elevacién aproximada entre los 68 a 61 msnm (Figuras 1 y 2) Su acceso se logre ingresando por la carretera que conduce de Sonsonate Acajutla, 500 m antes de la interseccin Kilo 5 hacia la Carretera La Hachadura, Municipio de Acajtla, Departamento de Sonsonate. IN. ANAL, HIDROL. HIDRAULINPACTO HIDROL, CERO MEC DET, HIDRAU. PROV. CEM. REGION, JUL 2019| ‘Figura 2 Ubicacén Geogrifica del Proyecto Cementos Regional. ne ANA WiOROU WORAUL WNPACTO HIDROL CERO WMEC. er WORAU. PRON CEM. REGION, .UL 2019 | [TNT SA de CN mak jana a extensién territorial aproximada a desarrolar es de 27,641.36 mt, equlvalente a 2.76 Ha. Las cuales se encuentran distribuidas de a siguiente manera: basurero 10.94 m, tanque de agua potable 33.75 m’, bafos 18.90 m’, oficina 55.90 m’, comedor 22.00 m’, calles 4,681.36 m’, patios 11,376.78 m?, despacho 72 mm’ planta de tratamiento 19.25 m?, bodega de producto terminado 2,496.84 m?, maquinarla 1,520.25 m? y bodega de materia prima 7,333.39 mi Las condiciones topogréficas prevalecientes en la zona de estudio corresponden a una superfice plana, lo cual se establece como condicionante para el sistema de drenaje natural cxistente, presentando un solo punto de descarga hacia el sureste, en donde se pueden fenerar y transportar caudales de moderados, dependiendo de la intensidad de las preciptaciones dela zona, No se aprecian el afloramiento de manana importantes dentro de la limites dela zona del proyecto. En lo que respecta al uso actual del suelo de la zona del proyecto y sus éreas circundantes, se determina la presencia del cultivo de caiay pastiales, para luego dar paso al proceso de parcelacién y lotificacién, existiendo una combinacién entre complejos industriales intercalados con terrenos que ain conservan cobertura vegetal arbustiva bala, «on pastos y matorrales. En lo que respecta @ la climatologia, el érea de estudio se identifica como Sabana ‘Tropical Caliente, sean la clasificacién de Kopper, presentando las siguientes caraceristica preciptacin pluvial promedio de 1,700 mm y teniendo una temperatura promedio que varia de 24 2 29°C, datos que son caracterstcos por las condiciones topogréicas que presenta la zona, cuyaelevacién vata de los 61a los 68 msnm, A ond wo co NREL GOT EB LT TCL GENT TO] 1.2 Objetives. El presente informe tiene como objetivo principal conocer el comportamiento del sistema hidrolégico existente en el drea de estudio, definiendo tanto los drenajes naturales Jnternos como externos, para la determinacién correspondiente de los distintos flujos existentes. En lo que respecta a los objetivo especificas se pueden mencionar a los siguientes: a) Identificacién de las caracterstcas fisicas dela zona de estudio. b) dentiicacin del sistema hidrolégico superficial existente en la zona de estudio. )_Determinacién del comportamiento del flujo superficial para el célculo de los caudales ‘generados con las condiciones meteorolégicas existentes. 3) entificacién de las caracterstcas hidrulicas de la zona de estudio y especialmente €en loque concierne al sistema de drenaje natural Determinacién de los caudales generados por las condiciones propias del proyecto, 4] Identficacién del impacto hidrol6gico como consecuencla de la proyecto. cucion del 1) Determinscién de los mecanismos de detencién necesarios pa jepulucién de los caudales. [ara Roc om WAG WONG GRO HEE BEF Won OV cR EON MLO | I, METODO DE TRABAJO En esta seccién del presente informe se hace una deseripcién de la metodologia templeada, especticamente en lo concerniente a a recopilacién de la informacién disponible, la vista de campo realizada al érea de estudio y la elaboracion del informe que identitica el comportamiento del sistema de fluo superficial 2.4 Recopilacién de Informacién. Uno de los principales aspectos a considerar fue la recopilacién, seleccién y andlisis de la informacién existente, Para el presente caso la Informacién se dividlé en una serie de ‘categorias, las cuales se mencionan a continuacién: topogratia,climatologa ¢hidrologla. | informacion geol6gica consistié, bésicamente, en mapas topogrifcos recientes @ scala 1:25,000 y 1:50,000, proporcionados por el instituto Geogrsfico Nacional "Ing, Pablo ‘Arnoldo Guzman” del Centro Nacional de Registros CNR, Por otra parte la informacién hidrolégica consistié en la recopilacién de Informes ‘€enicos realizados en la zona como estudlos realizados en zonas aledafas, con el propésito de establecer las caracterlsticas fslogrtcas presentes, que conilevan posteriormente a la determinacin del comportamiento de los fujos supericiales. ‘Ademés, se recopllaron datos climatolégicos de la Estacién lzalco que puede tener Incidencia en et érea de estudio, afin de caracterizar los aspectos climatolégicos i iperantes, conjuntamente con el apoyo de informes y bases de datos del sistema hidrolégico nacional (Observatorio Ambiental, MARN).. Ade GN. oo 2.2.Visita de Campo. La visita de campo realizada consstid en la identifcacién de tos principales ‘componentes fisicos de la zona de estudio que hicieran correlacionar las caractersticas 1 del drenaje superficial de manera de establecer los comportamientos de los flujos superficiales existentes, y describ su funclonamiento en cuanto a los flujos de entrada y roy salida, Adernds de la determinacién de los puntos de descarga existentes que se conectan al sistema de drenaje natural que circunda al proyecto 2.3 Anilisis de Resultados y Elaboraci6n de Informe Final. Esta parte consistié en el andlisise interpretacién de los resultados obtenidos, tanto de la recopllacin de Informacion como de la visita de campo, lo cual sivié de base para los fundamentos establecidos en el presente informe final 1.R, Duarte S.A. de GY al geanted ib IIL, SISTEMA HIDROLOGICO El estudio de la hidrologia superficial tiene como finalidad la determinacién del comportamiento de las aguas que escutren sobre la superficie terrestre, sea que esta provenga de la precipitacién pluvial o del afloramiento de aguas subterréneas. Para el presente caso de la zona en la que se encuentra el Proyecto Cementos Regional, comprende una serie de aspectos relevantes y necesaris para la descripcién fisca de la zona, como lo son: su geomorfologia, geometrla, distribucién del drenaje natural, andlisis de la precipitacin escorrentia superficial einfitraci6n. ‘A pesar que a zona del proyecto no constituye una cuence 0 subcuenca especie, si tomard en cuenta como tal, la cual esté sujeta a-un sistema de generacién de caudales producidos por escurrimiento directo que afectan o pueden afectar a gran parte del drea analizada. Por lo tanto, se tomarén algunos criterios técnicos para el céleulo de los parémetros hidéulicos de la zona, siendo éstos: el rea analizad, la longitud del cauce més largo y la elevaci6n media, lo cual leva a la determinacién del tiempo de concentracin "Te", 3.1 Tiempo de Concentracton, ‘Se define com el tiempo que transcurre ante el inico de a luvia ye estableclmiento del gasto de equilbri, equivalent al tempo que tarda el agua en pasar del punto més ‘lejado hasta la salida de fa zona establecida (para el presente caso se tomaré la deliitacién «de zonas de recogimento dentro del proyecto para la determinacion de los parémetros: rea, longitud de cauce yelevacin media (Figura 3}: INF ANAL. HIDROL, HIORAUL, IMPACTO HIDROL, CERO V MEC. DET. HIDRAU. PROV. CEM. REGION, JUL 2039) TR, Duarte SA de GW rh ac o Figura 3 Area de Andlsis de Recogimlento Superficial ‘Area de anslisis (A) (km?) 0.08720 Longitud del Cauce (Le) (km: 0558 Pendiente del Cauce (5) (%): 358 Elevacién Maxima (Hmax) (msnm): e Elevacién Minima (Hmin) (msnrn) 6 Elevacién Media (Hed) (msn: or Eltiempo de concentracién puede venir establecido por la siguiente expresién que es plicable al pals para cuencas pequeias: CEM. REGION, UL. 2019 | EI TR Dante Ade GN Te= 0.0195 *Le%0.77 * $70,385 (Ec. 1) la determinacién del tiempo de concentracién de cada una de las zonas del proyecto se presentan en fa Tabla 1 ‘Tabla 1, Determinacl6n de Tempo de Concentraciin Te del Area de Drenaje dela Zona de Anslis's ‘el Proyecto. ‘Zonade Drenaje | te 3 Te ey | 6) | min Zonade Andis] 056 | 358 | 41s Es decir que el tiempo de concentracién para la Zona de Andlsis es de 4.15 minutos. 3.2 Coeficiente de Escurrimiento. EH coeficiente de escurrimiento “C” representa la fraccién de la lluvia que escurre en forma directa sobre una zona specifica. Este valor depende de una serie de Factores como lo son: la cobertura vegetal, el tipo de suelo (impermeable, semipermeable y permeable) y la ppendiente del terreno (alta, media, suave, et.) El valor del coeficiente de escurrimiento no es una constante, pero para su aplicacién en la formula racional, que determina el gasto de equilbrio en una zona especifca, se considera como constante a través del tiempo y para todo tipo de lhwvia, Por lo tanto, haciendo uso de tablas especticas (Tabla 2), se establece un valor de coeficiente de ‘escurtimiento para cada uno de las zonas de andlisis del proyecto, ademés de tomar en ‘entael tipo de suelo y la pendiente predominant. Es importante mencionar que para el presente andlisis se esté tomando en cuenta el ‘uso actual del suelo que se encuentran en cada una de las zonas de andlisi del Proyecto. TR. Duarte SA de GW | (ta te nm “Tabla 2. Coeficientes de Escurrimiento segtn Tipo de Area Drenada. = Fete Apri F.2,3896. Fundamental de Suprie Para las zonas en andiisis del proyecto, exsten dreas (con cobertura vegetal), donde los sueles predominantes son arenosos y limosos, presentando pendientes que pueden oscar entre un 2 a 7 %. La determinacién del coeficente de escurrimiento ponderado se presenta en ef Tabla 3. | Pan 1. Duarte S.A. de GN sain tectonics "200 ‘Tabla 3. Determinacin del Coeficiente de Escorrenta para las Zona de Andlsis del Proyecto, froveco Desctpn del Us del suelo mea |e | we ] @ ty comentae ogiont_fzonade Anse ove] a2] aon] oan |suorora. 0m] o0n| 3.3 Determinaci6n de la Intensidad de Lluvia. La determinacién de la relacin existente entre luvia y escurrimiento, comiinmente resulta de gran interés, para el disefio de obras de infraestructura de paso, hidrdulicas, etc, © la prevencién de futuras inundaciones. par Para el presente informe es necesario tomar en cuenta el registro de la precipitacién y la curva de intensidad-duracién frecuencia obtenida de la estacién que puede tener influencia directa en el rea del proyecto, siendo lla: la Estacién traleo la cual se encuentra aproximadamente entre 3 a 5 km de dicha zona. Es necesario recalear que los datos de la Estacién lzalco provienen de un periodo de 18 aflos, para lo cual se presenta su respectiva curva de IDF (Intensidad-Duracién-Frecuencta). Ademés el valor de intensidad utiizado es para un periodo de retorno de 25 y 0 afos, nla Figura S se muestra la eifica de las curves de intensidad-duracién-trecuencia, para diferentes periodos de retorno de ta estacién meteoroldgica en mencién. Los principales parémetros que intervienen en el proceso de conversion de lluvia a ‘escurrimiento son las siguientes: a) Area de la zona de andiss. »b) Altura total de precipitacién )_Caractersticas generales © promedio de la zona de andlisis (forma, pendiente, vegetacién) 7 WoL AGL aero WONG. GO HEE BET WOR ROC RGD LI TR Duute SA de CW 4) istribucién de a laviaen el tiempo €)_istribucién en el espacio dea lluvia y de las caracteristicas de la zona de andlisis. Debido a que la cantidad y calidad dela informacién disponible varian grandemente ‘de un lugar a otro, y que no siempre se requere la misma precisién de resultados, existen ‘métodos que analizan la relacién precipitacién-escurrimiento, Para el presente caso se utiizaré el Método Racional para la estimacién de los caudales méximos probables, establecidos a partir de los intensidades de lluvia para el periodo de retorno de 25 y 50 aos, ‘ycon una duracién de 4.15 minutos para la zona de analisis, si se toma_en cuenta que el tiempo de concentracién es igual a la duracién (Te=), La idea fundamental del método es relacionar el méximo caudal con el érea de andlsis, Por otra parte, se tomaré en consideracn un factor de distribucién debido a que la Estaciin lzalca no esté dentro de la zona analizaday que no se conoce una distribucién ‘espacial dela intensidad de lava, Este factor de distrbucién depende de la distancia, entre el ‘unto de contrl Estacién) y el sito de interés (zona de estudio), eval debe de estar entre 3 5 km, para lo eval se asigna el factor de 0.70, ESTAGION IZALCO rm E 600 E soo 400 3 Pe) E00 fo 0 100 mo 00 0 Duracionos (min) Figura 4 Curva Intensidad-Duraclén Frecuencia de a Estact6n zalco, ER, Duarte SA de CV sia na sniin 000 a expresién del Método Racional aplicable para el presente caso y que relaciona a ‘ambos pardmetros es la siguiente: Q= (16.65% Cita) * F Donde: Q: caudal maximo posible, C: coefciente de escurtimiento. I: intensidad de luv, ‘he: Area de ani F: Factor de dstibucién, Una vex que se tiene el valor de intensidad promedio para el periodo de retorno de 25 ‘yde 50 aos, se procede a calcular para la zona en andllsis el valor del maximo caudal posible, ‘cuyos valores se presentan en la Tabla 5, ‘Tabla 4, Caudal Méximo Posible on la Zone de Andis sin Proyecto (Tempo de Retorno de 25y 50, ‘ao. sn ee ee Coe Secor debrense (i) cme |_| emf | lonede Ants ao) nee] soo] 2 (TAL [Sinope reads) om i on De Ia informacién de la tabla anterior, se establece que la totalidad del caudal ‘generado (sin proyecto) dentro de a zona en anilisis es de 1.69 y 2.05 m’/s, para periados de ‘retorno de 25 y 50 afios respectivamente, TR, Duarte SA de CV ee sooo IV. CARACTERIZACION HIDRAULICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. En esta seccién se contempla la descripcién y caracterizacién de las condiciones hidréulicas de la zona de estudio con proyecto, especialmente en lo relacionado a la generacién de caudales provenientes de la escorrentia superfical, ademés de la determinacién de las alternativas de obras de detencién y regulacién de los fiujos superfciales, todo con el fin de propiciar ta minimizacién 0 mitigaci6n de los impactos hidrolégicos como producto de la urbanizacién del terreno natural. 4.1 Determinaci6n de la Generacién de Caudales con Proyecto, ‘Tomando en consideracion las reas a impactar por el proyecto, se pudo determinar los caudales a generarse para los dos periodos de retorno de 25 y 50 afios, con los cuales puede obtenerse el caudal que seré necesario detener para minimizar los Impactos hidrolégicos. Los célculos del Coeficiente Ponderado Cp y de los caudales generados en la ‘zona del proyecto se presentan en los Tablas Sy 6. Tabla, Célculo del Coeficente Ponderado paral Zona de Andlisis con Proyecto. Descripcién del Uso del Suelo ‘Arca c ac Cy urn’) [Zona deAndisis [Pataforma del proyecto 0.023] oso] cas| 0.406] calle de acceso 0.003] css] 01009] [Zona sinintervencién 0.051] 2 ara] {SUBTOTAL 0.087] 0.035) ie nace Wom PATO NERO EHO VEC BeNOR ROT CaN GON MLAS TR Duarte S.A de CX. ae itr dtes 0 ‘Tabla 6. Caudales Generados en Ia Zona de Analisis con Proyecto (Periodo de Retorno de 25 y 50 aos). ‘wee [esas [Gorey | team | Qin Sector de rena in) oumin) | a) eying | loos deans Jaton dl proyesto oon] | aa too] asd fale eaceso 003 fonsintervenisn ‘oa TAL Gin roy eli] a a Al comparar los resultados de los caudales generados sin proyecto y con proyecto (Tablas 5 y 7) se determina que los caudales a almacenar en la zona de andlisis es de 1.75 y 2.10 m/s para los respectivos periodos de retorno de 25 y $0 afios, es decir la diferencla entre los caudales sin y con proyecto. Es por ello, que el proyecto en estudio, establece la necesidad de reducir los impactos hidrolégicos que puedan generarse por el desarrollo de! mismo, por lo que seré necesario plontear una serie de medidas que conlleven et ‘cumplimiento del objetivo: Ia retardacion del escurrimiento, a través de cisterna de ‘almacenamiento, V. MECANISMOS DE DETENCION HIDRAULICOS Los dispositivos de control “en la fuente” 0 “in situ", pretenden ser una alternativa distinta a aquellos mecanismos clésicos que contemplaban conductos que retiran ‘épidamente el fluo superficial hacia aguas abajo, inerementando los pcos de las crecidas en cespacios de tiempo muy corts. Para este proyecto se plantean la siguiente alternativa: Obras snamiento, @ ‘través de reservorios, los cuales pretenden retener parte del volumen del escurtimiento superficial, reduciendo el caudal pic y dstribuyendo el flujo en el tiempo. 5.1 Dispositivos de Almacenamiento. Este tipo de mecanismos tienen como criterio que el caudal méximo del érea correspondiente al desarrollo urbano debe ser menor o igual al caudal méximo de las condiciones naturales preexstentes, para un tiempo de retorno definido, Estos dispositivos pueden ser subterréneos 0 superfciales, y pueden localizarse en distintos sectores del rea el proyecto. Los dispostivs de almacenamiento, en sintesis, pretenden establecer procesos ‘de regulacin y control del escurrimiento supericial. Para el presente proyecto se ha determinado la construecién del mecanismo denominad "Reservorio de Almacenamiento/Regulacién” cuyo desarrollo localizacion est enfocado para pequefias cuences. Para la localizacién de este tipo de mecanismos es rnecesaria la exlstencia de cierres topograficos que permitan el posicionamiento de cisternas, ‘on a presencia de materiales impermeables en su fondo para garantiar la utiizacién como ‘pequeos cuerpos de almacenamiento temporal Este mecanismo se comporta como un cuerpo amortiguador de las erecidas de tipo superficial, consistiendo en una cisterna de almacenamiento de dimensiones espectficas (Ver Detalle Conceptual en Figura 5). La salida de este dispositivo de almacenamiento estélimitada Wea IMPACTO HOLE Vive Bt a no. GB NON UL or la instalacin de un tubo de pecuefis dimensiones que actia como drenaje del almacenador, Este tubo conecta el tanque de almacenamiento con el drenaje superficial al {que se desea evacuar los flujos. Este no debe superar esta dimension de manera de garantlear el proceso de acumulacién y amortiguacin de los caudales pico en el tanque almacenador. Figura 5. Detalle Conceptual de Laguna de Almacenamiento con Regulacién TR. Duate SA de GN on 5.2 Ubicacién de las Obras de Almacenamiento/Regulacién en el Proyecto, La ubicecén de los mecanismos de detencin hidrdulca para el presente del proyecto se da en el costado surceste de la plataforma y esté definido como una elstema de retardacin (Figura 6) y que es necesario para minimizaro reduclr ls impactos hidrolglos ‘generados por la intervencién del proyecto. Figura 6, Ubicacion del Dispostivo de Mecanismo de Almacenamento con Regulacién, RAL, PROY. CEM. REGION, UL 2019 [FUN (ROL WORAUL IAP TER, Duarte A de CV 5.3 Diseito de Sistema de Detencién en Zona de Analisis. a finalidad del tipo de mecanismos de detencién, es contener por un tiempo determinado el volumen excedente de aguas llvias que se generan debido al proceso de Intervencin en el suelo de un terreno, ya que al caer sobre el suelo, se genera més aguas de cescorrentia y se disminuye la infitracin hacia los sistemas subterréneos. Existen distintas mané 8 de almacenar temporalmente las aguas luvias, ue van desde los tanques © esternas de almacenamiento similar a cisternas hasta baterias de tubos, pero ‘ambos sistemas deben regitse por medio de un disefio hidréulic, el cual considera la diferencia de caudales en las condiciones naturales del terreno y las condiciones finales posterior alas obras a construir, ademas del tempo que se requiere el almacenamiento, ¥ el caudal que se quiere controlar. Al final de la revision de los caudales de salida en el proyecto, las descargas no deben ‘por ninguna causa ser mayores al caudal que el terreno produce en las condiciones naturales. ‘Alaplicar la expresién de la Formula Racional se tiene lo siguiente: a)Para las condiciones actuals del terreno. Q=16.66*C*"A0.7 (= 16.66 * 0.20* 10.07 mm/min x 0.0872 km? *0.7 Q=2.088 m/s a=2,008 Ys b)Para las condiciones futuras del terreno, 16.65°C* NOT 16.6 x 0.406 x 10.07 mm/min x 0.0872 km?*0.7 Q=4.157 m/s /TWANALWoROL HIBRAUL WMPAGTO WOROL. CERO ivEE DET. HORAL. PROV CEM REGION, 1UL2019 [NINN NNN]

You might also like