You are on page 1of 39
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ; SUB PROGRAMA DE CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA NORMAS PARA LA @ _PREVENCIONY Bi Za CONTROL DELA aE ca = _sINFECCION RESPIRATORIA AGUDA PROGRAMA SALUD BASICA PARA TODOS 1996 1 WOK. MINISTERIO DE SALUD CENTRO DE DOCUMENTACION - BIBLIOTECA |MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS SUB PROGRAMA DE CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA NORMAS PARA LA ex PREVENCION Y se CONTROL DE LA ira INFECCION RESPIRATORIA AGUDA PROGRAMA SALUD BASICA PARA TODOS 1996 MINISTERIO DE SALUD — n081-36-SA|DM 7% Paolaciin Meoistori tim, O6 & FEBRERO. wy. Vito el oficia DGSP-Ne 0035-96 de a Direccidin General de Salud de las Personas, proponiende Ja aprabacién de las. "Norman para la Prevenci‘in y Control de las Infeccivnes Reapiratorias agudas. Normas Técnicas Reformu Tadas". CONSTDERANDO: Que centro de 1a Polftica Nacional de Salud tiene especial importancia 1a prevenciin y el control de las infeeciones respiratorias agidas, especialmente en los menores de $ aos de edad, pues estas enfermeda des constituyen la primera causa de muerte de la zen el Peri; Que en cuncordancia con dicha politica, es convenijente actualizar la normatividad — x0 prevencidn y de las infecciones respiratorian agudas, a se constituya en instrumento impulsor de las acciones de salud en este campo Estando a le propueste por el Sub Programa de Control de la Infeccién Respiratoria a de la Direccidn General de Salud de las Personas; y, Con La opinién favorable del Vice Ministro de Salud; SE RESURLVE: 1" Aprobar las adjuntas *Nermas para la Prevencidn y — Control de las Infeceiunes Respiratorias Agudas" lan minmas que forman parte integrante de la presente Resolucin y cuya aplicacidn serd obliga- toria en todo el territario nacional. Encargar al Sub Programa de Control de la Infeccién Respiratoria Aguda de Ja Direceidn General de Salud de sonas, 1a supervisién jel cumplimiento de las Norman que se aprueban por 1a presente Resolucién. atrene y Comunfq De YONG MOTTA ‘Ministre de Balu . INTRODUCCION . OBJETIVO . FUNDAMENTOS TECNICOS _ SINTOMAS Y SIGNOS . CLASIFICACION . TRATAMIENTO . PROBLEMAS DE OIDO: EVALUACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO . DOLOR DE GARGANTA: EVALUACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO. . MEDIDAS DE PREVENCION . ANEXOS . REFERENCIAS 24 27 30 33 45 Actualmente las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) ocupan el primer lugar como causa de mortalidad de la nifiez en el Perd, llegando a ser responsables de la tercera parte de las muertes registradas en menores de 5 afios (1). Como consecuencia, el Ministerio de Salud ha desarrollado normas para su identificaci6n (clasificaci6n), tratamiento y prevenci6n, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS. (2-9). Dado que la mortalidad por IRA se debe princtpalmente a la neumonia, la estrategia bdsica es la detecct6n precozy el tratamiento oportuno y adecuado de los nifios con neumonia. Por tanto, el uso oportuno y adecuado con Antimicrobianos puede evitar la gran mayoria de estas muertes. Las normas no sélo enfatizan la deteccién precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de las neumonjas, sino también el manejo adecuado en el hogar del resfrio, gripe o bronquitis, la otitis media aguda y la faringoamigdalitis aguda supurada, a fin de contribuir al uso racional de medicamentos en los nifios con IRA, y disminuir las complicaciones asociadas a las Infecciones Respiratorias Agudas. > Disminuir la mortalidad de los nifios menores de cinco afios por Infeccién Respiratoria Aguda (IRA), mediante el reconoctmiento precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de las neumonias. Mejorar la calidad de la atencién a los nifios con IRA y asegurar el uso racional de antibiéticos. Disminuir las complicaciones de las IRA: en especial la sordera adquirida y la cardiopatia reumitica. [s.RuNDaENTOS THOCOS v Las presentes normas se fundamentan en lo siguiente: * Estudios que han utilizado un protocolo estandar de clasificaci6n y tratamiento de la IRA en nifios han mostrado la factibilidad de reducir la mortalidad por neumonids en un 30 a 60%. * En varios estudios se mostré la validez de los criterios de entrada para examinar a un nifio por posible neumonia. Los dos criterios seleccionados son tos y/o dificultad al respirar (respiracién rapida y/o tiraje subcostal). Examinando especificamente aquellos nifios con estos “criterias de entrada”, se garantiza que la gran mayorfa de los nifos con neumonia sean detectados. * Aunque muchos nifios con neumonia presentan fiebre, lo mismo sucede en otras enfermedades muy comunes. Por lo tanto, la fiebre, por si sola, no es un criterio eficiente para identificar la neumonia. * Para facilitar la evaluaci6n, la clasificaci6n, el tratamiento y el adiestramiento es necesario usar un niimero limitado de signos clinicos. La-decisi6n de si el nifio tiene neumonia y la severidad de ésta se basa en dos signos clinicos: Respiracién Rapida y Tiraje Subcostal. Usando estos dos signos conjuntamente se logra una sensibilidad y especificidad de mas del 70% en la detecci6n de la neumonia (en nifios que no tienen sibilancias). Un 20% de los nifios que mueren por IRA son menores de 2 meses, por lo que es de especial importancia el manejo adecuado de los niftos de este grupo de edad. Cualquier signo de neumonia en estos nifios significa que puede estar en peligro de muerte y debe ser referido a un hospital para su tratamiento. En los paises en desarrollo las bacterias causan la mayor parte de las neumonjas en los nifios. Actualmente se estima que alrededor de 85% de ellas son causadas por Streptococcus pneumontae, Haemophilus influenzae o la combinacién de estos dos microorganismos. El tratamiento antimicrobiano segtin estas normas (con Cotrimoxazol en el primer nivel, y Penicilina G-Sédica, Gentamicina o Cloranfenicol en el segundo nivel de atenci6n), ademas de ser de bajo costo, ha mostrado su alta eficacia en el tratamiento de las neumonjias en varios paises. La Penicilina Benzatinica es inadecuada para el tratamiento de la neumonia causada por Haemophilus influenzae, debido a que los niveles sanguineos alcanzados con esta penicilina son demasiado bajos para un tratamiento eficaz. Alrededor del 70% de los casos de IRA en los nifios son de origen viral y por ello no necesitan antimicrobianos. La tos es el sintoma mis frecuente en los nifios con IRA. Luego, la mayoria de los nifios con tos no necesitan antibidticos. Ademés, la mayoria de los medicamentos para la tos son caros y de poco o ningin valor para los nifios con IRA. Algunos son nocivos (por ejemplo — codeina), otros contienen combinaciones irracionales o ingredientes que tienen mecanismos de accién diametralmente opuestos (por ejemplo antitusigenos con expectorantes). Por lo tanto, el empleo de estos productos no tiene justificacién en los nifios con Infecci6n Respiratoria Aguda. La Otitis Media Aguda (OMA) es la principal causa de sordera adquirida en los paises en desarrollo. La mayor parte de infecciones de oido son causadas por bacterias y deben tratarse con antibacterianos. La mayor parte de infecciones faringo amigdalianas agudas son de origen viral. La Faringoamigdalitis Aguda Supurada Estreptoc6cica es muy rara en nifios menores de 2 afios de edad; y es mas frecuente en nifios pre escolares y, sobre todo, en nifios en edad escolar. Su tratamiento oportuno y adecuado con antibidticos puede prevenir la Fiebre Reumitica y la Cardiopatia Reumitica. INTOMAS Y SI S La IRA se manifiesta por la presencia de uno o mas de los siguientes sintomas o signos: * TOS menor de 15 dias de duraci6n. * DIFICULTAD AL RESPIRAR Respiraci6n rapida Nifios menores de 2 meses; 60 veces 0 mas por minuto Nifios de 2 - 11 meses: 50 veces o més por minuto Nifios de 1 - 4 afios: 40 veces 0 mds por minuto Tiraje Subcostal (retracci6n de la parte inferior del trax por debajo de las Ultimas costillas cuando el nifio inspira. Es significativo s6lo si es persistente). ESTRIDOR DOLOR O ENROJECIMIENTO FARINGEO OTALGIA OTORREA RINORREA OBSTRUCCION NASAL Un nifio con IRA puede tener o no tener fiebre. © 5. CLASIFICACION El Programa de Control de la IRA ha tomado en cuenta la clasificaci6n propuesta por la OMS, que est orientada a permitir la deteccién precoz y el tratamiento oportuno y adecuado de la neumonia. Se examina a todos los nifios que presentan los criterios de entrada: TOS y/o DIFICULTAD AL RESPIRAR. PASOS EN LA EVALUACION Y CLASIFICACION DEL NINO CON TOS y/o DIFICULTAD PARA RESPIRAR — Evalie si el nifo tiene NEUMONIA. Dado que lo mas urgente es definir si el nifio tiene neumonia 0 no, se efectuard el proceso de evaluaci6n preguntando, observando y escuchando segiin el cuadro de la p4gina siguiente: Pregunte: © (Qué edad tiene el nifio? « {Tiene tos? Por cuanto tiempo? * Para el nifio menor de 2 meses, {Ha dejado de tomar bien el pecho (0 su leche)? * Para nifio de 2 meses a 4 afios ;Puede beber liquido? ¢ {Tiene fiebre? ;Por cuanto tiempo? ¢ {Tuvo convulsiones en su enfermedad actual? Observe y escuche: El nifio debe estar tranquilo): * Cuente la frecuencia respiratoria en un minuto. * Observe si hay tiraje. * Observe y escuche si hay estridor. * Observe y escuche si hay sibilancia. Son recurrentes? * Observe si hay somnolencia anormal o si es dificil despertar al nifio. * (Presenta fiebre o esta demasiado frio? © {Presenta signos de desnutrici6n grave? 4d) A partir del resultado de esta evaluacién podemos clasificar la enfermedad en cada nifio. * CLASIFICACION: A. LA IRA EN LOS NINOS DE 2 MESES A 4 ANOS se clasifica en: ENFERMEDAD MUY GRAVE NEUMONIA GRAVE NEUMONIA NO NEUMONIA (=RESFRIO, GRIPE, BRONQUITIS) ENFERMEDAD MUY GRAVE: El cuadro de Enfermedad Muy Grave se caracteriza por presentar por lo menos uno de los siguientes signos de alarma. Signos de Alarma: * No puede beber liquidos * Convulsiones * Anormalmente somnoliento o dificil de despertar © Estridor en el nifio tranquilo Desnutrici6n grave Es importante resaltar que en el grupo de nifios con enfermedad muy grave se incluye casos muy severos de neumonia; pero también otros casos graves, que ponen en serio peligro la vida del nifio, como septicemia y meningitis bacteriana aguda. 7 NEUMONIA GRAVE: La Neumonia Grave se caracteriza por la presencia de tiraje subcostal en ausencia de signos de alarma. NEUMONIA: Neumonia es aquella en la que existe respiraci6n r4pida, sin la presencia de tiraje subcostal, ni signos de alarma. NO NEUMONIA (=RESFRIO, GRIPE, BRONQUITIS): Se define como no neumonia a todo episodio de IRA sin la presencia de respiraci6n rapida, ni tiraje subcostal ni “Signos de Alarma”. Un episodio de resfrio, gripe, o bronquitis se presenta con tos y puede ser acompafiado o no de los siguientes signos 0 sintomas: - Fiebre. - Secreci6n nasal (de cualquier color). — “Ronquera de pecho”. B. LA IRA EN NINOS MENORES DE 2 MESES se clasifica en: muy grave en nifios menores de 2 meses a menudo tiene signos dificiles de detectar. La enfermedad muy grave se establece, por lo tanto, por la presencia de uno 0 més de los signos de alarma. Signos de Alarma: Dej6 de lactar bien (toma menos del 50% de lo normal) Convulsiones Anormalmente somnoliento o dificil de despertar Estridor en el nifio tranquilo Sibilancia, o Fiebre o temperatura baja La Neumonia Grave en los nifios menores de 2 meses se caracteriza por tiraje grave o respiracién rapida en ausencia de signos de alarma. El nifio menor de 2 meses normalmente puede tener un tiraje subcostal leve al respirar. Por ello para indicar Neumonfa Grave en este grupo de nifios el tiraje subcostal debe ser profundo (marcado, intenso) y constante. $$ $_____—____—-@ Es importante resaltar de que en el grupo de nifios menores de 2 meses no existe la clasificacién de Neumonjia. La respiracion rApida en este grupo significa que el nifio esté en estado de iNeumonta Gravel. NO NEUMONIA (=RESFRIO, GRIPE, BRONQUITIS) Se define el cuadro de No Neumonia en lactantes menores de dos meses cuando el nifio no presenta respiracién rapida y no tiene tiraje grave, ni signos de alarma. La clasificaci6n de los nifios con tos y/o dificultad para respirar se presenta en forma esquematizada en los siguientes anexos: Anexo 1. Atencién del nifio de 2 meses a 4 afios con tos 0 dificultad para respirar. Anexo 2. Atenci6n del nifio menor de 2 meses con tos o dificultad para respirar. Anexo 3. Toma de decisiones en la atencién del nifio con tos 0 dificultad para respirar. 6.1 Tratamiento de la NO NEUMONIA. Medidas de Apoyo: © Para nifios con lactancia materna exclusiva: Dar de mamar al nifio con mayor frecuencia. * Para nifos sin lactancia materna exclusiva: Dar liquidos en mayor cantidad y continuar alimentaci6n lactea. * Si el nifio ya come, estimular a comer sus alimentos normalmente. * Limpiar las secreciones de la nariz. * Controlar la temperatura del nifio. ¢ La madre debe traer al nifio cuando: — Se agrava o no mejora, o — Respira con dificultad (respiracion rapida y/o tiraje), o — No puede beber liquido, o presenta algtin otro signo de alarma. Medidas Terapéuticas: * En caso de no ceder al alza térmica por medios fisicos 0 sila temperatura axilar es mds de 38.5°C utilizar Paracetamol (=Acetaminofén), 10-15 mg/Kg/dosis, un maximo de 4 dosis por dias, ésto es, cada 6 horas si es necesario. « {NO use antibidticos! * iNO use antitusigenos, expectorantes, antihistaminicos ni mucoliticos!, que no mejoran al paciente. Algunos pueden incluso agravar la enfermedad. 6,2 Tratamiento de NEUMONIA. Este tratamiento se realiza en el domicilio del nifio; requiere de un control muy cuidadoso. Medidas Terapéuticas: 1. Antibioticoterapia en Niftos de 2 meses a 4 aftos: Cotrimoxazol (=Trimetoprim-Sulfametoxazol) 8-10 mg/Kg/dia (en base a Trimetoprim), por via oral, repartidos en 2 dosis, durante 7 dias. 2. Manejo de la fiebre: Similar al plan para la No Neumonia. Controlar al nifto en 48 horas (0 antes si empeora): * Si ha mejorado (come mejor, respira con menor frecuencia o ha cedido la fiebre): — Cumplir 7 dias de tratamiento. * Si continGa igual (frecuencia respiratoria similar a la de la primera visita): — Decidir si se refiere al nifio al hospital, o se cambia de antibidtico. * Si ha empeorado (aparece tiraje subcostal o algin signo de alarma): - Referir urgentemente al hospital. Medidas de Apoyo: Como se mencionan en el caso de No Neumonia. 6.3 Tratamiento de NEUMONIA GRAVE Y * ELNINO DEBE SER REFERIDO CON URGENCIA AL HOSPITAL MAS CERCANO. El manejo del paciente con Neumonia Grave o Enfermedad Muy Grave requiere de una atencién hospitalaria. La terapia comprende los siguientes aspectos: * Antibidticos por via parenteral. * Oxigenoterapia por cAnula nasal (1 lit/min para menores de 2 meses; 2 lit/min para nifios de 2 meses hasta 4 afios), si el nifio est4 ciandtico, tiene quejido o presenta tiraje grave o frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto. Si el hospital cuenta con medicién de gases arteriales 0 saturaci6n de Hemoglobina, adecuar la necesidad de oxigeno a los resultados de éstos. * Soporte hidroelectrolitico y nutricional. * Tratamiento de la fiebre. ¢ Evaluacién del estado del nifio varias veces al dia por el médico y/o enfermera. © ANTIBIOTICOTERAPIA: Para el niflo de 2 meses a 4 aflos con Enfermedad Muy Grave: Cloranfenicol Endovenoso 0 Intramuscular 100 mg/Kg/dia, repartido en 4 dosis. Cuando el nifio ha mejorado (generalmente después de 3-5 dias de tratamiento), cambiar por Cloranfenicol Oral 75 mg/kg/dia, repartido en 4 dosis, hasta completar por lo menos 10 dias de tratamiento. ALTERNATIVA (Cuando no hay Cloranfenicol): Penicilina G-Sédica, 200,000 UI/Kg/dia, Endovenosa o Intramuscular, repartida en 4 dosis MAS Gentamicina 7,5 mg/ Kg/dia, Endovenosa o Intramuscular, repartida en 3 dosis, hasta completar por lo menos 10 dias de tratamiento. La Penicilina G-Sédica no se debe mezclar con la Gentamicina y debe ser administrada separadamente. Para el niflo de 2 meses a 4 aflos con Neumonta Grave: — Penicilina G-S6dica, 200,000 UI/Kg/dia, Endovenosa o Intramuscular, repartida en 4 dosis. Se puede cambiar después de tres dias de tratamiento y mejoria, a Penicilina Procainica Intramuscular, 50,000 UI/Kg cada 24 horas, hasta completar por lo menos 10 dias de tratamiento. — Cuando el nifio no responde bien al tratamiento mencionado, dé Cloranfenicol Endovenoso o Intramuscular 100 mg/Kg/ dia, repartido en 4 dosis. Cuando el nifio ha mejorado (generalmente después de 3-5 dias de tratamiento), cambiar por Cloranfenicol Oral 75 mg/Kg/dia, repartido en 4 dosis, hasta completar por lo menos 10 dias de tratamiento. Para el niflo menor de 2 meses con Neumonta Grave 0 Enfermedad Muy Grave: - Penicilina G-S6dica 50,000 UI/Kg/dosis Endovenosa o Intramuscular, MAS Gentamicina 2,5 mg/Kg/dosis Endovenosa o Intramuscular cada 12 horas para menores de 1 semana y cada 8 horas para nifios de 1 semana a 1 mes. © ee La Penicilina G-Sédica no se debe mezclar con la Gentamicina y debe ser administrada separadamente. Trate durante por lo menos 10 dias o hasta 3 dias después que el nifio esté completamente recuperado. - Tratamiento de apoyo (en nifios menores de 2 meses el tratamiento de apoyo es tan importante como el tratamiento antimicrobiano): * Lactancia frecuente. ¢ Evitar el enfriamiento (hipotermia) del nifio (se recomienda abrigarlo pegado al cuerpo de la madre, especialmente si el nifio es prematuro o de bajo peso). 7. PASOS PARA LA EVALUACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL NINO CON PROBLEMAS DE OIDO 7.1, EVALUACION Pregunte, observe y examine si el nifio con problemas de ofdo Presenta uno o més de los siguientes signos o sintomas, los cuales pueden acompajiarse de fiebre: * Dolor de oido (Otalgia). © Supuraci6n de ofdo (Otorrea). * Timpano rojo e inmévil (mediante otoscopia). * Zona de inflamaci6n dolorosa detras de la oreja. 7.2. CLASIFICACION A. MASTOIDITIS Se caracteriza por presentar: - — Inflamaci6n dolorosa detras de la oreja. En los nifios menores de seis meses la inflamaci6n puede estar sobre la oreja. B. OTITIS MEDIA AGUDA . Se caracteriza por: * Dolor persistente de ofdos por menos de 2 semanas. * Ojfdo supurando desde hace menos de 2 semanas (otorrea). * Timpano rojo e inm6vil (mediante otoscopia). C. OTITIS MEDIA CRONICA Se caracteriza por: * Supuraci6n del oido desde hace 2 semanas. 7.3. TRATAMIENTO A. PARA EL NINO CON MASTOIDITIS * Refiéralo con urgencia al hospital. * Dar la Primera dosis de un antibidtico (cotrimoxazol), 4-5 mg/Kg por via oral y refiéralo con urgencia al hospital. * Si tiene fiebre y/o dolor de ofdo dar Paracetamol 10-15 mg/ Kg por dosis. B. PARA EL NINO CON OTITIS MEDIA AGUDA. * Antibioticoterapia: Cotrimoxazol (Trimetoprim-Sulfametoxazol), 8-10 mg/Kg/dia por via oral, repartido en dos dosis, por 7 dias. * En caso de fiebre alta (38.5°C axilar 0 mds) que no bajen por medios fisicos, o dolor de ofdo, dar Paracetamol 10-15 mg/ Kg por dosis, cada 6 horas si es necesario. * Si el ofdo esta supurando, seque el oido con una mecha de tela suave de algod6n, por lo menos 3 veces al dia, por el namero dé dias necesarios hasta que el ofdo permanezca seco. * Cite al nifio para una nueva evaluaci6n en 5 dias; si ha mejorado, que cumpla 7 dias de tratamiento; sino ha mejorado refiéralo al hospital. © C. PARA EL NINO CON OTITIS MEDIA CRONICA © Seque la supuraci6n del ofdo con una mecha de tela suave de algod6n por lo menos 3 veces al dia, por el nimero de dias necesarios hasta que el ofdo permanezca seco. * Sitiene fiebre y/o dolor de ofdo dar Paracetamol 10-15 mg/ Kg por dosis, cada 6 horas si es necesario. © Sino ha mejorado en 5 a 7 dias refiéralo a un hospital. En el anexo 4 se presenta un esquema para la atenci6n del niho con problema de oido. 8. PASOS PARA LA EVALUACION, CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL NINO CON DOLOR DE GARGANTA 8.1. EVALUACION Pregunte, observe y examine si el nifio con dolor de garganta presenta uno o ms de los siguientes signos 0 sintomas; los cuales pueden acompafiarse de fiebre: * No puede beber liquidos. * Presencia de ganglios crecidos y dolorosos en. la regi6n cervical anterior. © Presencia de Exudado en la garganta. 8.2, CLASIFICACION A. ABSCESO DE GARGANTA. Se caracteriza por: * Dolor intenso de garganta. * No puede beber liquidos. * Tumoraci6n detras de la faringe o alrededor de las amigdalas. © B. FARINGO AMIGDALITIS SUPURADA (Estreptocécica) Se caracteriza por: © Ganglios linfaticos del cuello crecidos y dolorosos. © Presencia de Exudado en la garganta C. FARINGO AMIGDALITIS AGUDA NO SUPURADA (Viral) Se caracteriza por: ¢ Garganta eritematosa. * Ausencia de Exudado. © Secrecién u obstrucci6n nasal. 8.3. TRATAMIENTO A. PARA EL NINO CON ABSCESO DE GARGANTA. * Apliquele Penicilina Benzatinica, 50,000 UI/Kg intramuscular, una sola dosis para efectos practicos 600,000 U.1. en menores de 5 afios y refiéralo con urgencia al hospital. * Para la fiebre y/o dolor de garganta dar Paracetamol 10-15 mg/KG por dosis. B. PARA EL NINO CON FARINGO AMIGDALITIS AGUDA SUPURADA (Estreptocécica) * Apliquele Penicilina Benzatinica, 50,000 UI/Kg intramuscular, una sola dosis, para efectos practicos 600,000 U.I. en menores de 5 afios. © Alivie el dolor de garganta indicando a la madre que le dé al nifio bebidas calientes, tales como té con miel y otros remedios caseros similares. * Dar Paracetamol 10-15 mg/Kg/dosis hasta un maximo de 4 veces por dia para el dolor de garganta, si no cede con remedios caseros, o si la fiebre no cede con medios fisicos. C. PARA EL NINO CON FARINGO AMIGDALITIS AGUDA NO SUPURADA (Viral) * Dar indicaciones sobre cuidados en el hogar. * Dar un remedio inofensivo y suavizante para la irritaci6n de la garganta. * Trate la fiebre (si es mayor o igual a 38.5°C axilar), o el dolor de garganta, con Paracetamol a la dosis ya mencionada. * Digale a la madre que regrese con el nifio si empeora. En el anexo 5 se presenta un esquema para la atencién del nifio con dolor de garganta. 9. MEDIDAS DE PREVENCIO! Existen varias medidas de prevenci6n que tienen influencia en la incidencia y severidad de las IRA. Estas medidas son las siguientes: 9.1. 9.3. INMUNIZACION La vacunaci6n contra el sarampi6n, difteria y tos ferina, administrada de preferencia durante el primer afio de vida, segtin las normas establecidas, evita o previene la neumonia secundaria a estas enfermedades inmunoprevenibles. NUTRICION APROPIADA La malnutricién es un factor condicionante de la gravedad de las IRA. El nifio desnutrido est4 expuesto a muchos tipos de infecciones que, a su vez, por ser repetidas, condicionan mayor desnutrici6n, cerrando el circulo infeccién- desnutrici6n-infecci6n. PREVENIR EL BAJO PESO AL NACER El bajo peso al nacer es un factor condicionante, importante para incrementar la frecuencia de las IRA, asi como su severidad. El control del embarazo puede prevenir este factor. 9.4. 95. 9.6. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna tiene un efecto protector contra infecciones respiratorias serias, como bronquiolitis y neumonia, especialmente durante los seis primeros meses de vida. El uso de formulas artificiales y el destete temprano pueden incrementar la frecuencia y la severidad de la IRA. Por tanto, fomentar la lactancia materna es parte importante de la estrategia para el Control de las Infecciones Respiratorias Agudas. PREVENCION DEL ENFRIAMIENTO Lactantes muy pequefios, sobre todo los menores de 2 meses, pierden calor con mucha rapidez. Una de las maneras mas importantes para evitar que la Infeccion Respiratoria Aguda se complique, es mantener seco y abrigado al nifio. Lo ideal €s que se mantenga al nifio pegado al cuerpo de la madre, especialmente, si el nifio es prematuro o de bajo peso. CONTROL DE AMBIENTE DOMESTICO El humo de tabaco, lefia, combustible, etc. que contaminan el aire doméstico, influyen desfavorablemente en la evolucién de los casos de IRA. Hay que evitar estas condiciones a través del control del tabaquismo y de la contaminacién del ambiente doméstico. ANEXOS ANEXO1 EL NINO DE 2 MESES A 4 ANOS CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR CLASIFIQUESE COMO: TRATAMIENTO: Wo iene tiraje subcostal + Tene respacén rina (50 por minuto 0 mis sitios de 211 meses; 40 por mito o mas i tiene de 1 24 af). CLASIFIOUESE COMO: ‘igate a fa mace que fo cule en casa, y ‘que regrese con al nif dentro de dos das para volver aevauarlo, antes semper TRATAMIENTO: De un antbidtico. ‘Trate La fibre i tiene Tate sibilanca, sitiene siGNos: No puede beber Tene taje 1 Tiene otros signos de alarm. ‘TRATAMIENTO: + Termine lo site dias de antibitico, ANEXO2 EL NINO MENOR DE 2 MESES CON TOS © DIFICULTAD PARA RESPIRAR Aefigralo wiosntemanteal hospital, ‘Mantanga al nia abrigado. Dill la primera dosis de un antibidtico. ‘TRATAMIENTO: Tinie grave, ‘+ Retiéralo urgentemente al hospital ‘+ Mantanga al beb abrigado. + _Déle la primera dosis de un antibiticn. (Sino puede reerita trételo con antibidticos y obsérvelo estrechamerte). ANEXO 3 ATENCION DEL NINO CON TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR TOMA DE DECISIONES NINOS DE DOS MESES A CUATRO ANOS NINOS MENORES DE DOS MESES | ~ Dej6 de mamar bien {menos de ia mitad de lo Existenéstos signos de alarma —_| ~ No Puede beber lquldas,- {Existen éstos signos de alarma? ‘somnoliento 0 lif de despertar = Convulsiones. ~ Estridor en ef nino si tranquilo. si Wo | ebxiste trae persistente? + y fram si , fous on oe *+ ‘rate a febre 0 el dolor con paracetamol, * Sequel oddocon mecha siesté supurando. | = Si no mejora en 5 a7 dias, refiéralo a un hospital ‘+ Trate la febre o ef dolor con paracetamol, ‘+ Haga otra evaluacién en § dias, Si ha * Dolor intenso de garganta. ‘+ No puede beberliquidos, ‘+ Tumoracién detrés de la faringe © ‘alrededor de las amigdalas, * Retigralo con urgencia al hospital. ‘+ Dar un antibiético para absceso de ‘garganta, ‘Tata fibre ol door con paracetamol, ‘+ Dar un antibiético para infeccién supurada, ‘estreptocécica de garyanta. * Dar un remedio inotensivo y suavizante para ef dolor de garganta. * Si el dolor no cede 0 tiene fiebre dar ‘paracetamol. Indicaciones sobre culdados en el hogar. * Dar un remedio inotensivo y suavizante ‘para la iritacion de la garganta. *+ Trate la febre 0 of dolor i persitiera, * Digalea la madre que regrese con el nifo si ompeora, 1. Ministerio de Salud. Direccién Técnica de Informatica y Documentaci6n. Direccién General de Estadistica. Estadistica de Salud y Poblacién Pera 1990-1992. Lima, 1993. 2. Pio, A, Leowski, J., ten Dam, II G. La Magnitud del Problema de las Infecciones Respiratorias Agudas. En OPS/OMS. Documentos Basicos Control de Infecciones Respiratorias Agudas. Washington, 1987. 3. Organizacién Panamericana de la Salud. Manejo de Casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en nifios en paises en Desarrollo. Washington D.C., 1989. Publicacién HPM/ARI/WHO/89. 10. 4. Shann, FA., Hart, K., Thomas, D. Acute Lower Respiratory Tract Infections in Children: Possible Criteria for Selection of Patients for Antibiotic Therapy and Hospital Admission. Bulletin of the World Heatlh Organization 62 (5): 749-753, 1984. 5. Shann, RA., Absorption of Chloramphenicol Sodium Succinate after Intramuscular Administration in Children. In Shann, F.A. Pneumonia in Children in Papua New Guinea: Aetiology and Management. Melbourne, 1985, pp. 106-123. 6. OPS/OMS. Los antibiéticos en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en nifios menores de 5 afios. Washington 1991. *7. OPS/OMS. Bases Técnicas para las recomendaciones de la OPS/OMS sobre el tratamiento de la Neumonia en nifios en el primer nivel de atencién. Washington, 1992. 8. OPS. Atencidn del nifio con infecci6n respiratoria aguda. Serve Paltex N® 21. Washington, 1992, 9. Mulholland Ek. Simoes E.A. Costales M.O. et al. Standarized diagnosis of pneumoniae in developing countries. Pediatr Infect Dis J. 11: 77-81; 1992. DOCUMENTO ELABORADO POR EL SIGUIENTE GRUPO TECNICO PROFESIONAL DR. MIGUEL DAVILA DAVILA Director del Sub Programa de Control de la Infeccion Respiratoria Aguda. DR. ROBERTO RUIZ MERINO Médico Pediatra, Profesor Asociado Dpto. Académico de Pediatria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jefe servicio de Medicina I-I, y Director de Normas, Programas y Desarrollo de Servicios del Instituto de Salud del Nifio. DR. JESUS FERNANDEZ URDAY Médico Pediatra, Profesor Principal, Universidad Nacional Federico Villarreal. DR. HERMINIO R. HERNANDEZ DIAZ Médico Pediatra, Profesor Principal del Dpto. Académico de Pediatria, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Asistente del Servicio de Pediatria, Hospital Cayetano Heredia. DR. ALINDOR PINA PEREZ Ex Director del Programa de Control de la Infecci6n Respiratoria Aguda. DR. ANDRES MORAN TELLO Ex Director del Programa de Control de Ia Infecci6n Respiratoria Aguda. DR. MARIO TAVERA SALAZAR Oficial de Salud del UNICEF DR. GUILLERMO GUIBOVICH PEREZ Consultor de Salud de la OPS Impreso en CESY GRAF S.A. ‘Sebastién Barranca 770 - La Victoria Telf.; 423-3614 - Telefax: 424-7188 LIMA - PERU

You might also like