You are on page 1of 170
gg MINISTERIO DE EDUCACION | LARIOJA, 1 8 NOV. 2020 VISTO: La Ley Nacional de Educacién 26.206, la Ley Provincial de Educacién ; Nro. 8678, art 6, la Resolucién Nro. 106/2020 del Ministerio de Educacién de la Nacién referida al “Programa Seguimos Educando”, las Resoluciones del Ministerio de Educacién de la Provincia Nos 717/20 y 924/20, la Resolucién S.G.E N° 106/20 de la Secretaria de Gestién Educativa; las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién Nos 363/20, 366 /20, 367/20 , 368/20, 370/20, 371/20 y, CONSIDERANDO: QUE En concordancia con las Resoluciones del CFE resulta imprescindible reconceptualizar, reorganizar y contextualizar los alcances de los procesos de evaluacién, calificacién, acreditacién y promocién de los/as estudiantes en el marco del Trayecto de Continuidad Pedagégica, para el periodo escolar 2020/2021 en un contexto excepcional de emergencia sanitari y que ello implica la necesaria ¢ inexorable adecuacién a las mismas de toda la normativa preexistente a dicho contexto, referida a las instancias de evaluacién, acteditacién y promocién en los niveles inicial, primario, secundario y de as modalidades educativas, contempladas en el Régimen de Evaluacién, Calificacién, Acreditacin y Promocién (Resolucién M.E. 963/02) y sus modificatorias, asi como en el Régimen Académico de Educacién Secundaria ( Resolucién ME. 1085/15). QUE De acuerdo con las recomendaciones federales el Ministerio de Educacién de la Provincia, llevé a cabo en los niveles de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria, en primer término, la redistribucién de tiempos de los calendarios habituales previstos para garantizar la continuidad de la escolaridad en los ciclos lectivos 2020/2021; y en segundo término, un proceso de reorganizacién curricular en toro a los siguientes criterios: integracién de saberes, articulacién intra ¢ interciclo, progresién creciente de los mismos y abordaje inter ‘plinario en las propuestas de enseftanza; QUE La implementacién del trabajo pedagégico por estructura ciclada, que establecen las Resoluciones Nos 363/20, 366/20, 367/20 y 368/20, requiere de la coordinacién y la planificacién colegiada por parte de los/as docentes, y otros perfiles administrativos, de gestién y pedagégicos de las instituciones, que viabilicen en la 3° Etapa del Trayecto de MINISTERIO DE EDUCACION “a Continuidad Pedagégica el fio de propuestas de ensefianza intensificada para todos/as los estudiantes; el seguimiento pedagdgico que involucra el Régimen de Promocién ‘Acompafiada y la construccién de propuestas de evaluacién integradoras con miras a la acreditacién de saberes en la finalizacién de los ciclos y nivel; QUE En virtud de las situaciones del contexto epidemiolégico y las contingencias que alteraron las posibilidades de aprendizaje, y que la continuidad pedagégica no necesariamente se organiz6 y pudo sostenerse en cada institucidn educativa, en los tiempos determinados en los disefios curriculares para el desarrollo de ciertos niveles de logro, en los respectivos campos de conocimiento, a los fines de la acreditacién, en este periodo excepcional, dichas condiciones requieren redefinirse, para enfatizar que 1a acreditacién de saberes se focalizard en los nicleos centrales de las disciplinas y/o Areas que efectivamente a; pudieron ser ensefiados durante la 1°, 2° y 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégi QUE Es esencial brindar orientaciones didécticas, curriculares y organizativas a las instituciones para la redefinicién y adecuacién de las propuestas de evaluacién formativa y sumativa, que posibiliten la instrumentacién del Régimen de Promocién Acompaiiada y la acreditacién de los saberes, en la finalizacién de los ciclos y de los niveles, en el perfodo 2020 y 2021; considerando la modalidad en la que los/as estudiantes cursaron la escolaridad, la desigualdad de los contextos que tuvieron lugar los aprendizajes, asi como las diferentes formas de acompafiamiento por parte de las familias y las instituciones escolares de este periodo, POR ELLO, y en uso de sus facultades EL SR. MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: ARTICULO N° 1: ESTABLECER que la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica constituye un periodo de integra y acreditacién de saberes, que se llevara a cabo, con modalidad no presencial, presencial y/o combinada; dependiendo de las medidas sanitarias y el contexto epidemiolégico provincial; y tendré lugar durante desde el mes de diciembre 2020 y los meses de febrero, marzo y abril del afio calendario 2021. Se aan sii MINISTERIO DE EDUCACION a Ademis, contaré con modalidades de acreditacién diferenciadas y periodos complementarios en los meses de junio y octubre de 2021; atendiendo a la diversificacién de las trayectorias escolares, segiin la heterogeneidad de las condiciones materiales y socio afectivas en la que se encuentran los/as estudiantes, y las disimiles formas de acompaiiamiento por parte de las familias y de las instituciones escolares. ARTICULO N° 2: Pedagégica serin los siguient IEFINIR que los objetivos de la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad a -Valorar los saberes desarrollados por los /las estudiantes durante las Etapas 1 y 2 del Trayecto de Continuidad Pedagégica, mediante propuestas de evaluacién integradora en la escolaridad obligatoria y modalidades educativas; basadas en la reorganizacién curricular efectuada por cada institucién, asegurando el cumplimiento de los propésitos formativos de cada cielo /nivel. b-Desarrollar instancias de evaluacién final, acreditacién y promocién para todos los estudiantes inscriptos en el ciclo lective 2020, cuya calendarizacién se establece en el Anexo I de la presente Resolucién; que permitan proyectar institucionalmente este aio y el préximo como una unidad pedagé; , con especial énfasis en los estudiantes que finalizan los siguientes ciclos y niveles: Sala de 5 afios de Jardin de Infantes, 7° grado de Educacién Primaria, 5°/6° Alo de Educacién Secundaria, 3er Trayecto del Nivel Primario EPIA, 3° aiio de Nivel Secundario EPJA_y en la Modalidad de Educacién Especial se focalizari en el trayecto final/ sala/ alo definido institucionalmente; y eel 3° aiio de los Talleres de Formacién Integral Laboral. c-Implementar dispositives de intensificacién de la ensefianza, de fortalecimiento de los aprendizajes y regularizacién de las trayectorias escolares, que asumirén diversas modalidades acompaftamiento; en todos los niveles de la educacién obligatoria y modalidades educativas, segin las precisiones que establece la presente Resolucién y las orientaciones que proporcionaran las respectivas Direcciones de Nivel y Modalidades Educativas /ARTICULO N° / Acompafiada” para el Periodo Escolar 2020-2021, atendiendo a los propésitos formativos ESTABLECER la implementacién del Régimen de “Promocién ui Vp de cada ciclo de la escolaridad obligatoria y de las modalidades educativas, segiin lo prevé la STERIO DE EDUCACION | Resolucién del CFE. 368/2020, el cual implicaré el desarrollo de un seguimiento pedagégico, MIN del proceso de apropiacién de saberes por parte de los/as estudiantes, de manera que los aprendizajes que no pudieran ser acreditados en la finalizacién del ciclo leetivo 2020, no deberdn ser considerados como requisito para la promocién, dado el contexto de emergencia sanitaria, y debersn formar parte de la planificacién institucional del/los aiios/s subsiguiente/s. E] Régimen de Promocién Acompaiiada se desarrollard de acuerdo a Jos siguientes criterios institucionales: + Ia explicita identificacién de los saberes pendientes de aprendizaje y acreditacién que debersn ser incluidos en las planificaciones dulicas del ciclo 2021. Para ello se tomarin como referencia los Documentos Curriculares de Aprendizajes Prioritarios elaborados por las respectivas Direcciones de Nivel y Modalidades Educativas, en el marco de la reorganizacién curricular de cada ciclo. + los acuerdos institucionales referidos a Ia articulacién inter-ciclo que permitan la continuidad de la trayectoria escolar de los/as estudiantes inscriptos en el ciclo lectivo 2020, garantizando, que en el/los afio/s subsiguientes podrén aleanzar los aprendizajes pendientes de logro, Para ello se prevé los respectivos formatos de Informes Pedagégicos en los Anexos II y IIf de la presente Resolucién, + Ia formulacién explicita, clara y compartida de criterios de evaluacién para cada ciclo, con miras a la acreditacién de los mismos, a partir de lo que efectivamente se plasmé en las propuestas de ensefianza en la escuela durante el ciclo lectivo 2020, que finaliza en abril de 2021. ARTICULO N° desarrollo del Trayecto de Continuidad Pedagogica se referiri a las decisiones adoptadas DISPONER que la promocién de los estudiantes durante el institucionalmente acerca del pasaje de los estudiantes de un tramo a otro de la escolaridad inicial, primaria y secundaria, asi como los que se definan al respecto para la Modalidad de Educacién Especial; y que serd registrado en el 3° Informe Pedagégico, segiin los formatos establecidos en la presente Resolucién en el Anexo III. Su concrecién contemplaré tres situaciones: | a- Promocién de un afio a otro al interior de un mismo ciclo: se refiere a todos UI aquellos/as estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo 2020 se encuentren cursando 1 677 MINISTERIO DE EDUCACION “= sala de 3 y 4 aiios / Primaria: Ios aiios iniciales o intermedios del ciclo — Iniei: 1°, 2°, 4° y 6° grado / Secundaria Orientada: 1° y 3°/ Secundaria Técnica: 5° aii - , quienes accederin al afio/curso/ grado siguiente de la escolaridad, mediando una instancia de evaluacién integradora de saberes del ciclo lectivo 2020 ~ que no implicar acreditacin de saberes ni calificacién numérica. Dicha evaluacién consistiré en una propuesta de integracién — disciplinar o interdisciplinar - y se asignaré una valoracién cualitativa a los logros de aprendizaje, alcanzados y pendientes, conforme a la escala establecida en la presente Resolucién, Ademés, cada institucién deberd garantizar la sistematizacién de dicha informacién que se plasmara en el 3° Informe Pedagégico y se especificari el tipo de Trayecto que los/as estudiantes deberin cursar en el ciclo lective 2021 para fortalecer sus aprendizajes o regularizar su trayectoria escolar. b- Promocién de un ciclo a otro de la escolaridad: se refiere a todos aquellos estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo 2020 se encuentren cursando el tiltimo afio de cada ciclo - Primaria: 3° y 5° / Secundaria Orientada y E.T.P.: 2° y 4°-. quienes deberdn transitar las instancias de acreditacién establecidas en Ia presente Resolucién, como paso previo al pasaje o promocién al ciclo siguiente. En caso que, por cualquier raz6n, los/as estudiantes, no hayan aleanzado la acteditacién del o los espacios curriculares al 30 de abril 2021, tendrin derecho al pasaje al ciclo siguiente bajo la figura de Promocién Acompafiada. Al mismo tiempo, se reque! aflo calendario 2021, que se establecen en articulos subsiguientes, y que les permitir que accedan a instancias complementarias de acreditacién, durante el alcanzar la promocién definitiva al ciclo siguiente. c- Promocién en Ia finalizacién de un nivel educativo: se refiere a todos aquellos estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo 2020 se encuentren cursando el tiltimo afio del nivel Primaria: 7° grado / 5° afio de Secundaria Orientada: / 6° afio de Secundaria Técnica - quienes accederdn a la promocién y certificacién del nivel, cn las instancias de acreditacidn establecidas en la presente Resolucién. Asimismo, pei se establecen, en los articulos subsiguientes, mecanismos institucionales especificos para facilitar una adecuada transicién de un nivel a otro y, también, para el caso de Jos estudiantes de la Educacién Secundaria que tengan espacios curriculares MINISTERIO DE EDUCACION “ea pendientes de acreditacién de afios anteriores y/o que requieran acreditar la finalizacién del nivel. En el Nivel Inicial: los/as estudiantes de sala de 5 aftos accederdn mediante promocidn directa a 1° Grado, con el Informe Pedagégico de saberes logrados y pendientes. En la Educacién Especial: los/as estudiantes que por sus caracteristicas se encuentran cursando el trayecto final/sala/afio definido institucionalmente, en la escuela de educacisn especial, accederén mediante promocién directa al ato donde seran incluidos en las escuelas de nivel y/o modalidad, sea en la Formacién Integral Laboral o en la Educacién Permanente de Jovenes y Adultos; con el correspondiente Informe Pedagégico de saberes logrados y tipos de ayuda/ apoyo que necesitan. ARTICULO N° 5: DISPONER que la acreditacién de saberes en el contexto del ‘Trayecto de Continuidad Pedagégiea, en los niveles de Educacién Primaria y Secundaria y Modalidades Educativas, estaré constituida por el conjunto de instancias planificadas institucionalmente en los términos establecidos en la presente Resolucién; por medio de las cuales, se reconocerd el logro, por parte de los/as estudiantes, de los aprendizajes prioritarios de cada ciclo de la escolaridad, para los diversos campos del conocimiento, disciplinas, reas, espacios curriculares 0 médulos, de acuerdo con los formatos pedagdgico vigentes. Por tanto, seré regulada por ciclo ( no por grado/curso/atio), estard basada en principios de equidad y justicia curricular, adoptard una visién integradora de los aprendizajes y asumira distintas alternativas mediante las formas de escolarizacién previstas para esta etapa: presencial, no presencial y combinada. ARTICULO N° 6: ESTABLECER que a los fines de que tenga lugar una legitima acreditacién de saberes y capacidades las instituciones desarrollardn tres (3) propuestas de evaluaciones integradoras con articulacién de saberes disciplinares / interdisciplinares, destinadas a la acreditacién de saberes de los estudiantes que se encuentran en la finalizacién de los ciclos y del nivel; cada una de las cuales representard una acreditacién parcial de los aprendizajes prioritarios y serin elaboradas segin el encuadre establecido en el articulo precedente y los lineamientos que obran en el Anexo IV (Edueacién Primaria) y Anexo V ( Educacién Secundaria), Debido a la diversidad de MINISTERIO DE EDUCACION “a propuestas desarrolladas por las instituciones durante la Etapa 1 y 2 del Trayecto de Continuidad Pedagégica; las que tuvieron distintos grados de intensidad, regularidad y alcance en su ejecucién, con variados recursos digitales e impresos, en distintos contextos y situa nes, se considera imprescindible en la planificacién de las evaluaciones integradoras tener en cuenta los siguientes aspectos: © Se resguarde Ia coherencia de las evaluaciones integradoras con lo que efectivamente pudo ser ensefiado en cada institueién y de alli la necesidad de agrupamientos diferenciados de los/as estudiantes durante cl periodo de integracién y acreditacién de saberes. «Se planifiquen las evaluaciones integradoras como una continuidad al proceso de ensefianza y de evaluacién formativa desarrollado en los meses previos. «Sc adopten diversos formatos curriculares, que se proponen en los Anexos TV y V, como altemativas de evaluacién de aprendizajes integrados con articulaciones interdisciplinares. En virtud de ello, en casos excepcionales, se podri incluir hasta tuna sola evaluacién integradora con articulacién intradisciplinar de saberes correspondientes de un Unico espacio curricular. ARTICULO N° 7: DISPONER en el marco de la implementacién del Trayecto de Continuidad Pedagogica, con carieter excepeional para los ciclos leetivos 2020 - 2021, que las instancias de integracién y acreditacién de saberes durante el Trayecto de Continuidad Pedagégica, estarin destinadas a estudiantes que se encuentran: -En Primaria: 3° / 5° grado y en la finalizacién de 7° grado de primaria -En Secundaria; 2°/ 4° aflo y en la finalizacién de 5°6° afto de secundaria. -En Primaria de la EPJA: 1° Trayecto de Alfabetizacién, 2° Trayecto de Formacién Integral y 3er Trayecto de Formacién por Proyectos. -En Secundaria de la EPJA: 1°, 2° aflo y en la finalizacidn 3° afio de secundaria adultos. - En Educacién Especial: 2° y 3° aflo de la Formacién Integral Laboral ARTICULO N° 8: DISPONER que en el marco del proceso de continuidad pedagégica, y la reorganizacién curricular Ilevada a cabo para los ciclos lectivos 2020 y 2021, | acreditacién de saberes en los niveles de Ia educacién obligatoria y modalidades educativas implicaré 1a construecién de propuestas de integracién disciplinar/ 1477 : | VINISTERIO DE EDUCACION “a interdisciplinar, se ajustara a la estructura ciclada de la escolaridad y Ia unidad ites consideraciones: pedagégica en cada ciclo y su implementacién contemplaré las sigui a- Adoptard un enfoque de referencia criterial, sustentada en Ia seleccién acotada y pertinente de aprendizajes prioritarios que fueron establecidos por cada Direccién de Nivel y Modalidades Educativas para el contexto de emergencia sanitaria, Entiéndase que, desde un punto de vista pedagégico, la acreditacién se focalizara sobre qué conocimientos, capacidades 0 habilidades desarrollaron los estudiantes durante el cursado del Trayecto de Continuidad Pedagégica (1°,2° y 3° Etapa) en el ciclo lective 2020. Para ello, se adoptarén como referencia un conjunto de criterios de evaluacién definidos a nivel provincial para la finalizacién de cada ciclo y el nivel y que las instituciones adaptaran a su realidad particular. Dichos criterios constituiran pardmetros para establecer el nivel de desempefio alcanzado por los/as estudiantes en determinados campos del conocimiento, areas , espacios curriculares y/o médulos, asi como los aprendizajes pendientes de acreditacién para el ciclo lectivo 2021. En el caso de la Educacién Secundaria Técnico- Profesional seré imprescindible la utilizacién de los “Referenciales de Evaluacién” correspondientes a las diferentes ofertas formativas para la evaluacién de las Capacidades Profesionales establecidas como prioritarias pea el periodo escolar 2020/2021 b- Enfatizaré las areas de conocimiento biisico, los micleos centrales de S disciplinas y/o areas que efectivamente pudieron ser ensefiados durante la 1°, 2° y 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica, sin que esto implique excluir otros campos de conocimiento, por el contrario, se tomarin los recaudos para que las formaciones artisticas, corporates, tecnolégicas, asi como los saberes transversales y emergentes, se incluyan — con distintos grados de aleance- mediante articulaciones intra ¢ interdisciplinares en las propuestas de evaluacién integradora. En el caso de la Modalidad de Educacién Especial, se reconocerdn a los fines de la acreditacibn, otros saberes especificos, tales como: Habilidades para AN Ja Vida y la Participacién Social, Braille, Orientacién y Movilidad, Actividades de la fale Vida Diaria, Sistemas alternativos y aumentativos de la Comunicacién, Formacién Integral Laboral, y los talleres/espacios curriculares de apoyo a los procesos de | MINISTERIO DE EDUCACION | inclusién, para asegurar Ia presencia, aprendizaje y participacién de estudiantes con discapacidad en el establecimiento donde cursan su trayectoria escolar. ¢- Implicara que las Direcciones de Nivel y Modalidades Educativas, acompafien ‘a Supervisores y Equipos de Gestidn de modo que se aseguran las siguientes condiciones pedagégicas ¢ institucionales para la realizacién de las instancias de acreditacién y promocién que prevé la presente resolucién, y més especificamente durante los periodos: diciembre 2020 - febrero - abril, junio y octubre 2021 - La redefinicién de los agrupamientos de todos los/as estudiantes en trayectos de profundizacién, de fortalecimiento y de recuperacién de saberes, para el desarrollo de propuestas de ensefianza intensificada, de evaluacién y de acre in: los agrupamientos abarcarén a estudiantes que promocionan de un afio a otro en el mismo ciclo, quienes finalizan ciclo y los que finalizacién el nivel. Se tendré en cuenta su trayectoria durante el afio 2020: trayectoria intermitente, discontinua y regular. Los/as estudiantes de trayectoria interrumpida en el afio 2020 ‘inicamente participardn de actividades de revinculacién con la escuela e iniciarén el cursado de un trayecto de apropiacién de saberes. -La flexibilizacién de los calendarios escolares_habituales, dependiendo de las condiciones del contexto epidemiolégico, con criterios para Ia alternancia de los agrupamientos de estudiantes- en la modalidad presencial, no presencial y combinada-, a los fines de recuperar 0 revertir situaciones de bajos niveles de desempefio, que van a emerger como consecuencia del largo periodo de aislamiento social y clases no presenciales. -La reorganizacién de los equipos de trabajo existentes, segdn la especificidad de cada nivel y modalidad, incorporando en ellos periiles auxiliares, para garantizar las necesarias articulaciones curticulares intra e interciclo, que favorezcan ta valoracién del desempefto y el sostenimiento del apoyo pedagdgico a los/as estudiantes- en la presencialidad y en el trabajo pedagégico en el hogar. - La comunicacién con las familias, los adultos responsables o tutores | del estudiante a los fines de informar de manera precisa y clara, los MINISTERIO DE EDUCACION ~~ logtos y dificultades de los/as estudiantes, una vez finalizada la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica -3° Informe Pedagégico-, segiin los formatos establecidos en la presente Resolucién en el Anexo Ul. ARTICULO N° 9; DETERMINAR el encuadre general pata la construecién de propuestas de evaluacién integradora destinadas a los estudiantes que, durante la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica, se encuentran en: a finalizacién de ciclos/ nivel ‘0 en alos iniciales / intermedios de los ciclos, y considerard los siguientes aspectos: La evaluacién y Ia valoracién pedagégica estari centrada en los aprendizajes alcanzados por los/as estudiantes en relacién con: los saberes prioritarios por ciclo/ nivel / modalidad y lo que efectivamente ha sido posible ensefiar durante el ciclo lectivo en curso. © El abordaje integral de una situacién problemitica, a partir de la integracion disciplinar e interdisciplinar, desde los enfoques, y saberes previstos en el cursado de los diferentes espacios curriculares/éreas/ médulos. «El foco de la integracién y la acreditaci6n de saberes estar en el conjunto de los saberes prioritarios, abordados en secuencias didéctieas y/o los proyectos curriculares, que hayan resultado de la reorganizacién curricular efectuada a nivel institucional. « Lapuesta en juego de las capacidades especificas previstas en los criterios de evaluacién de la finalizacién del ciclo y nivel, establecidas por los respectivos diseftos y/o documentos curriculares elaborados por las respectivas Direceiones de Nivel en el marco del Trayecto de Continuidad Pedagégica. En el caso de las, instituciones de educacién secundaria Técnico- Profesionales se regitin, ademas, por lineamientos de evaluaci6n por especialidad, establecidos en las Resoluciones del CFE N° 229/14, 266/15 y 341/18. + El desarrollo de tareas de aprendizaje y evaluacién que involueren diversas desafios cognitivos a los/as estudiantes: reconocer hechos, datos conceptos, comprender, interpretar, comparar, relacionar, analizar situaciones reales o simuladas, escribir / e-escribir, disefiar, modelizar, exponer, argumentar, validar, simular, construir o re-construir, crear , aplicar / utilizar conceptos, entre otras posibilidades. | + La alternancia de instancias de trabajo individual y del trabajo colaborativo por parte de los/as estudiantes (en la medida que las condiciones lo permitan) para la reflexién sobre un problema, situacién o contexto a estudiar, para la toma de decisiones de su resolucién, elaborar una produccién a partir de pensar alternativas diversas, Ia buisqueda, seleccién y comprensién de la informacién, y la construccién de diversas producciones por parte de los/as estudiantes. * La incorporacién de diversos recursos multimediales y/o impresos, segiin los intereses posibilidades y necesidades de los/as estudiantes. 1 uso de instrumentos de registro del desempeiio de los/as estudiantes, tales como: listas de cotejo, escalas de diverso tipo, ribrieas, portfolios y/o contratos didécticos, que permitan transparentar a los estudiantes y sus familias los criterios de evaluacién y logros esperados en las tareas que serin evaluadas; todo ello contribuiré a recopilar evidencias de la progresidn de los aprendizajes con propésitos formativos. © La comunica na los/as estudiantes y/o sus familias de las especificaciones sobre los criterios de evaluacién previstos, informacién sobre los tiempos, los espacios, recursos disponibles y ta organizacién de los grupos de trabajo / trayectos en los que participara. El acompafiamiento y apoyo pedagégico a estudiantes, atendiendo a las caracteristicas de la trayeetoria escolar de los/as estudiantes -intermitente, discontinua y/o regular-; debiendo extenderse el proceso de acompafiamiento durante la 3° Etapa y en los meses posteriores en el ciclo lectivo 2021. * Los ajustes razonables especificadas en los PPI serin considerados como desafios a las miltiples inteligencias para fomentar en los/as estudiantes un trabajo lo mas auténomo posible, bajo la guia y mediacién docente, teniendo en cuenta las particularidades, caracteristicas individuales y posibilidades de los mismos: capacidad de expresarse, incluyendo formas verbales como no verbales, en forma apropiada a la cultura y situaciones, relacionadas con la capacidad de pedir y dar ayuda en momentos de necesidad, entre otros. u MINISTERIO DE EDUCACION “= ARTICULO 10°: RATIFICAR que en la Educacién Especial en concordancia con la Res. CFE N° 311/16 el Proyecto Pedagégico Individual - PPI- sera considerado cl instrumento de Promocién, Acreditacién, Certificacién y Titulacién de Estudiantes con Discapacidad, El énfasis de la evaluacién en la 3° Etapa, tomando como referencia el PPI, estard en los siguientes aspectos: a-Acompafiamiento de la trayectoria de los/as estudiantes que contindan desarrollando las actividades previstas (con los ajustes razonables para el contexto de pandemia) b-Valoracién de los progresos de los aprendizajes y la eficacia de los apoyos implementados, teniendo en cuenta los saberes especificos y otros, mediante reuniones periédicas de los equipos involuerados. En los Anexos Il y Ill incluyen los formatos de los informes pedagégicos que se anexardn en los PPL. ¢-Formulacién de los criterios de evaluacién y niveles de logro, para las actividades y secuencias didécticas y/o proyectos previstos, de complejidad creciente, ajustados a las caracteristicas de los/as estudiantes con discapacidad y a la propuesta pedagégica acordada en el PPL. d- Seguimiento pedagégico de la apropiacién de saberes para acceder al Régimen de Promocién Acompafiada y a la acteditacién de los saberes, en caso de encontrarse el /la estudiante transitando la finalizacién de un ciclo 0 nivel afto, grado o curso, quienes seran calificados en concordancia a lo propuesto en el PPI. ¢- Responsabilidad compartida entre niveles y modalidad educativa, sustentada en el trabajo colaborative y complementariedad de los equipos de Orientacién y Apoyo del Ministerio de Educacién, equipos por Obra Social y otros, en pos de garantizar la inclusién de los/as estudiantes. ARTICULO N° 11: DETERMINAR que en la Educacién Técnico Profesional de nivel Secundario, el diseiio de propuestas de evaluaciones integradoras destinadas a la acreditacién de los campos de la formacién general, cientifico - tecnolégico y técnico — especifico, responderan a los lincamientos institucionales de evaluacién por especialidad - basados en las Resoluciones del CFE N° 229/14, 266/15, 341/18,—y los respectivos criterios de profesionalizacién especificos. En particular, en el caso de la acreditacién de las Practicas Profesionalizantes se ajustarin a los protocolos establecidos en la Resolucién del CFE N° 371 /2020, a la calendarizacién y los procedimientos institucionales previstos por la 12 MINISTERIO DE EDUCACION ~ presente Resolucién y a todas las recomendaciones que se formulardn desde la Direccién de Educacién Técnico- Profesional acerca de las estrategias y formatos para la formulacién de proyectos de précticas profesionalizantes en el contexto de emergencia sanitaria, ARTICULO N° 12: DISPONER que las decisiones sobre la aereditacién final de aprendizajes en la finalizacién de los respectivos ciclos, a promocién de los estudiantes y la certificacién del nivel sera resultado de la decisién colegiada del equipo docente, sobre la base de los registros evaluativos producidos durante el Trayecto de Continuidad Pedagégica. Para ello en cada establecimiento se conformarén “equipos de docentes del grado/curso/ciclo”, que incluiran a maestros /as y/o profesores/as responsables de los diferentes espacios curriculares (a cargo de un mismo grupo de estudiantes, y profesores de apoyo a la inclusién. Se eneomendard a dichos equipos la planificacién y desarrollo en forma conjunta de las propuestas de evaluaciones integradoras descriptas en los articulos precedents, Para ello, deberdn: ‘© Compartir espacios de trabajo definidos institucionalmente (virtuales 0 presenciales), para la construccién de propuestas de evaluacién integradoras, especificamente destinadas a las instancias de acreditacién, en eada curso/ grado! aiio, asi como los instrumentos de registro de la evaluacién (escalas, ribricas, portfolios u otros), velando por su pertinencia y ajuste a los términos establecidos cn la presente Resoluc ‘+ Valorar y calificar el nivel de desempefio de los estudiantes de cada curso/ grado/ afio, durante las instancias de acreditacién previstas por la presente Resolucién; tomando como parimetros: a-Los criterios de evaluacién establecidos para la finalizacién de cada ciclo y nivel b-La informacién incluida en el 1° y 2° Informe Pedagégico, de cada estudiante, que fueron confeccionados durante el Trayecto de Continuidad Pedagégica * Elaborar el 3° Informe Pedagégico, una vez finalizadas las instancias de acreditacién previstas -en el mes de abril 2021-; y los informes de las instancias complementarias de integracién y acreditacién de los meses de junio y octubre de 2021. MINISTERLO DE, EDUCACION a | ARTICULO N° 13: DETERMINAR que, sera responsabilidad de los Directores/as de ivel y Modalidades Educativas, Supervisores/as de Zona y Equipos de Gestién de las Instituciones, garantizar las pautas de reorganizacién institucional que viabilicen la conformacién de los “equipos de docentes del grado/ curso/ ciclo” y su pleno funcionamiento durante la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica, segin las siguientes especificaciones: * a, Conformar equipos docentes con un miiximo de cuatro a seis integrantes, con Gocentes del afio/ curso/ que corresponda a la finalizacién del ciclo o nivel, que incluirén a maestros /as y/o profesores/as responsables de los diferentes espacios curriculares (preferentemente a cargo de un mismo grupo de estudiantes), asi como con otros actores pedagégicos que se consideren imprescindibles (tutores, asesores pedagégicos, orientadores, maestros auxiliares, preceptores, ete). En dicha designacién deberd contemplarse la reorganizaci6n institucional prevista por la Direccién de nivel, con un estimado de dos a cuatro horas cétedras de trabajo colaborativo, En el caso de las escuelas de contexto rural, la ‘organizacién de los equipos se ajustaré al modelo organizativo de la escuela: en los CBSR los equipos estardn integrados por los tutores y los profesores de las escuclas de referencia; en las Extensiones dulicas por los docentes a cargo de los respectivos ciclos; en instituciones de primaria de plurigrado los docentes se podrin nuclear atendiendo a agrupamientos institucionales segiin criterios geogrifico- territoriales, sedes de supervision, redes de trabajo sponga la Direccién de Nivel y Modalidades Educativas. u otras alternativas que «b+. Habilitar espacios y tiempos institucionales, que permitan: = Una reunién con frecuencia semanal-virtual/ presencial- entre los respectivos miembros de los equipos docentes del ciclo, segtin la organizacién de la escuela, que posibilite la concrecién de las funciones y responsabilidades asignadas al equipo, a partir del mes de noviembre 2020 y durante el trascurso de la 3° Etapa. = Una reunién quincenal con el equipo directivo, asesor pedagégico, coordinador del ciclo, trayecto, si lo hubiera, o figuras similares, para analizar la evolucién del desempeito de los/as estudiantes. © c. Redistribuir los perfiles docentes, administrativos, de gestién y pedagégicos disponibles en las instituciones, sus cargas horarias y funciones asignadas, con la finalidad de implementar las acciones destinadas al acompaiiamiento de los/as estudiantes, sostener el contacto y realizar seguimiento de los mismos por miiltiples canales xy de manera distribuida en actividades de cardcter presencial, no presencial o con modalidad 14 MINISTERIO DE EDUCACION | combinada; que se Ilevarin a cabo durante la 3° Etapa del Trayecto de Continuidad Pedagégica. ARTICULO N° 14: ESTABLECER que durante el desarrollo del Trayecto de Continuidad Pedagégica los establecimientos de Educacién Inicial, Primaria , Secundaria y Modalidades Educativas deberan asumir la responsabilidad institucional de garantizar la comunicacién de los logros de aprendizaje al estudiante y las familias, con los fundamentos necesarios y en el espiritu de la colaboracién mutua, conforme los formatos establecidos en Anexo II (2° Informe Pedagégico) y Anexo III (3° Informe Pedagégico) de la presente Resolucién y segin el siguiente calendario: Etapas del | Perfodos Taformes Pedagégicos a las Familias Trayectode | que Continuidad | abarean Pedagégica 2° Informe Pedagégico Tiene por objetivo el cierte de la 2° etapa del aito (julio- noviembre 2020). Se aplica para el Nivel Inicial, Primario y Secundario y Modalidades Educativas, segiin las siguientes especificaciones: ‘a- Para los/as estudiantes que finalizan las salas de 3, 4 y 5 aiios del jardin de Infantes: se elaboraré un Informe del Proceso de Aprendizaje, en forma grupal y no individual, segiin el formato establecido por la Direccién de Nivel Inicial, en el marco del Taller denominado “Tejiendo Vinculos”. Julio — noviembre | b-Para los/as estudiantes que finalizan un ciclo o nivel de la 2° Etapa 2020 | escolaridad primaria / secundaria y deberdn acreditar saberes desde febrero- abril 2021: incluird el tipo de trayecto de apoyo pedagégico a cursar en los meses de febrero- marzo - abril 2021 y las recomendaciones acerca de los saberes que el/ Ia estudiante deberd fortalecer con miras a la acreditacién del grado’ afio/curso en abril de 2021. (Consulta formatos en ANEXO TI) c- Para los/as estudiantes que promocionan de un afio a otro dentro de un mismo ciclo en Ja escolaridad primaria / secundaria: incluiré el tipo de trayecto de apoyo pedagégico a cursar en los meses de febrero- marzo y abril 2021 y las recomendaciones acerca de los saberes que el/ la estudiante deberd fortalecer para la continuidad de la escolaridad en el grado/curso ‘aio subsiguiente, (Consultar formatos en ANEXO TI) d-Para el caso de niveles primario y secundario de EPJA: el 2° | informe se adaptard a las caracteristicas citadas precedentemente, \ /\ con las adecuaciones al cursado de los respectivos Trayectos ( Nivel Primario) y Modulos (Nivel Secundario) que prevé el Disetio | Curricular, MINISTERIO DE EDUCACION ‘© Para la Educacion Especial: 1) En los procesos de inclusién cl informe se elaborard con el formato de los respectivos niveles de la enseilanza y conformard un anexo en cl PPI. 2) En la eseuela de ‘educacién especial, para todos los estudiantes, se elaborard un Informe del Proceso de Aprendizaje, segin el formato establecido por la Direceién de Modalidades Edueativas. 3) En ambos casos: se deberd especificar el tipo de ayuda/apoyo que necesitan los/as estudiantes. Consultar formatos en ANEXO II. 3° Etapa Diciembre 2020/ abril 2021 3° Informe Pedagégico Tiene por objetivo el cierre de la 3° Etapa del ciclo lectivo 2020 y la Promocién Acompafiada de los’as estudiantes. Se entregard a las familias en el mes de abril 2021: ~ Para el caso de nivel inietal: se claborard un informe pedagégico individual para los/as nifios/as que finalizan las salas de 3,4 y 5 afios del jardin de infantes y sintetizard los aptendizajes prioritarios logrados, asi como los aprendizajes pendientes; con el objetivo de facilitar una adecuada articulacién de las propuestas de enseftanza del nivel primario. = Para el caso de niveles primario y secundario, consultar los formatos en el ANEXO III, destinados a: a+ Los/as estudiantes que finalizan un ciclo o nivel de la eseolaridad y su contenido ineluira: -Calificaciones finales obtenidas en las instancias de acreditacién en diciembre 2020- febrero/abril 2021. -Logros de aprendizaje del estudiante conforme a los criterios de evaluacién de la finalizacién de ciclo. ~ Certificacién de la promocién al siguiente ciclo de la escolaridad o finalizacién del nivel, -Orientaciones para la continuidad de la trayectoria escolar del estudiante en el ciclo lectivo 2021. b+ Los/as estudiantes que promocionan de un afio a otro dentro de un mismo eielo y su contenido incluira = Logros de aprendizaje del estudiante conforme a los criterios de evaluacién de finalizacién de ciclo - Orientaciones para la continuidad de la trayectoria escolar del estudiante en el ciclo lectivo 2021 = Para el caso de niveles primario y secundario de EPJA: el informe se adaptaré a las caracteristicas citadas precedentemente, con las adecuaciones al cursado de los respectivos Trayectos ( Nivel Primario) y Médulos (Nivel Secundario) que prevé el Disefio Curricular - Para el caso de Ia Educacién Especial: a) En los procesos de inclusién se elaborara con el formato de los respectivos niveles de la ensefianza y conformara un anexo en el PPI. 6) En la escuela de educacién especial: se elaborard un Informe del Proceso de Aprendizaje, de la sala ylo el Trayecto Final de cursdo — definido institucionalmente y el 3° afio de los Talleres de Formacién Integral Laboral, segin el formato establecido 16

You might also like