You are on page 1of 2
Formacién para la Vida y e! Trabajo Educacién y empleabilidad En la actualidad el nivel de estudio alcanzados es un determinante muy fuerte para las empresas ala hora de estudiar la calificacidn de un trabalador. Por consiguiente, el grado de escolarizacién es usado como ‘condicidn para la incorporacién de una persona 2 un puesto de trabajo, y la categoria aleanzada en cuanto 2 la formacion académica es un pase hacia la obtencién de trabajos mejor remunerados. En Argentina se observa a partir de la década del’80 que, los empleadores comenzaron a usar el titulo so- cundario como requisite indispensable para acceder a un trabajo. Esto se deberta a las mejoras tecnold- Gicas y la disminucion dea calidad educatva, Los empleadores observan que los individuos con un grado ‘mayor de estudios poseen mayor capacidad laboral, existiendo una vinculacién posiva entre educacién Y productividad, Asi quienes han alcanzado un mayor nivel educacional accedardn a trabajos mejor remu- - nerados y podran aumentar aun més sus habilidades. La educacién favorece ala empleabilidad de los individuos en la medida que contrbuye con el proceso de socializacion ¢in- ‘luye toda una gama de medios complementaios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especiliza cones, y se modifican los patrones de comportamiento. La préotica y la actitud para el aprendizaje deben comenzar en la infancia, en el hogar de cada individuo, y debe continuar en a escuela, en la universidad, ete, Si no comienza en el inicio luego resulta més dtc E! aprendizaje continuo aparece como una necesidad en el mundo actual, si bien la edueacién la formacién son Ios pilares dela empleabilidad de un ind! Viduo, la clave mas importante estd en la predisposicign personal de elaborar un proceso de formacién durante toda ta vida. Fant: Rflesiones acerca dela ncion de emplabildad, Maria Mara Foxichel - iva London, UNS ~ CORICET "nip aap. orarfespalanales/vorksOSomichela jondon pat, Extracto a) Lean atentament el texto “Empleabiliad y equidad soci”. ') Busquen en el dicionario las palabras que no comprendan. ©) Subrayen as ideas principales. 4) Expliquen gpor qué la pobreza afecta la empleabilidad de las personas? ) Debatan con sus compatieros acerca del tema 4) Realicen una puesta en comin con su docente y luego anaten sus conclusiones. dy equidad social De acuerdo a lo analizado hasta el momento, ef nivel ‘educativos bien no es el nico determinante de la em- pleablidad de un individuo, se plantea como uno de los ‘més importantes, tanto el nivel propio como el del ni- cleo familar. Bajo esta premisa puede observarse que Jos individuos con menos recursos, al tener mayores diicutades para ‘acceder a un nivel educativo alto, podran ser menos empleable. Ls pobreza ocasiona graves perjucios a la educacién de ls individuos. Esta comprobado que el aumento de la pobreza provoca una mayor desercién escolar debido a que en muchos hogaras se presenta la n@- cesidad ingresos adicionales. Es asf como muchos jévenes y ninos -bandonan ol colegio y van en busca de trabajo, generalmente informal, ‘omendigan, (e Cristina Bonardi + Por otra parte, quienes siendo pobres contindan asistiendo @ la escuela poseen un muy bajo rendimiento al no estar bien alimentados, no poseer generalmente ayuda y apoyo familiar en sus tareas yal no poder concentrar su tiempo libre en el es- tudo debido aque deben realizar algin tino de trabajo informal para poder subsistir. En muchos casos laasistenca al colegio se reduce ala bisqueda de un comedor escolar que puede llegar a representar el Unico aimento del dia Los chicos pertenecientes a dichas familia viven el futuro como una posibilidad negativa, la sociedad no les brinda herra- mientas para pensar en él, y suelen manifestar un desintarés completo or el tuturo, concentrando su energia en os acu- ciantes probiemas del presente. Estas condiciones favorecen la aparcion de trastornos en el aprendizaje y en la integracién social. Ademiés, en la mayor parte de los casos, la tasa de fecundidad de las familias pobres es més alta, lo cual hace que lainversién en educacién por hijo sea menor que en el caso de una familia mas reducida. Este efecto se ve agravado a causa dela poca capacidad que, ‘muchas veces, tienen las escuelas para retener a los alumnos, ‘De acuerdo @ lo enunciado en al pérrafo anterior, los indivduos de menores recursos también tendrn mayores difcultades ara adquirrel resto dele cualdades deseables para que un individuo sea empleable. Mientras que su socializacién primaia. (familia) no se desarrollaen un entorno propicio para la adquisicién de dichas cualidades, su socalizacion secundaria (la escuela) se ve entorpecida por los obstaculos que tienen para asstr al colegio, tener un alto rendimiento y poder completar niveles de estudios superiors, tal como se exige para los puestos de trabajo actuales. De esta forma, en un mundo donde el mercado labora exige cada vez mayores habilidades, estas personas ven disminuidas ‘us posibiliades. de encontrar un trabajo de calidad y que en su futuro formen nuevos hogares pobres, siendo por consi- ‘guiente, sus his pobres,repitiéndose el ciclo e impidiéndose a moviidad social De esta manera puede observarse cémo la empleabiliad se encuentra sumamente lgada a la estructura de oportunidades dela sociedad, Fuente: Rflones acerca de a nocin de empleabilda, Maria Marta Formichela-Sinia London, UNS ~ CONICET itp aaep.orgavespa/anaearearksOS/tormichela london.p. Extracto FL DESEMPLEO: UNA PROBLEMATICA VINCULADA A NUESTRA REALIPAD SOCIAL El desempleo esté formado por la po- blacién de un pais que estando en | Es cierto que ha AuMeNtado condiciones y disposicién de abear ae ene tabi. ev ouhig Lb 1 crecimiento del desempleo puede | Afecta A ciextos atribuirse a méliples causas, entre elas la amplia difusion de fa tecnologias de produccién que requieren menor cant- dad de mano de obra, el aumento dela cantidad de personas en edad de traba~ jary la falta de inversiones de capital en emprendimien- tos productivos. También hay estudios que relacionan el

You might also like