You are on page 1of 176
WYrcaria moderna en ajedrez edicién actualizada de una obra clasica Ludek Pachman __ JIM. Defensa siciliana a > — Se Martinez roca LUDEK PACHMAN TEORIA MODERNA EN AJEDREZ III. DEFENSA SICILIANA coueccion ESCAQUES EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A. BARCELONA Titulo original: Moderne Schachteorie. Sicilianisch Traduccién: Patricia M." Salinas Revision técnica: Revista Internacional de Ajedrez Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autori- zacién escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en la leyes, la re- produccién total parcial de esta obra por cual- quier medio 0 procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, y la dis- tribucion de ejemplares de ella mediante alquiler © préstamo piiblicos, asi como la exportacién ¢ importacién de esos ejemplares para su distribu- cidn en venta, fuera del imbito de la Comunidad Economica Europea. © 1988 by Ludek Pachman © 1990, Ediciones Martinez Roca, S. A. Gran Via, 774, 08013 Barcelona ISBN: 84-270-1425-2 Depésito legal: 11135-1990 Fotocomposicion: Pérez Diaz, S. A., Madrid Impreso por Libergraf, Constitucié 19, 08014 Barcelona Impreso en Espaha - Printed in Spain PROLOGO Las novedades producidas en la Defensa Siciliana me han obligado a una modificacién sustancial del con- tenido de mi trabajo «Teoria Moder- na». En efecto, la evolucion tedrica de cada sistema «sicilianoy —en com- paracion con otros sistemas semia- biertos cuya evolucién es mucho mas moderada— es la razon por la que de- cidi consagrar un volumen de esta se- rie exclusivamente a la Defensa Sici- liana. La Siciliana siempre ha sido un hueso duro de roer para cualquier au- tor. El prestigioso tedrico aleman Rolf Schwarz, por ejemplo, le dedicd No pocos afios de esfuerzos analiticos reveladores. Su libro sobre la Va- riante del Dragon (aqui, Capitulo I) tiene una extension de 510 paginas. Su libro sobre la Variante Najdorf (nuestro Capitulo III) tiene aan 30 paginas mas. Una extension que, cier- tamente, puede parecer exagerada para consumidores «normales» jque atin deberan enfrentarse a anexos su- plementarios! Los teoricos britanicos D. Levy y K.O’Connell emprendieron una inte- resante tentativa en su recomendable obra «{Como se juega la Siciliana?» (Editorial Walter Rau, 1979). En este libro sencillamente se renuncia a un despliegue de variantes, para centrar- se en las ideas mas importantes de la apertura. En aperturas menos signifi- cativas sucle ser posible ceilirse a los elementos tacticos y estratégicos ge- nerales que caracterizan a la apertu- ra en cuestion, pero aqui nos halla- mos ante un conjunto de variantes singulares, que los autores desmenu- zan conceptualmente. Me he decidido por buscar una sin- tesis de los libros de Schwarz y Levy & O'Connell, porque mas que en otros tratados, en ellos se estudia el medio juego a través de partidas am- pliamente comentadas, con las ideas basicas de la defensa. Todo ese com- plejo de variantes he tratado ‘de vol- carlo aqui, con vistas a la praxis, en un breve panorama de las lineas de jue- go mas importantes, con la adverten- cia al jugador ambicioso que busque la excelencia en resultados, que debe- ra trabajar por su cuenta todo el ma- terial que caiga en sus manos. Admito sinceramente que, en vir- tud de la sintesis producida, el estu- dio de este libro habra de complemen- tarlo con la observacién de la practi- ca. La Siciliana plantea continuos de- safios porque en cada torneo surgen novedades tedricas. Asi, las publi ciones técnicas de ajedrez van consig- nando en sus paginas cada hallazgo, pero el lector debe ser consciente de que el trabajo analitico de cada nue- va jugada no le incumbe sdio al arti- culista de turno, sino también y muy especialmente, ja él mismo! L. Pachman 5 2B HH nH SIGNOS CONVENCIONALES Ventaja blanca Ventaja negra Juego igualado Ligera ventaja blanca Ligera ventaja negra Juego complicado En la anotaci6n: en lugar de una jugada, cualquier jugada Al final de una variante: el juego no es claro (!) Buena jugada ! " Jugada fuerte Jugada excelente (2) Mala jugada 5 Sugada floja 22 Grave error " Jugada interesante CAPITULO I Sistema con el desarrollo del alfil por g7 (1. e4 c5 2, DIS d6 3. d4 cd 4. Dxdd ALG 5. De3 26) La concepcién fundamental de la Defensa Siciliana reside en que, a cambio de la ventaja espacial blanca en cl centro y flanco de rey, las ne- gras organizaran un contrajuego acti- vo en el flanco de dama. Con las ju- gadas 2. Df3 y 3. d4 puede abrirse la columna ‘c’, sobre la cual basaran las negras sus operaciones. El desarrollo del alfil por g7 con- tribuye, naturalmente, a presionar so- bre el flanco de dama blanco, a lo lar- go de la gran diagonal. En los afios treinta se bautiz6 esta estructura de peones (d6, e7, {7 g6, h7) como Va- riante del Dragon, por su similitud con la imagen mitica del dragon La Variante del Drag6n constituye una aguda opcién de juego. A menos que se produzca una liquidacion de material, las blancas suelen llevar a cabo un fuerte ataque contra el enro- que enemigo y a medida que avanza la partida se intensifican las acciones por ambos bandos. 1. La Variante del Dragén, con f3, Red, Wd2, 0-0-0 (1. e4 c5 2. D3 d6 3. d4 cd 4. |xd4 D6 5, Dc3 g6 6. 2e3 &g7 7. £3 0-0 8. Wd2 Ac6) Las jugadas precedentes compo- nen el esquema mds popular. Las blancas enrocan largo para lanzar a continuacién una ofensiva de peones contra el flanco de rey enemigo. Es- tudiaremos ahora las bifurcaciones posibles, a patir de la 9* jugada: en la Primera Linea las blancas desarrollan su alfil rey a c4, para impedir cl avan- ce central d5, en conexion con la ma- niobra &e6. En esta linea, después de 9. 2d4 247, sigue 10. 0-0-0. En la Segunda Linea las blancas lanzan de inmediato un ataque «a la bayoneta», con 10. h4, para no dar respiro al enroque adverso. La Tercera Linea se inicia con una frecuente continuacion, 9. 0-0-0, y en Ja Cuarta Linea las blancas impiden el contrajuego en el centro, con 9. g4. 1. e2-e4 e745 2. Dgl-£3 47-46 Durante muchos afios se planted la Variante del Dragon en este orden de jugadas: 2. ... D6 3. d4 od 4. Axd4 DFG 5. Dc3 d6 6. Re2 g6, pero este planteo ha desaparecido de la praxis. Después de 6. 22 las negras pueden continuar con 6. ... e5 (Variente Bo- leslavsky — véase Capitulo V, aparta- do 4). Pero en lugar de 6. e2, las blancas pueden proseguir con 6. &g5 (Ataque Richter-Rauzer, véase Capi- tulo I], apartado 2), o incluso 6. &c4 (Capitulo V, apartado 1). Naturalmente, con las antiguas al- ternativas citadas no es posible la construccién a base de f3. 3. d2-04 5x4 4. 03xd4 —_ Do846 5. Dbl-c3 27-26 ae el lal al as ll Na | ml on 1A Ag Ii St wen a | el jo 6, cl-e3 A una inversion de jugadas condu- ce 6. £3 &g7 7. &e3. El esquema cla- sico, con 6, &e2, se estudia en el apartado 2. Entre otras posibles continuacio- nes, podemos considerar el avance 6. f4: 6. ... Ac6 (apenas se juega 6. ... &g7, debido a 7. e5! de 8. fe Dfd7 —en caso de otras retiradas, es fuerte 9. QbS+— 9. e6 Ae5! 10. Sb5+ @bc6 11. ef7+ &xf7 12. o-o+ 216 13. Axc6 be—o bien 13. ... Axc6 14. Dd5—14. Wxd8 Bxd8 15. Rady las blancas, segtin un analisis de Boles- lavsky, estan mejor. En caso de 6. ... ®Dbd7 no esta claro que las blancas tras 7. Be2 287 8.00009. Le3 a6 10. 213 Wc7 consigan una ventaja perceptible, pues en caso de 11. &hl es fuerte e5!, también segin Boles- lavsky), y ahora: a) 7. &bS 2d7 8. &xc6 (a8. DB sigue 8. ... &g7 —también es bueno 8 Rg4— 9. We2 0-0 10. 5! de 11. fe Bed 12. Hf4a6 13. Bcd heb y las negras estan mejor, Sax-lvanovic, Vrbas 1980) be 9. eS 4d5 (0 también de 10. fe Dg4 11. e6 Bxe6 12. WES Wd7 13. &F4 &g7 14. 0-0-0 2d5!15. We2 Afo! 16. 2e5 0-0 =, Dr. Euwe) 10. ed &xc3 11. be c5! 12. D3 287 13. De5 2b5! 14. c4 ed 15. cb, con igualdad (analisis de Nilsson). b) 8. ... &xc6 9. e5 (en caso de 9. W3, lo mejor es Bd7!) de 10. fe Ded! 11. Axe4 Bxe4 12. 0-0 2g7 13. &f4 (13. Hel Wd5! 14. c3 Wxes 15. Qf4 Wxf4 16. Wad+ bf8! 17. Debt fe 18. Bfl Wxfl+ F) o-0 14, 3 Wb6 = (Geller). c) 7. Axe6 be 8. e5 Ad7 (después de 8. ... de 9. Wxd8+ &xd8 10. fe Ded 11. B£4 Leb, o bien II. ... g5!? 12. &xgs Axes 13. DcS Axes 14 h3 —12. Ded! Bg7 13. DcS Lxe5 14. 0-0-0+ e8 15. h3, asi como des- piies de 8. ... Ag4 9. WE! W6 10. h3 Dh6 11. ed ed 12. g4 &g7 13. 22 0-0 14, 0-0-0, las blancas tienen ventaja posicional) 9. ed (0 bien 9. WH 297 10. BbS de 11. 2xc6 Zb8 12. &e3 BXxb2 13. 0-0-0 4 14. Wxed &Xc3: 15. Bxd7 +Bxd7 16. Bxd7 Wxd7 17. Ya8+ Bb8!, Gragger-Hon- fi, 1961, el juego esta igualado) ed 10. &e3 (0 bien 10. Wd4 Af6! 11. Be3 Be7 12. 2e2 0-0 13. 0-0 c5 14. Wd2 d5 15. Radl Eb8 = Szabd-Res- hevsky, Olimpiada de Helsinki, 1952) Di6!? 11. Wd2 297! 12. 0-0-0 d5 13. cS (esta posicion se consideraba, hasta hace poco, como favorable para las blancas) 13. ... &e6 14. Wd4!? (mejor es 14. &e2 WaS =) Wa5 15. &b4 We7! (amenazando MhS) 16. g3 £b8 17. 2a3 Hg8! 18. Yad Wbé 19. Rg2 DAd7! 20. Hd3 Bf5! 21. Bel+ d8, con ventaja negra (Nunn-Mi- les, Londres 1982). d) 10. ... We7 11. Wd4 2g7! 12. Wxe7 Wxe3+ 13. Re2 B18 14. HfL (mejor que 14. Hdl %a6) @a6 15. EPS Wel+ 16. Qf1 Qxfl 17. 000 0-0-0 18. Bdxfl Wxg2 19. Wd4! AbS 20. a4 c7 21. aS Ac8 22. We4, con ventaja blanca (Cox-de Jonghe, Nor- wich 1972). e) 10. ... e7 11. Yd2 0-0 12. 0-0-0 2b67! (mejor es Wa5!, con juego spimpliesdo) 13. 2e2 d5 14.h4h5 15. 24 &xe4 16. 2x04 Acd! 17. Wd3 Ws 18. b3 &a3+? (aqui era mejor Dxe3! 19, Wxe3 Hes 20. Sb1 26, con juego confuso) 19. &bI He8 20. &d4 Db2 (0 bien hg 21. h5) 21. Wd2 hg 22. f5! @xdi 23. Who! y las blan- cas ganaron rapidamente (Larsen- Lein, Lone Pine 1979). En los ultimos tiempos se ha visto también el método posicional 6. g3, seguido de 6. ... Ac6 y ahora: a) 7. Bde? &e7 (apenas puede considerarse 2 94! 8. 292 Wc8 9. h3 &d7 10. b3! &g7 11. &b2 0-0 12. Wd?2 a5 13. 0-0-0 bS 14. Ads Dxd5 15. ed Db4 16. &xg7 Sxg7 17. Sb2 y las blancas estan mejor, Matulovic- Ristic, Vinjack a Banja 1983) 8. 292 2.479. h3 0-0 (0 bien Wc8 10. a4 0-0 11. 23 Hd8 12. Wd2 Db4 13. Hel a5, Short-Mestel, Hastings 1982-83, 14, g4, con pequeiia ventaja blanca) 10. 0-0 Be8 11. Ad5 Axd5 12. ed De5 13, a4 We7 14. Ad4 Wes 15.3 a6 16. Hel (Jansa-de Firmian, Vrnjacka Banja 1983) 0 bien 11. a4 Db4! 12. Be} aS 13. Wd2 Ac6 14. fd! 4d7!? (aqui es de considerar Wc7, seguido de Hfd8) 15. Ad4 Ab6 16, b3 d5 17. Bacl! (Nunn-Morten- sen, Helsinki 1983) y en ambos casos las blancas estan mejor. b) 8. ... Bb 9. a4 26 10. 0-0 BS I]. ab ab 12. Ad5 0-0 13. &g5, con pequefia ventaja posicional blanca (Nunn-Miles, Baden 1980). ©) 8... 0-0 9. 0-0 2d7 10. h3 a6!? (mejor parece Hc8 11. Ads BDe5, etc., véase la linea, en a) 11. a4 Bb8 12. Ad5 Ba5 13. Ha2! Axd5 14. ed We7 15. b3 bS 16. abab 17, @c3 Ha8 18. &d4 y el juego esta mas o menos equilibrado (Geller-Parma, olimpiada de Malta 1980). d) 7. Sp? Dxd4 8. Wxd4 97 9. 0-0 0-0 10. h3 (o bien 10. Yb4!? Bb 11. a4 @g4 12. AdS De5 13. a5 BAT 14, Be3 Dc6 15. Wa3 b6 16. ab ab 17. ¢3 5 = Popovic-Sax, Sarajevo 1982) Be6 11. Wdl Hc8 12. Bei We7 13. 2e3 a6 14. a4 Dd7 15. Bd4 &xd4 16. Wxd4 Des 17. £4! Ac6 18. WA2 Db4! 19. Sh2 Was 20. Hadi Hc5 21. Hd2 Bfc8 22. We3 f6! y aqui se acordaron las tablas, en la par- tida Sznapik-Sosonko (Holzéster am See 1981), a pesar de que las blancas disponfan de una fuerte jugada (23. Hee2!). Por lo tanto, 6. 3 no parece tan inofensiva, pero jel tiempo lo dira! Otras continuaciones blancas son: a) 6. Bc4 2977. 0-00-08. h3 Ac6 9. £€3! (0 bien 9. Dde2 247 10. &e3 Bc8 =) 9. ... Dxed4!? (también es posible, naturalmente, 2.d7, segui- do de Hc8) 10. &xf7+ Bxi7 11. Axed |xd4 12. Qd4 Vf5 13. Ags BES 14. c4! h6 15. 2x7 x7 16. Ded Who 17. We2 xed 18. Wxed y las blancas estan mejor (Stoica- Makropoulos, Bucarest 1983). b) 6.3 £977. 8e3 Dc6 8. 24.0.0 9. g5 d7 10. h4 Was 11. £4 Dxd4 12. &xd4 eS 13. fe DxeS 14, Be2 W4 15. a3 Wxd4! 16. Wxd4 D+, con igualdad (Reti-Simisch, Kiel 1921). c) 6. &g5 —véase apartado 2, co- mentarios a la 6" jugada blanca. 6. a 218-97 No era bueno ®g4? por 7. &b5+ 7.1243 Naturalmente, aqui se puede rever- 9 tir al apartado 2, segunda linea, con 7. Re2 [raseen Vi i Gl | tl a a il i {Bl KES. PNA 1A 09 A Ml BN A La posicion basica de este aparta- do, que también se obtiene con el or- den 7.... Ac6 y 8. ... 0-0. Particular significacién tienen las siguientes variantes: a) 7... a6 8. 2.04 b5 9. 2b3 2b7 10. Wd2 Abd7 11. Bh6 &xh6 12. Wxh6 Dc5 13. c-0-0 Axb3+ 14. cb! Wb6 15. kbl 0-0-0 16. b4! &b8 17. 4)b3 4 (Krutihin-Botvinnik, 1963). b) 8. Wd2(!) Abd7 (b5? 9. a4! ba —o bien b4 10. @a2 a5 11. c3— 10. xa4.0-0 11. e2 Dbd7 12. 0-0 27 13. c4 We7 14. b4 + Boleslavsky-U- fimtsev, Campeonato de la URSS, 1947) 9. &c4! (mas fuerte que 9. 0-0-0 bS 10. h4 h5 11. &d3 &b7 12. Ehel Hc8 13. Sb] DeS = Geller- Furman, 1961) cS (mejor que b5 10. &d5! @xd5 11. @xd5 &b7 12. &g5! D6 13. Dxfo+ ef 14. &h6 + Vesely-Pachman, Praga 1963) 10. &b3 &d7 11. Bh6 0-0 12. h4 @xb3 13. ab &xh6 14. Wxh6 wh8 15. hS Bg8 16. hg fe + (Minic- Taimanov, Campeonato de Europa por equipos, Oberhausen 1961). 10 ©)7.... Deb 8. Wd2 RAT (0-0, vea- se texto. Con &d7 las negras renun- cian a la ruptura dS, asi como a un eventual cambio Axd4, seguido de &e6) 9. 0-0-0 Hc8 10. &bl AeS 11. &h6? (un error tipico, que permite el contraataque que sigue. Mucho mas fuerte cra 11. g4! Bed 12. &xo4 xc4 13. h4 y las blancas estan me- jor) &xh6 12. Wxh6 Bxc3! 13. be Who+ 14. Gal WS 15. Wd2 0-0 16. bl b6 17. &b5? (con este movi- miento, las blancas caen en desventa- ja, aunque en cualquier caso las ne- gras tendrian compensacion suficien- te por la calidad) Hc8 18. &xd7 Afxd7 19. £4 Bc4 20. Wel a6 21. h4 e5! 22. fe de 23. De2 WF2, y las ne- gras obtuvieron ventaja en la partida Nunn-Mestel (Hastings 1977-78). d) 9. &c4 (ahora pueden las ne- gras, por supuesto, jugar 0-0, lo que conduce a la variante principal) Hc8 10. &b3 HeS ll. ooo Ac4 12. Qxc4 Bxc4 y segin que se juegue 13. h4 6 13. @b1 0-0, se llega a las po- siciones de las lineas 1 y 2. También es posible 13. Db3 bS? (mejor 0-0) 14. €5! de 15. AcS We8 16. Axd7 @xd7 17. Bxb5 a6 18. b3, con ven- taja blanca (Tringov-Bilek, Olimpia- da de Lugano, 1968). 8. Wdl-42 Db8-06 Ventajoso para las blancas seria 8. a 5.9. e5 De8 10. £4 6 1. DE (también es interesante la oferta de peon 11. h4. Por ejemplo: fe 12. fe 2x05 13. 0-0-0 Af6 14. BF &xc3 15. Wxc3 Ac6 16. Rh6 HET 17. h5, con fuerte ataque, Ravinsky-Zago- rovsky, Odesa 1952) e6 12. 0-0-0 fe (o bien 4c6 13. h4 hS 14. 2d3 £5 15. &c5 De7 16. g4! fg 17. 2xe7 Wxe7 18. 4g5 + Lepseny-H. Meyer, Co- rrespondencia, 1970) 13. fe (natural- mente, también puede jugarse 13. 4)xe5) Dc6 14. &h6 We7 (cra mejor a6) 15. Bb5 WT 16. 2xg7 Sxg7 17. hd! Wid 18. Wxf4 Bxf4 19. hS + (A- ronin-Boleslavsky, 1952). En la parti- da Popovic-Sax (Vrsac 1981) se ensa- yo 9. ... Dd7 (en lugar de De8) 10. 4 bb. Las blancas cometieron el error de enrocar corto, después de 11. Re2 Bc6 12. 0-0(?) y las negras quedaron mejor con Ac4 13. &xc4 de 14. Axc6 be 15. We2 206 y el juc- go tiende a la igualdad. Lo correcto, sin embargo, era 11. o-o-0!, seguido de 12. h4, con lo que las blancas hu- bieran adquirido ventaja. [se wer | tal att 3 Ll & oy lal ae) eat Me VY SY poe IMT | Primera Linea 9. Bfl-04 Otras posibilidades son: a) 9. 0-0-0 —véase Tercera Linea. b) 9. g4 —véase Cuarta Linea. c) 9, Db3 &e6 (también es bueno a5 10. a4 Ab4) 10. DdS (después de 10, g4!? d5! 11. g5 Axed! 12. fe dd constituye una buena continuacion) xd5 11. ed BeS 12. 0-0-0 (a 12. c4 sigue Bc8 13. Bel b5!) Wc7 13. bi fen + (Bareza-Dr. Filip, Bucarest ). De R847 Ha desaparecido de la praxis la vie- ja continuacién 9. ... Axd4 10. @xd4 2e6 11, 263 Was (quizd sea mejor We7) 12. 0-0-0, y ahora: a) 12. ... &b3 13. cb Bfd8 14. &b1 Hd7 15. g4 Ead8 16. We2 (también es bueno 16. h4 e5 17. Be3 d5 18. ed Axd5 19. Axd5S Wxd2 20. Bxd2 Exd5 21. Bxd5 Bxd5 22. Hcl! £ Goglidze-Toprover, Tiflis 1955) &h8!? (después de Wao sigue £2!) 17. h4 eS 18. &e3 d5 19. &g5! de 20. Exd7 Exd7 21. fe! De8 22. @d5 + (Vesely-Kunze, Corres- pondencia 1956-57). b) 12. ... BS 13. @bl b4 14. AdS &xd5 15. ed Wb5 16. Bhel a5 17. We2 Wxe2 18. Bxe2 a4 19. Bc4 Hfc8 20. b3 Gf8 21. g4! De8 22. &b5 ab 23. ch @xd4 24. Bxd4 Bc7 25. &c6 + (Tahl-Jasin, Campeonato de la URSS, 1961). c) 12. ... Hfc8 13. Sb b5 14. Ehel &xb3 15. cb b4 16. &xf6 be 17. &xc3 Hxc3? (después de 2xc3 18. be Bxc3 19. He3 Hac8 20. Bxc3 Wxc3 —Hxc3 21. &b2 Fc5 22. WxaS Bxa5 23. Bcl— 21. Wxc3 %xc3 22. Eel Bxcl+ 23. &xcl, las blancas tienen un final ganado) 18. He2! (pero no 18. bc? 2x3 F Mata- novic-Ivkov, Bled 1961) Bc5 19. b4 +. d) 12. ... Hfe8 13. &bl Bc6 14. h4 2xb3 15. cb bS 16, a3 Hac8 17. b4 Wa6 18. eS de 19. 2xe5 Ded 20. Axed QxeS 21. hS Wb6 22. hg hg 23. Wes + (Gipslis-Nei, 1961). Otras continuaciones son menos habituales: a) 9. ... Dd7 10. 2b3 Db6 11. 0-0-0 Ba5 12. Wd3 Bd7 13.h4 Bc8 14. hS (0 bien 14. Sb1 Dac4! 15. cl a5 16. Qxc4 Bxc4 17. Dde2 Wc7 18. hS Bc8 = Pavlov-Sax, Her- culane 1982) Abe4 15. hg hg (mejor que 15. ... fg 16. &b1! ®xb3 17. ab ®xc3 18. Wxe3 +) 16. &g5 DAxb3+ 17. cb (17. ab? Wa5! 18. be Wxgs+, ll anancia de peones) WaS! 18. Set Ged 19. Wad2 (en caso de 19. We3 Hfd8 20. &xd6 Wxa2 21. Ac2, existe el sacrificio de pieza Wxb3!?, pero después de 22. &xe5 &xe5 23. Hxd7 2xc3 24. be Bxc3 25. Wd2, Ja posicidn resultante es dudosa, aun- que con 21. ... Hxc3! 22. be Leb las negras tient na posicién mas pro- metedora —no puede jugarse 23. c4, a causa de &xc4! 24. be? Dxc4, o bien 24. &xe5 &xb3 25. Ad4 Rxe5 con fuerte ataque) Bfe8 20. &xd6 (20. &bl Bxe7 21. Ads Wd8! 22. @xe7+ Wxe] F) Wxa2 (Marjanovic- Sax, Sarajevo 1982) 21. &c2 Wao y las negras tienen compensacion sufi- ciente por el peén. b) 10. h4 DdeS!? (Ab6 revierte a posiciones mencionadas en a) II. ‘&b3 (también es bueno 11. £e2 Das 12. b3! —Mijalchishin) Das 12. We2 h5 (el ataque blanco es decisivo des- pués de £d7 13. hS Bc8 14. hg hg 15. g4, seguido de Wh2) 13. 0-0-0 7 14. g4! (ahora amenazan abrir- se lineas en el flanco de rey con 15. £4615. h5!?) Bc8!? 15. gh Bxc3 16. be Wc7 17. &bl! (pero no 17. hg Wxc3 18. Wel Walt 19. ed2 @xb3+ 20. ab Axf3+! 21. Axf3 &c3+ 22. &e2 Wab+F) Aacd (des- pués de Wxc3 18. Wel Wel 19. Hhxel gh 20. gl, el final seria fa- vorable a las blancas) 18. &cl! a5 19. hg a4 20. Qxc4 Dxc4 21. oft &xf7 23. Hhgl @f6 23. f4 Bh8 24. Wer Wb6+ 25. wal Was 26. Bd3 Whs 27. e5! y las negras se rindieron (Mi- jalchishin-Barczay, Cienfuegos 1981). ¢) 9. ... Ba5 10. &b3 Bxb3 11, ab (después de 11. cb d5! 12. e5 De’ 13. f4 6 seria una buena continua- cién para las negras y en caso de 11. @xb3, a5! es fuerte) a6 12. h4 d5 13. e5 DhS 14. g4 Dg3 15. Bgl &xeS 16. 0-0-0 y las blancas tienen compen- 12 sacion mas que suficiente por el peon (Sherwin-Seidman, Campeonato de EE.UU., 1960). d) 9. ... a5 10. a4 (mejor que 10. 0-0-0 a4 1]. a3 Wa5 12. Sb] 247 =) Db4 (Axd4 11. Qxd4 Be6 12. Rds! Hc8 13. 0-0-0 Ad7 14. &xg7 &xg7 15. f4 Bf6 16. Bhel + Karpov- Byrne, San Antonio 1972) 11. @d5 Dfxd5 12. ed Rxd4 13. Rxd4e5 14. &£2 (pero no 14, de? Wh4+) &F5 15 Hel We8 16. c3 Da6 17. b3 2d7 18. &b6 Ac5 19. 0-0 We7 20. &xc5 de 21. Hfel + (Bogdanovic-Mestrovic, Sarajevo 1968). , e) 9... Wa5 10. 0-0-0 2d7, véase continuacion textual. 10. 0-0-0 La alternativa mas importante, 10. hd es analizada en la segunda linea. Menos preciso es 10. 2b3, alo que las negras prosiguen normalmente con c8 o incluso Wa5, siendo otra posibilidad 10. ... Oxd4 11. Rxd4 bs: a) 12. oo We7 13. Shi b4 14. &xf6 be 15. 2Xc3 &xc3 16. be (Iva- novic-Rajkovic, Campeonato de Yu- goslavia 1982) a5 =. b) 12. hd a5 13. a4 (peor es 13. hS 5 14. Be3 a4 15. Bd5 b4 16. De2 Axd5 17. ed Hb8 18. Bh6 Bxh6 19. Wxh6 We7 20. hg fg 21. Dg3 &.£5 = Kupreichik-Sarbai, 1972) ba! 14. Dxad (14. Bxad Bs 15. &b3 e5 16. 2e3 Leb 17. Hxe6 fe 18. 0-0-0 d5 =, Nei-Geller, 1963) e5 15. Ac3 (0 bien 15. 2e3 Leb 16. 0-0-0 &xb3 17. cb Wc8+ 18. Sbl Web 19. Wd3 Habs = Kostro-Forintos, Bath 1973) 2e6 16. 0-0-0 &xb3 17. cb Wb8 18. Wc2 Hc8 = (Boleslavsky). 10. ... Wea8-a5, Después de 10... He8 11. @b3 Be5 puede se} a) 12. h4 (véase segunda linea). b) 12. &g5 Was 13. Sbl Be5 14. Bd5 (14. &xf6 &xf6 15. Ads Wxd2 16. Axfo+ Sg7!=) DxdS 15. Wxas Bxa5 16. &xd5 6! 17. &b3 Rlc8 18. h4 Bab 19. 2e3 Dc4 20. Of2 eS 21. c3 £8 22. Hd3 we7 23. Hhdl Da5 24. g3h5 25. &c2, tablas (Byme-Sosonko, Interzonal de Biel, 1976). c) 12. g4 c4!? es una posibilidad que no ha sido muy ensayada pero que, sin embargo, suele conducir a buenas perspectivas. Se amenaza 13. +» Bxd4, seguido de Axf3 y si 13. &xc4 Axed, las negras tiene buen contrajuego por la calidad. d) 12... Ded 13. Bxc4 Bxe4 14, h4, véase Segunda Linea, en A, co- mentarios a la 14" jugada blanca. ec) 12, Bh6 &xh6 (Si Ac4 13. &xcd Bxcd4 14. h4 Exc3! 15. be WaS 16. &b2 Bc8. con buen contra- juego, Kagan-Lee, Orebro 1966) 13. Wxh6 Hxc3 14. be a5! 15. a4 (lo co- rrecto es 15. a3 a4 16. Qa2 WaS 17. Wd2 Bc8 18, &b2 Wot 19. wal Wa, con repeticién de jugadas) Wc7 16. We3 We! F (Geller-Korchnoi, Match 1971). f) 12. We2 a6 (mas enérgico es el sacrificio de peon bS!) 13. f4 Deg4 14. h3 @xe3 15. Wxe3 DhS = (Frid- jonson-Levy, Orebro 1966). Una interesante posibilidad para las negrases 10. ... Wb8. Por ejemplo: a) 11. g4 bS! 12. &xc6 (seria peli- groso 12. Adxb5, debido a DeS 13. We2 Hc8 14. 8d3.a6 15. Ad4 Bxc3! 16. be We7, etc.) &xc6 13. 2d5 Hc8! (pero no b4? 14. &xc6 be 15. be Bc8 16. &xa8 + Kasowski- Drysalski, Correspondencia, 1976) 14. &xc6 Hxc6 y las negras tienen una posiciOn satisfactoria. Por ejem- plo: 15. Ad5 b4!, o bien 15, g5 b4! 16. Ads Axd5, ete, b) 11. h4 Bc8 (no es bueno b5? Después de AdxbS Aec5 13. Be2!, las negras no tienen compensacién suficiente por el pedn; mas fuerte es, sin embargo, 12. Ad5! be 13. Axc6 &xc6 14. Dxe7+ Ph8 15. Axch Wb7 16. e5!, o bien 12. ... He 13. Dxc6 Qxc6 14. Dxf6+ &xf6 15. Ad5 Hc8 16. h5, o atin 12. ... Axed 13. fe be 14. Hdfl!, con las amena- zas 15. @xc6 y 15. hS, o por fin 12. .-, Dxd4? 13. Dxe7+ Ph8 14. 2xd4 be 15. We3! De8 16. hS, con ataque decisivo, Brendel-Lindemann, 1977) 12. &b3 (después de 12. AdS Axd5 13. &xd5, es posible e6! 14. 2b3 ®e5 15. De2 &bS, con igualdad) as! 13. h5!? xd4? (lo correcto era a4! 14. @xa4d @xd4 15. Bxd7 Dxf3, 0 bien 14. 25 e6, etc.) 14. &xd4 a4 15. &d5 e6 16. hg hg 17. Wg5!e5 18. %{h8+! y las blancas ganaron (Hodg- son-Paunovic, Londres-Belgrado 1976). c) 13. a3 bS! 14. Bd5 Axd5 15. &xd5 b4 16, a4 Dxd4 17, Bxd4 €5! 18, Ge3 (18. &xa8 ed 19. 2d5 no vale, a causa de b3!) &xa4 19. @ x28 Hxc2+ 20. Wxc2 Kxc2 21. wxc2 Wxa8 22. Hxd6 h5 F (Liberzon-Par- ma, 1976). d) 13, a4! Axd4 14, &xd4 b5!? 15. ab? (lo correcto, segiin un anilisis de Siaperas, es 15. @d5! e5 16. Bxe5! ba 17. Axf6+ 2xf6 18. Qxf6 ab 19. 3 o bien 15. ... ba? 16. Axe7+ Sh8 17. Bxc8 ab 18. Db6, o atin 15. ... xd5! 16. &xd5 e5!—contra 17. h5, y ataque de mate— 17. &xa5 ed 18. Bd5 bat) 2XxbS 16. Bxf6 @xf6 17. @Dd5 a4 18. Axf6+ ef 19. Qa2 (19. 2.d5 a3! 20. 2x8 @adl, etc.) a3! 20. b3 Ha6 21. Wd4 Hac6 22. Hd? (22. c4 2xc4! 23. be Bxcd+! 24. & xed Hxcd+, etc.) Hc3 23. bl We7 24. Hel £d3! 25. WA Bxb3+! 26. &xb3 Wc3 27. cd Wxb3+ 28. Hb2 a2+ y las blancas se rindieron (Balas- kas-Kaloskambis, Campeonato de Grecia, 1976). 13 4 amemama : ee 3 te | MOU A a tn till ta Ler 2] ANE) & Il all al 1. &c4-b3 Una retirada légica, anticipandose all... Bfcs. IL... E88 Menos consistente parece un plan que permite el cambio del alfil g7: 11. oe DS? 12. Rh Bic8 13. xg7 xg7, En la partida Tahl-Spassky (1974) se jugo 14. h4!? Bxc3! 15. be Ec8 16. &b2 h5 17. a3 d5 y la lucha se igualo. 12, h2-h4 Aqui hay otras dos posibilidades: a) 12. &bl DeS 13. &g5 BeS (peor es 13. ... Ac4 14. Rxc4 Hxed 15. Bb3 Wes —Wa6? 16. 2x16 Bxf6 17, DdS, o bien Wd8? 16. e5!— 16. Ehel Hxc3 17. be Be6 18. Le3 Ee8 19. 2d4 Ws 20. wal + Ree- Tahl, Wijk aan Zee 1973) 14. f4!? (a pequeiia ventaja en el final conduce la liquidacion 14. &xf6 &xf6 15. Ads Wxd2 16. Axfor gg7 17. @h5+ gh 18. Bxd2) Deb 15. e5 de 16. &xf7+ Sxf7 17. D3 Ded! 18. xed (18. Wxd7 Dxc3+ 19. be HbS 20. fe BxeS!=o bien 20. f5 gf 21. Wxf5+ g8 22. Hd3 e4 =) Wxd2 19. Exd2 Bce4 20. Bxd7 Bxe4 21. Fl 14 h6 22. fe+ He8 23. Bd? b6 24. Hc7 &xe5 = (Selenski-Praslov, 1981). b) 13. &2h6 &xh6 14. Wxh6 Bxc3! 15. be bS! 16. De2 Wa3 17. Wel Wes 18. Wd2 aS 19. Wd4 Wad 20. £4 a4 F (Silberstein-Gurevich, 1974). c) 13. We2 a6 (no esta claro el sa- crificio de peén b5!? 14. @cxb5 Hab8 15. c4 a6! 16. a3, etc.) 14. f4! Rg4 15. AB Bxc3! 16. 2d2 (mejor que 16. be @xf3 17. gf Dxe4! o bien 16. fe Hxb3! 17. ab Wxes! 18. 2d4 Wxe4 19. Wxe4 Dxe4 20. Khel £5 21. &xg7 &xg7 22.h3 Bh5 23. Bd3 25 24. Dd4 Be6 25. 24 £4! F Ribli- Adorjan, 1968) @*f3 17. &xc3 Wh5 18. h3 Agi! 19. We3 &xdl 20. Hxgl Be2 21. c5 de 22. fe Des 23. g4 &xed 24. hg Wh? y la pareja de alfiles blancos compensa el peon de menos. Por ejemplo: 25. 06 £6 26. Hdl 4d6, o bien 25. Hdl e6 26. Bd7 Whit 27. Rel We, etc. (and- lisis de Gufeld y Lepeshkin). d) 12. g4 Bes 13. We2 (Boles- lavsky) Bxc3! (b5 14. g5!) 14. be (0 bien 14. 2d2 Bd3+ 15. Sbl Dxb2 16. &xb2 Zac8 17. Wel dS!) Wxc3 15. g5 (Kupreichik-Gufeld, 1973) Dh5 F. e) 13. &bl Dcd!? 14. &xcd Bxe4 15. Db3 Wa8 16. 2d4! Be6 17. We3 Ws (o bien a5 18. &b6 Wes 19. &xa5 Heck y las negras no tienen, en modo alguno, compensacién por el pedn) 18. h4 a5 19. hS a4 20. Aci We8 21. Dle2 Bac8 22. h6! Vh8 23. gS DBd7 24. xh8 Sxh8 25. Edd! + (Hort-Tatai, 1968). En esta linea, las negras, cn lugar de la maniobra tipica 13. ... Ac4, dis- ponen del contragolpe 13. ... b5! Por ejemplo: 14. 35 DhS 15. Ace2 Wxd2 16. Hxd2 @c4 17. &xc4 be 18. 3 =obien 14. 2h6 &xh6 15. Wxh6 Bxc3 16. be Wxc3 17. Wd2 Wes 18. g5 Dh5 19. £4 Dot 20. Bxc4 Wxe4 21. £5 a5 = (Gipslis y Lepeshkin). I 20 sen Ac6e5 13. h4-hS Este esquema de juego es el mas empleado en los ultimos tiempos: abriendo la columna ‘h’, a cambio de un pedn. Otras posibilidades son: a) 13. &bl bS5!? 14. 2h6 &xho (también es posible Dc4 15. Rxc4 &xh6 16. Wxh6 be 17. hS Habs 18 @d5 Dxd5 19. ed Wa3 20. Db3! cb 21. ba, Janosevic-Velimirovic, 1972, bct! y las negras tienen compensa- cién ‘suficiente por la dama) 15. Wxh6 Bxc3 16. be Wxc3 17. De2 WeS 18. Af4 a5! 19. h5 (0 bien 19. DdS a4 20. Dxe7+ Gh8 21. Qxf7! Wh4+! 22. cl Wa3t+ 23. bd2 Dxed+ 24, fe Wb4+ 25. Bel Wa3+, con jaque continuo) a4 20. axg6 @xg6 21. Hd5 Wa3 22. hg fe! (ab? 23. ght+ wh8 24. We7+! bxg7 25. h8W+ Bxh8 26. Rg5+, seguido de mate) 23. HgS+ ab 24. Rxg6+ f7! 25. Welt &e6 26. Hxfot+ ef 27. Wedt hed! 28. We3+ heb 29. edt tablas (Matulovic-Joveic, 1970). Gipslis recomienda aqui 18. h5! (en lugar de 18. &f4). Por ejemplo: Dc4 19. hg fg 20. Df4 Wes 21. Ad3 Wd4 22. Wel, o bien 18. ... Axhd 19. g4 Df 20. g5 DhS 21. HxhS gh 22. Bhi, o incluso 18. ... a5 19. hg Dxg6 20, dS AxdS 2. Wxht B18 22. Df4!, etc. Por lo tanto, 13. ... b5 dificilmente puede considerarse una continuacion recomendable. b) 13. ... Ac4 14. Bxc4 Bxc4 15, b3! We7 (en caso de Was sigue 16. h5! @xhS 17. Od5, o aun 16. e5 de 17, DcS Wd6 18. We2 Hd4 19. &xd4, etc. A considerar es, sin em- bargo, 15. ... Wd8! 16. Qh6 &xh6 17. Wxh6 WB, etc.) 16. h5 (las ne- gras alcanzan la igualdad con 16. d4 $6 17. hS a5 18. a4 Bb4! 19. hg hg 20. @bS Wed 21. 05 de 22. &xe5 BXxbS5!, o también 22. ... Hxb3! 23. ch Wxb3 24. Dc3 bd! —Gheorghiu-Geller, 1976) Ec8 (en caso de Hxc3 17. x3 Wxc3 18. be @xh5, sigue 19. g4 Df6 20. Hh2 +) 17. e5 De8 18. Ads Wd8 19. 995 Hxc2 20. Dxe7+ Wxe7 21, Bxe7 QF5 22. bal BxeS 23. Dd4 Bxd2 24. Bxd?2 Qf4 25. Hdd! Qc? (Iva- novic-Velimirovic, 1976) 26. Edel Dei 27. h6 DS 28. Dxf5 BxfS 29. 2f6 +. c) 13. g4 Heal? 14. Bxc4 Axc4 15. Wd3 bS 16. Bb3 Wad 17. 244? (con 17. a3! es incierto que las negras puedan obtener compensacién sufi- ciente por la calidad) e5! 18. Af2 b4, con fuerte ataque de las negras (Mnatsakanian-Veresov, 1968). d) 13... Ded 14. 2xc4 (14. Wd3 Dxe3 15. Wxe3 We5 16. h5! a5 —pero no e5? 17. hg hg 18, Bf5!, etc. —I7. hg hg 18. a4 bS! 19. ab a4! 20. @xa4 Exad 21. Qxa4 e5 22. DFS gf 23. Wg5 Wed! y las negras tienen un fuerte contrajuego) Rxc4 15. Ab3 Waé 16. Sbl (son favorables a las ne- gras las complicaciones derivadas de 16. hS!2 &xc3! 17. be Wxa2 —Lilient- hal) Zac8! 17. &h6 (pero no 17. e5 De8 18. AdS, a causa de Bxc2! Una buena réplica es, sin embargo, 17. h5!? ya que, si ahora &xg4?, 18. 5! &xf3 19. ef &Xxf6 20. hg hg 21. &g5 &xhl 22. Bxhl Web 23. Ad5, Re- ren-Jakimovich, 1976) &xh6 18. Wxh6 HXxc3 19. be Rxg4! 20. e5! (después de 20. fg @xe4, las negras disponen de fuerte ataque. Puede se- guir: 21. @b2 4xc3 22. Hal Da4+ 23. &cl Hxe2t! 24. Sxc2 Wed, con jaque continuo) 2xf3 21. ef ef 22. h5! Qxhl 23. Bxhl y las blancas disponen de fuerte ataque. En caso de 15. h5 (en lugar de 15. 2b3) Wed 16. hg fg 17. 5 Ohs 18. Wad3 bS 19. b3 Hc5 20. Ace2 Bec8 21. £4 We 22. bl Wh4 23. f5 Habs 15 24. HXhS gh 25. Of4 Bc5 26. @xhS Qh8 27. Af4 Bbe8 28. 6 + (Estrin- Zagorovsky, Correspondencia, 1975). ¢) 13.... b5 14. hS Dc4 15. Bxc4 (no parece recomendable 15. Wd3 De5 16. Wd2 Dc4 17. Wd3 ba! 18. &xc4 be 19. hg hg 20. g5 —20. 2b3 Hab8, con laamenaza 21. ... Hxb3— Excd! 21. Wxed Hc8 22. Wb3 Des 23. ebl cb 24. Wd5 Wab 25. Wd3 De7 26. Wb3 224 27. Wxb2 AbS 28. Hh2 d5 29. @al de 30. fe Bd6 31. @gl &xc2, rinden, Hakki-Ravi Sekhar, Olimpiada de Lucerna 1982. Es de considerar 15. We2!? b4 16. &xc4 be 17. hg hg 18. &b3 Habs 19. &bl —en e2 esta mejor situada la dama, con la posibilidad Wh2) be 16. hg? (aqui pueden jugar las blancas 16. &h6, y después de 2h8 17. Sbl — 17. BFS!) Be8, seguido de Babs! — Wd 18. hg fg 19. a3 Wb6 20. Wh2 Hab8 21. &cl He5! yel juego noesta claro, Ravi Sekhar) fg 17. Wh2 Hab8 18. @d5 c3! ¥ Juko-Ljubojevic, 1969). (xi rere ‘il ie ath ll ai nr eh ill & lA ed alll a fl Fa 2) U5) A a " i a Asi queda bosquejado el plan mas frecuente de los ultimos aios: las blancas, con la entrega de pedn, abren la columna ‘h’, por donde in- tentaran Iegar al rey negro. Las con- 16 trachances de las negras se basan, na- turalmente, en la semiabierta colum- na ‘c’, con frecuente sacrificio de ca- lidad en 3. 13) eee Dioxhs Rehusar el peon permite a las blan- cas igualmente desplegar un fuerte ataque: 13. ... De4 (naturalmente, gh? esta fuera de consideracion: las blancas pueden proseguir tranquilamente con 14. &bl Bc4 15. Bxcd Bxct 16. ®b3, seguido de 17. &g5) 14. &xc4 Exod 15. hg fg 16. D3 Wao! (Wd8 17, e5! Bxc3 18. be De8 19. ed @xd6 20. Wd5+ Sf8 21. Bxh7, rin- den, Demarre-Lekander, Ybbs 1968) 17. &bl (también es bueno 17. e5 #xc3! — He8 18. Dd5! — 18. Wxc3 Hc8 19. Dc5 de 20. ef 2x16 21. Wd3 2b5 22. Wd5+ 6 23. Wb3 c4 24. Wa3 Wxa3 25. bat, Cebalo-Antu- nac, 1967) Hac8 18. &h6 Le6 (no era mejor @h8 19. g4) 19. &xg7 &xg7 20. Wh6+ SF7 21. Bd3!b5 22. 94 b4 23. 25 be 24. of &xi6 25. [4 H4cS 26. e5+ Sf7 27. Wxh7+ bes 28. ed, rinden (O’Kelly-Wade, Mala- ga 1967). 14, 2€3-h6 Otras posibilidades son: a) 14, g4 D6 15. Bh6 Bxc3! 16, Wxe3 Wxc3 17. be Rxh6+ 18. Bxh6 @hS 19, gh &g7 20. hg &xh6 21. ef EER, o incluso 18. ... @g7 19. Bh2 c8 20. &b2 g5!, con un final favo- rable a las negras. b) 16. be conduce, segiin un andli- sis de Hiibner y Keene, a un ataque decisivo de las negras: @xf3! 17. ®xf3 @xe4, con la amenaza Wa3+, seguido de &xc3+, o bien 17, &xf7+ Sxf7 18. Dxf3 Ya3+ 19. Sb] Axed 20. Wi4+ 25! 21. Dgs+ (21. Rxg7 e5!) gS 22. Axed (22. Bxg7 e5!) Re6!, etc. c) 14, Ads Wxd2+ 15. Bxd2 Sf 16. g4 Df6 17. &h6! (a una total igualdad conduce la variante 17. Hdh2 e6! 18. Dxf6 2x6 19. 2xh7, 0 17. Dxf6 Rxf6 18. Bxh7 c6 19. Hdh2 a5! 20. g5 g7 21. a4 Dd3+ 22. Sbl Dc5 23. DfS!? ef 24. Hxg7 @xb3! 25. H2h7 Reb 26. ef Bxf5 21. HXf7 Gg8 28. Hhg7+, andlisis de Rosenberg) &xh6 18. Hxh6 @xd5 19, &xd5 Hab8 20. Hxh7 e6 21. &b3 y las blancas tienen una ventaja minima (Poljanov-Antoms, 1976). d) 14. bl Hxc3! 15. Wxc3 Wxc3 16. be Hc8 17. Sb2 a5 18. a3 DL 19. @f4 De8 20. BgS a4 21. Ra2 4c6! y el final resultante en la parti- da Spassky-Stein (1967) se tradujo en nuevas complicaciones, en las que la torre blanca no result6 decisiva. M4... &g7xh6 El entusiasmo por la posibilidad tactica 14, ... @d3+ se desvanece para dejar paso a su refutacion: 15. bi! (peor es 15. cd &xd4 16. 24 Sf6 17. Wh2 Bad, o también 15. Wxd3 Qxh6+ 16. bl Hxc3! 17. be — 17. Wxc3 Wxc3 18. be 214 F — Hck 18. ALS! e519. f4! Hxc3! 20. Wd4 26 21. Dh6+ SB 22. eS &g7 F, Cherepkov-Vasiukov, 1967)y ahora: a) 15. ... &xd4? 16. Dd5! Wxd2 (Wd8 17. Bxh5 hs 18. cd e6 19. ig5) 17. Dxe7+ wh8 18. Hxd2 Be8 19. Hxd3 Bg7 20. &xg7+ xg7 21. dS + (Dueball-Mista, Ybbs 1968). b) 15... &xh6 16. Wxh6 Hxc3 17. be Of2 18. Hxh5 gh 19. Bf Wxc3 20. Wgs+ bf8 21. Wxhs e6 22. Whot es 23. De2 Wh4 24. Wxh7 @b5 25. Bxf2 Welt 26. Acl Wxf2 27. We8+, etc. (Berkowitsch- Svensson, 1968). c) 15... Dxb2! 16, &xb2 2xh6 17, Weh6 Bxc3! 18. g4! DEG 19. 25? ®h5 20. Bxh5 Bxb3+! 21. ab gh 22. f4 Hc8 23. 5 We3+ 24. Sbl We! ¥ (analisis de Despotovic). d) 19. e5! &xb3+ 20. ab de 21. De2 Re 22. Ac3! e4? (de otro modo, también seria fuerte 23. e4) 23. Axed Hc8 24. Bbl! Bc6 25. g5!, rinden, ya que si AhS, con 26. H xhS! gh 27. ®f6+ liquida(Mecking-Jovcic, Vrsac 1971). 15, Wd2xh6 = &c8xc3! De otro modo, las amenazas blan- cas sobre la columna ‘h’ resultarian decisivas. Ahora, las blancas podrian forzar jaque continuo con 16, Hxh5 gh 17, Wg5+ Shs 18. Wxe7 Bes 19. Wier. 16. b2xc3 SU lei “HAM lS. Il | a a 5) a tai ay 4 ma ie ih jars ima ina oe a & il & a = a 3 Partida n.’ 1 Karpov - Gik (Mosc 1969) 16. ... Yxc3? Demasiado materialista, en una po- sicién de la que ha de tratarse sacar mayor provecho, La dama pierde un importante tiempo en una captura de peon que no es esencial. Era mejor la retirada 16. ... 6. Ahora las blan- 17

You might also like