You are on page 1of 27
Cuadernos de Tipografia Aldo Manuzio Las Revoluciones Tipogréficas, 1999 - Irene Carballido de la Fuente Introduccién Es imposible entender la conducta politica en Venecia de fines de siglo XV, principios del siglo XVI, si no se conoée aquello que era realmente importante para sus individuos. Y examinando los circulos imtelectuales veros que la obra de Aldo Manuzio ha dejado su marca, Entendiendo el papel preciso que un hombre como Aldo tuvo en la vida cultural de su tiempo requiere una serie de destrezas académicas ‘Aldo es recordado como impresor y editor, y mucho de lo que se ha escrito sobre él ha sido por expertos en tipografia y bibliografia, Por ejemplo, el tratado de Stanley Morison sobre su fuente romana o Robert Proctor sobre el concepto de claidad visual Pero estos tratados se quedaban en nociones puramente estéticas y técnicas que resultan de la mera ‘observacién de los libros impreos por Aldo, Es el conocimiento enciclopédico universal que hay alrededor de! libro el que nos puede decir mis del libro mismo, y que puede ir mas allé que Io impreso. Asi, debemos prequentamos si Aldo debe ser recordado s6lo como un febricante de libros. ‘Debemos buscar otras influencias,intelectuales 0 de otro tipo, para explicar su carrera, ‘Aldo era un hombre de profundas convicciones, y entre ellas la més profunda fue Ia dedicacién al renacimiento de la cultura griega clisica. Para entender esto es preciso conocer la historia de finales del Quattrocemo, y es nuevamente donde nos encontramos con los intelectuales historiadores y clasicistas. Los inicios de la imprenta En 1469, el aleman John Speyer introduce el monopolio de la imprenta, pionera en la Repiblica de ‘Venecia durante cinco afios En esta época, existian otras preocupaciones. La guerra con la recientemente establecida potenci ‘otomana en el Egeo; las maniobras con los vecinos italianos, que provocé una creciente intranquilidad en. ‘Venecia por la répida expansin durante la primera mitad del siglo XV, y sobre todo la preservacin del ‘ratado de 1381 que garantizaba el monopolio de Venecia, el cual la habia convertido en el centro mis réspero y eminentemente comercial de Europa. El monopolio de la imprenta que habia conseguido John de Speyer, finalizaria poco después de su muerte, con Jos competidores que comenzaron a surgi. Desde el principio de la década (1473-1474), 176 ediciones distintas empezaron a salir publicadas. Al final de la década eran 593 La primera década desde el nacimiento de la imprenta esté marcada por el dominio de los alemanes. Pero a finales de siglo, ya existian 150 imprentas en Venecia, con cerca de 4000 ediciones, lo que significaba ceasi dos veces la produccién del rival més cercano, Paris. Esto significaba una media de 20 libros por cada miembro de la poblacién de Venecia. Asi, dos de las bibliotecas mis extensas y conocidas dela época, pertenecia a dos ciudadanos v Martin Sanudo y el Cardenal Domenico Grimani anos: En la década de 1490 no es de extrafiar que multitud de puestos de libros ocupasen la ciudad de Venecia, ‘No cabe duda de que aunque Venecia no ha sido la tnica ciudad en adoptar Ja imprenta en esta 6poca, sf ha sido la primera ciudad del mundo en sentir el gran impacto que ésta supuso, y experimentar la revolucién més importante en las comunicaciones humanas entre el desarrollo de los simbolos de las letras y la emergencia de los mass media en nuestra era, El estudio intelectual, social o econémico de la vida en Venecia durante finales del siglo XV, nos permitira descubrir por qué y cOmo se expandié tan répido la imprenta, cémo reaccionaron los circulos intelectuales establecidos y cémo afect6 @ la sociedad en general En primer lugar, todo el mundo estaba convencido de que los impresores eran ricos, Nicolas Jenson fue el editor mas admirado y valorado en Venecia en la décade de 1470, Erasmo de Rotterdam pagaba a andrea Torresani con 1.000 ducados cada afio, lo que suponia una gran fortuna, ee En segundo lugar, y quizés més importante, era que no habia ningin impedimento para aquel que qieria ‘montar una industria de imprenta, La imprenta creci6 tan rapido que no les dio tiempo de crear las regulaciones y normas que controlaban el resto de los oficios medievales. Asi, hacerse impresor era més facil que hacerse panadero, lo cual explica la variedad de gente que estaba implicada en la imprenta y sus diversas provedencias. El primer obsticulo era el de tener capital para comprar el equipo en un mercado compettiv. ‘La tarea de crear una fuente de tipos era un problema distinto, que requeria mayor especilizacin en un rocedimiento nuevo. Los hombres més cualificados provenian del sector del metal, asi muchos tenian experiencia para tallar los relieves de las letras procedente de tareas similares como la talla de sello 0 cutias, o de monedas. Asi, ea el primer siglo de existencia de a imprenta, el trabajo de diseRar y cortar los ‘punzones para matrices se fue convirtiendo en una industria cada vez més especializada, La experiencia que Jenson, que habia trabajado con Gutemberg, y que traia de Francia, en este campo, fue tuna de las claves de su éxito, De este modo, Jenson tallé sus propias matrices, con lo que se ahorré la inversion de comprarlas y ademés las vendié a otros impresores como Andrea Torresani, quien trabajé con Jos tipos de Jenson, Jenson representa e! més sorprendente ejemplo de impresor pionero en todos los émbitos, en el control de Jos medios de produccién, en la escala de la inversién, el control, et. El primer siglo de existencia de la imprenta, el trabajo de disefar y cortar los punzones para las matrices, se fue convirtiendo en una industria cada vez mas especializads, que alcanzé su méximo desarrollo en 1540, con la emergencia de Garamond en Francia, que surtié de tipos la mayoria de las imprentas de Europa, Todo este trabajo de disefio y tala especializado no era factible para el impresor capitalista y ambicioso, ues tendria que parar o disminuir la impresion, Pero si en cambio compraba las fuentes de tipos, tenia que estar utilizando los mismos tanto tiempo como para rentabilizar la inversién, con el problema afiadido de que éstos pasaban de moda. ‘Otro problema era el papel. Los precios eran muy variables y generalmente la produccién estaba monopolizada en un rea, ‘Antes de invertir en el papel el impresor debia tener la seguridad de rentabilizar la produccién. Esto era ‘muy dificil de saber, por lo cual se tenian que arriesgar. ‘Los trabajadores de las imprentas venecianas se caracterizaban por levar largas jornadas de trabajo. Por esto es normal que hubiese frecuentes disputas con el empresario impresor. Ademés de que habia gastos ‘constantes como el recambio de los tipos que se desgastaban, el abastecimiento de tata, la adquisicion de textos para editar, etc. Las dificutades del mercado exigian un gran control de los textos que se debian escoger para imprimir, la cantidad de copias a imprimir, ddnde se debian vender, y qué competencia se esperaba de otros impresores. Alrededor de 1970 surge un entusiasmo descontrolado por el renacimiento de los clasicos, instigado probablemente por los profesores eruditos que advirtieron a los impresores, inundando el mercado 10 con mas ediciones en latin clisico de las que podian asimilar. Por causa de la gran competencia, fueron solicitadas, durante la década de 1490, peticiones de derechos de autor al gobiemo veneciano para evitar los plagios. Con este probleme se encontraria Aldo constantemente El tiempo era el peor enemigo del impresor, que no s6lo tenia que distribuir un gran nimero de libros en ‘una gran érea, sino sacar rendimiento de las ventas répidamente para cubrir las inversiones. El proceso de Ia distribucién no era tan primitivo como puede parecer. Existian métodos de distribucién relativamente sofisticados en una red intemacional En tiempos de Nicolas Jenson existia una red de contactos en los principales centros de Italia, e incluso en el norte de los Alpes. Existian también personas asslariadas que circulaban vendiendo libros en las universidades, o profesores recomendando libros ain no editados en sus lechuras, lo que hace pensar un ‘mundo con un avanzado y piramidal sistema de publicidad. ‘Para que el impresor pudiese asegurar su posici6n, tenia que estar reciclandose constantemente, y esto Ievaba su tiempo. Tenia que estar al dia para producir los libros que el piblico demandeba. ‘Muchos compradores que habian abandonado sus hébitos de lectura del mercado de los manuscritos, tan pronto como los impresores les persuadieran de que los libros impresos eran tan buenos como los ‘manuscritos, suscitaron su admiraci6n. Asi, la demanda en Venecia fue creciendo. De todos modos, siempre existia inseguridad en las ventas, Asi, de 1507.se conserva el texto de un ‘contrato que ilustra Ia actividad de un sindicato veneciano, del mismo periodo que Aldo. En él se exigia ‘que cualquier decision que afectase a los precios o al mimero de copias impresas debia ser votada por la ‘mayoria. El espiritu de este contrato es el de una especie de cooperativa entre los trabajadores de la imprenta y el empresario. El vacio legal existente en este campo favorecia las imprentas mayor dotadas, con mas capital, més, ‘contactos y més experiencia. ‘Andrea Torresani era un activo impresor, vendedor de libros y escritor, que se asocié con Aldo, Esta ‘conjuncién de impresor-vendedor, que delegaba los problemas de la producci6n a sus ayudantes, y tenia ‘una gran red internacional de contactos, supo sprovecharse bien de las ventajas de la imprenta Lo general entre los editores venecianos era que fuesen muy cautelosos y conservadores, favoreciendo los circulos estableeidos de lectores e intentando introducirse, aunque muy poco, en un mercado mas popular. Algunos de los impresores mis activos de las décadas de 1480 y 1490 trabajaron con textos clasicos, textos legales o de literatura devota. En mayor parte con clisicos, pues los textos legales exigian mucho ‘papel, tiempo y eran muy laboriosos, ademas, con riesgos de venta, pues no tenian un mercado seguro. La importancia del mercado académico queda demostrada en la impresion de textos filosoficos, cientificos y médicos. Es pues evidente la colaboracion directa de la academia. Pero hasta la época de Aldo habia solo una relacion de negocios entre eruditos e impresores. En el piblico de lectores estaban establecidos diferentes sectores: profesores, estudiantes de universidad, abogedos, doctores, secretaros.., entre los que sintieron su primer impacto. 1La primera década de la existencia de la imprenta en Italia estuvo dominada por inmigrantes alemanes; ‘cuando los impresoresitalianos se empezaron a introducir después de 1480, procedian de distintos pueblos; asi, los diferentes dialectos eran ain muy marcados, y las tradiciones y prejuici a ‘mayores; y esto hacia que los metropolitanos venecianos sofisticados los vieran como toscos ¥ provincianos. 1Los impresores estaban sometidos a que sus trabajos pasasen por la censura religiosa y diese su aprobacién, Estaban ante la legada de un medio nuevo que no entendian y que se les escapaba de control. Jenson y John de Colonia marcaron un modelo que fue muy dificil de romper por sus seguidores por su {éxito probado. El tipo romano de Jenson fue copiado por otros punzonistas, y esto hacia que el resultado fuese menos preciso. sAWnia ey, mewoy sss Snuibn sngb souuio wp san spuunyoij wovenqasd pe seopn infra snqo2 sp atoun sand auueuod reid yduioxe wi “ing unzonbeuauoner ueoqey wrepunjoad anusnn sngin punygesnqbe enSuy smbauny niger r2e194n3 1p un qe wien epUngyainereday sume sou He] Suoweaynd stsoyin anbae staypne 79 snypea sm20 cunioareiend pe tidniioa winioyfe upmionyos thre suoe}t2nt0> SiayyaueiBoo pp emodiuwio sp wien wrior zed snduraue Snquaio jou snqatreyuT bympyon mod oqw wud sinbypaea pranryaiad ampooe aejoo nian nap ype rurwou ponbrexypedde ay you sus8 sounmoy mp aunzeroprjo> snpye wreryou urewyjdiyp nb snqadproe) wnuondAde sypuou eanje wnypey ap, “snureasty aoyeid wmnap naan nop a:269 ‘npinaiog on0wses snqiowndo aypey spotienymyny qe ‘ba8o soxe|noe ttt s1odioa anpony oiped onb:tinjon souareday snqu98 sun29 © 29 sauiof snqiupus an ayp snuinyp s9prdjy ara 9p4 soon sonaotu 79 sony sxpd 79a senfeq:re2320do 21921 pboppuapinb sindlyy ap ureyqsauy eronroe o1oprey tyne ‘bunpuenSooxo wnpaquanus pe snquombiwe unnb:imueiope wou yu thonb arpoy ana anea}staBoox9 wnyn auny enb pao we) cuenboinb rydr aunsixmposd cou aup203y wow wnnbratinue inyn pe ind a8-enp yenb o19 ayytryu injuay sueiepe Seu furs La imprenta de Aldo Manuzio Habia necesidad de muevas técnicas, pero més aiin de nuevas idees, Durante la década de 1490 llegaron nuevas ideas, Hicieron experimentos con la impresién de mapas, con lenguajes orientales y con las partituras de musica. Pero el primer y més importante desarrollo fue con el trabajo de Aldo Manuzio, un erudito con una reputacién estable en el mundo intelectual, que estaba convencido del valor de la imprenta y estaba decidido a darle una mueva direccién. Por su personalidad rompi6 con los prejuicios e incomprensiones, haciéndose empresario y hombre de letras Dos de las convicciones més fuertes de Aldo: el dinamismo del lenguaje y el predominio de la autoridad clisica. Sus publicaciones no son més que la simple expresién de sus ideales humanistas, aunque hubo periodos enlos que tuvo que inclinarse por la moda, ‘Aldo tomé la decisién de montar la imprenta a los 40 afios, cuando ya era un profesor establecido y reconocido. Estaba fascinado por el lenguaje: pero no el lenguaje como expresién de una facultad racional del hombre, sino por el lenguaje en si mismo, como un modelo de sonidos con su misica y ritmo, rico en variedad. Estaba obsesionado por la precisién gramatical y la promunciacin correcta. Esto queda reflejado en las cinco gramiticas que public. Para él, la imprenta no fue una ruptura en su actividad como educador, sino una continu nueva dimension, Barbarigo, Torresani y Manuzio Biografia de Aldo Manuzio: ‘Aldo Manuzio nace en Basiano, al sur de Roma, en 1449 6 1450, Estudia en Roma y después en Ferrara, donde lee los clasicos griegos, En 1482 se va a la Mirandola, donde pasa dos afios como invitado de Giovanni Pico, con el joven principe de Carpi, Alberto Pio y su hermano Leonello. Estos serin mecenas 4e Aldo y le apoyarén en su conocimiento del griego. Es entonces cuando Aldo concibe su ambicién de editar los clasicos griegos, pues los que habia hasta el ‘momento eran manuscritos. Alrededor de 1490 Aldo se traslada a Venecia, y bajo la proteccién de los principes de Carpi, comienza a evar a cabo su proyecto editorial 1Las primeras producciones son de 1494-95, La produccién de le clase alta, los contactos con los libreros 0 las bibliotecas, y la inmigracion de eruditos griegos fueron factores que influyeron en gran medida al nacimiento de la imprenta aldina. ‘Venecia ofrecia posibilidades de encontrar disefadores expertos y el capital necesario para la inversién; cera todavia un campo abierto; mientras Florencia tenia ain la imprenta griega, y Milan habia visto un ‘gran mimero de experimentos. El mayor patrén de Aldo fue Alberto Pio; lo que le proporcioné un gran soporte econémico, aunque no ‘tuvo ningun poder de decisién en la imprenta. ‘Aldo llegé en un momento apropiado, pues Venecia estaba en una época prospera, apta para hacer inversiones. Asi, no le fue dificil itroducirse en la sociedad veneciana, gracias a sus contactos y a su reputacién como enudito. Etapas de ta imprenta aldina Cinco afios de preparacion (1495-1501) le dieron la preparacién , consolidacién y libertad suficientes para evar a cabo sus ideales. Estuvieron marcados por el desarrollo de distintos tipos y una gran concentracién en el material griego, Los siguientes tres afios serdn un periodo de gran productividad, en los que desarrolla muchos de los apa Ti theres ramen era To sIp ue pr, pe tebeemi ond daieude” Teitece Final pe Tis pes hexbenpsbsany bas Dizien FP eind atoe 0172 APY Sno. srptous Speriy aj Dir iawipensi Upmairphbotes Hrvcongot iaaje dWv ripe. Kas dat res Wp PL Bho eupegnr Pudlap aime TE iseDy PITH Sy mH Bp bek ee evrkye yay wisn Caer Sp oR Ke ifage Givin Fs. Qbedrneer 3 bones THalfag pin @ races Fide ont nacoor bac rdases. oder 9 be Bot we nia G Sernp 5 aes Gaasriesery ial Bo Nop Bion mph pie ele x pew are g ap FE ny fi0y ) Sp DOAN DD “sade mney ae weve OXF Yipes a Spaited F parkepettr nist mi PLysany i vhpe re 5 To01-nj ofr Sccy y eosin xg evar’ povartpuaxtl rosagncctines dr ast bop eaipms poi wr Bpreapren Fant pm adretiy scien 1 pea diy 3 wr ane Sv reitvine ns anipu,n ivine ayes} mkge agin. Kas ced wor 34r4 ina ces ousite toms st pibuen yi Imagen 2 Pégina de la Biblia en las tres lenguas antiguas. eee ee ‘fam terraautéerat imanis,8 uacua & “ tenebrazerant fuper faciem abyfh, Be {pitts doin ferebaturfuper aquas dixitgideus fiat lux, 8 faa € lux.et widitdeuslucem, quod effet bona.& diuifit lucem a terie brisappellauitd; luce diem, Sete nebrasnodem, faétumgell uelpe re&manedicsunus. Dixit aquog;deus fiat firmamentum in medio aquarum,t¢ diuidat aqua, abaquis& fecit deus frmamt divifitg: aquas.queerant | marito ab iis. quae crant fuper fir ‘mariitd, & {adm é ita. notauitg: deus firmamtd Collum & f8urn| ‘eftuelpere mane anti Dixituero deus,congregent agiie que fab exlo fit in locu unum , & appareatarida,& fat é ita, & uocauit deusaridam” ‘ ram, 8 congregationes aquay pellaut maria & uidit deus qs bonum,ctaii germietterraber —.. tirentem & facictem femen goum pomiferumfaciés rua. uma genusfuiicuiusfemenit, metipfo fit fupterram , & fad’ ita, 8¢ ptilitterra herbam uit, ‘tem, 8 faciétem femé jaxtager” fuum, lignumg; ficiés frudr’ & habeas unu quodg: femété: ‘cudum fpeciem fuam et uit! -. us qpeflet bonum , & faatumés fpere&cmancdiestertius. Di” © ‘tdeus fiantluminaria in firm toceeli,&diuidant dig, ac no8, Scfintin figna,sevépora.& dies, nos Scluceant in firmarfito oo.” & illuminentterré,ct fiend clit Reclamacién de los derechos de autor. En 1596 Aldo solicité una proteccién de derechos de autor, pero exclusivamente para los textos en griego, La coincidencia entre los ideales de Aldo y los requerimientos del mercado se convierten en el primer ‘paso hacia el éxito, Durante el primer periodo de la carrera de Aldo, publicé sélo dos ediciones en italiano. Pero uno de esos libros, Hypnerotomachia Polifili, ha generado mas controversia qu el resto de sus publicaciones. De él no se conoce ni el autor, nie ilustrador, ni quién dio la ideas, que papel tomé Aldo en é, etc Sacrifice to Priapus fiom Hyprrtomechi Pali En 1499 tiene lugar la guerra con la armada turca, que se encontré en el Peloponeso con la flota mas ‘grande que Venecia minca habia reunido. La batalla duré un mes, y los turcos irrumpieron en el golfo de Lepanto, venciendo las fuerzas venecianas. El sentimiento de desilusion fue profundo, afectando a la opinion publica Venecia se embarca, pues, en una cruzada moral y militar, y en un ambiente de desastres raramente igualados en los anales de las publicaciones aparece Polifilo, justo en medio de esta agitacién En este libro, la ilustracién resulta perfectamente integrada con el texto, y con el disefio individual de cada pagina, de lo que se deduce que ilustrador e impresor debieron trabajar conjuntamente o bien ser la misma persona, ‘Las ilustraciones del libro Hypnerotomachia Polifli tienen un significado real que no necesita explicacién. Son un intento de revivir las glorias del pasado pagano, reflejado en la fuerza de la ilustracin de una pretensién real de simbalismo moral, “En Hypnerotomachia la itusiracién tiene la ambicién de ser ormamento, un factor secundario que no distraiga lo que es sustancial. Se supedita ala estructura de la pagina, que depende del corte de la lera, Al emplear la letra romana antigua, se prefiere un dibujo leve, de perfiles sin sombreadios, que divide el fondo blanco en la superficie mediante lineas finas y negras, tal y ‘como hace este ornamento que es la letra misma” Aldo se qued® fascinado de la virtuosidad que él y sus colaboradores habian conseguido. Probablemente la oscuridad y el asequible precio del libro, desperts el interés de los compradores de romances italianos, manteniendo asi las ventas. Durante los afios 1501-1504 la industria de Ia imprenta en Venecia cae en una severa recesién, En cambio, Aldo en 1501 imprimié 11 6 12 ediciones y 17 en 1502, el maximo nunca alcanzado. Esto gracias a que Aldo tenia unos financieros excepcionalmente fuertes a sus espaldas, y el dinero de su ‘Compatia era canalizado por el banco de Mafio Agostini, uno de los dos bancos que sobrevivieron a la catistrofe de 1499. En 1500, los cambios producidos por le guerra y la politica tiraron abajo a sus rvales. La compafia de Aldo entra asi en su periodo de mayor actividad, asi como el desarrollo de la gran variedad de tipos. El desarrollo del equipo tipogrifico es suficiente para evaluar Ia estrategia comercial que seguia la ‘compafia. Las formas de los tipos proveian un vinulo mucho mas cercano entre el impresor y su piblico de lo que ocurre hoy: los estlos de tipos particulares eran reservados para grupos particulares de lectores, y se puede, consecuentemente, hacer un estudio a partir del uso que los impresores hacian del tipo a partir 4el sector del mercado al que iba destinado o se intentaba llegar. Enel caso de Aldo es vital hacer este estudio, desde que sus tipos tienen uns individual y original ccuslidad que provoca admiracién y rivalidad al mismo tiempo y ha provocado un buen grado de desacuerdo entre distintas épocas. ‘Para Erasmo, asi como para gran parte de los hombres de letras del siglo XVI, la letra itilica aldina era “aquel tipo pequeio, el mas bello del mundo”. Stanley Morison veia la fuente romana usada en De Aetna de Bembo, como el inicio de “una mueva era cen la tipografia”, y la romana aldina como la “mejor ripografia de las dos continentes”. Pero biblifilos modemnos no dejaron de expresar su hostilidad. Silos tipos de Aldo Manuzio son juzgados por los estindares modemos de claridad visual y armonfa de forma, las fuentes griegas de Aldo deben ser cuestionadas, ‘Aldo estaba obsesionado por e! mismo suefio de Gutemberg y muchos impresores del momento, por reproducir los tipos de los manuscritos més famosos “tan bien, pero no mejor, que ninguno escrito con pluma”. Laescritura griega més famosa del siglo XV era una exigente cursiva, lena de florituras y igaduras con ‘ommamentos, y que Aldo reflejé en la construccién de su alfabeto para la edicién de la Gramdtica de ‘Constantine Lascaris. En ella hay 7 variantes de la letra “un”, $ de la “alfe”, “phi” y “omega”, 4 dela “beta” y “tau”; en conjunto, las 24 letras del alfabeto aparecen en 75 formas, contando abreviaturas, ‘acentos, et, 904 OHV, SOPIV shite pynanyel aow Diy" ages 2 eh thag Ary pas Duley meuogne sop uy araoncaimn radghohnc ro Gage girsbe mo oS aod PdpngXe Het edn: wow twp es ta 1K daar Sete Sg0 el anton Sed jiore lneiedel pingrouneahy pom Senn ay Sonl owns aa ep omnougore sen ie awbinrne) Sut map swe 3% sattes Yh BV OH MeL 8D ae eno anvluS4c.3 Atte spn fo Janae ap pe eae ae ‘evoroxaie yp tdooing? By tenor omy a7 Sippy aL 6 fatp se rate vdeglougurd Simp gon dedcpemg: esSrucobarS yids jpyepy sia 2 “hom dorborbowno mo7 et ragparl Saks denn wap ang gl 9@hasaa ‘Senyy boS mae roune aD sp fe pdiyp so yuabntp itn eeu adap Bl 2at ft sng seduwdS oo Lani ong ses eit = BYC RA wy Lahaye sonrnsad «Ly : IAD ab ae. poredae nations 5 (aodnred bryan rae amet agony tor ii, rpob ot meraripone Deane danvomy # ‘ug aae y eles Hy fear sd0 Yt “oor set 9 2 u “pes bere opens mpubspuny ‘sayrietiy, ay f Samim ae sey aipowens & Pipey angend wot mb. 2 het patty vy | aavap aad + areey aS wy? ry ah pe sapeea bo tt (nebo. ev thee Spoug avec 8 . cape pepe PrROHAN. Pre Hy 2) NCL NPIL Ag p> (36 SNAWHTT MMV VIA DITIVD (3 1D ‘oa weg yp eowoponrg yo wus SH 2 eee rere Ae eerie " melee very ol lege a aes pate “aoafiaqus murws 25 rudd oper raped oops orm oe horde uth 1 emsnopphurintpanth ping tou 1 braved ass py ermuon o eee ety se pyaar afguanfa sao} ee aptbnar do bob nbs ara dan usurp wry shee, epndod cen nego nL sop Ag sme em L Para ore tees eye eer ers Pomc piivemente ees a -manaunu rubs “y Mord weroinda 79 heymas BPW va pees eersntcs eee Esta primera fuente experimental fue enormemente extendida en una version més elaborada que es conocida como “Fuente Aristéveles”, de la que Aldo hizo tres versiones. En 1502, crea una fuente distinta para la primera edicion de Sophocles, més simplificada. Si revisamos estos 7 afios de desarrollo de los tipos griegos, tomando la fuente “Lasearis”, la primera, y la “Aristételes”, como productos del mismo grupo de matrices, parece clara que la tendencia general era reducir la excesiva complejidad de formas hacia una mayor simplicidad y economia de formes La visin de haber tomado los manuscritos griegos como modelo convierte a Aldo en el mayor impresor de clisicos griegos de los iltimos cuatro siglos y medio, El fue el responsable de Ia adopcién de la cursiva. Trabajé con un reducido grupo de copistas de griego profesionales y filblogos italianos en Venecia, Padua y Ferrara, trabajando mamuscritos, copias, y todo tipo de informacién técnica gramatical. Para el disefio de los tipos concedié primordial importancia a la caligrafia del manuscrito, para la cual se rode de los mejores caligrafos provenientes de oriente, con la gran habilidad de haberla sabido adaptar a los tipos méviles. Su profesor de griego y sus escribas, todos usaban los manuscritos en letra cursiva, y es muy probable que les pasaran el gusto y costumbre de esta letra a sus pupilositalianos. Las aspiraciones de Aldo y sus logros deben ser juzgados no sblo por un estandar de lo que es mejor pera 1a tipografia, sino por lo que era requerido en esa época, Laclaridad, como otras costs, es un factor a tener en cuenta. Aldo intent6 marcar su estilo de impresion para sus lectores, y lo logré. Dos de sus competidores, Lascaris y Alopa, intentaron ir contra corriente y fracasaron. En 1496, Aldo Manuzio, junto con Francesco Griffo, desarrollarian su mayor pieza, el ensayo De Aetna, de Bembo, y l tipo empleado se hizo tan famoso que aiin hoy es recordado como tipo Bembo. ‘Las mindsculas romanas fueron reducidas para darle la pagina una apariencia mas ligera y armoniosa, on uns delicada y proporcionada fuente de capitales, basadas en los modelos de la inscripeiones, reducidas a escala para ir acorde con las letras més pequefias. Indgenes By 9 (Pig Siguiente) En el siglo XIV, anterior a Aldo, impresores como Petrarca y otros, intentaron recuperar los tipos clésicos latinos, a partir de numerosos manuscritos escrtos en la clara letra miniscula, viendo que no existian otras formas anteriores, y legando a la conclusién de que habian redescubierto el verdadero y clasico tipo ‘romano. Naturalmente, adoptaron el modelo carolingio en sus copias. Estudios realizados a principios del siglo XIV por humanistas florentinos, contrariamente a lo que habjan imaginado como la antigua escritura latina diferenciada de las letras omamentales angulares de la Edad ‘Media tardia, erraron al pensar que era un tipo romano, cuando era un gotico deformado. Estos tipos fueron introducidos en distintos paises, por distintos impresores. En Venecia por Jenson. Asi, ‘en manos de los primeros impresores de Italia, se fue introduciendo el modelo neocarolingio de caja baja, aceptado comunmente como el tipo de los textos latinos lterarios. Durante el mismo periodo, un fenémeno intelectual paralelo afecté al disefio de las letras capitales. ‘Mientras Poggio y Niccoli copiaban la escritura carolingia, artistas como Donatello y Ghiberti decoraban sus trabajos con inscripciones basadas en las capitales cuadradas telladas del imperio romano temprano. Asi, Jo real y Jo imaginado eran unidos como la verdadera escritura “romana”. En el tercer cuarto de siglo, Felice Feliciano y Leon Baptista Alberti intentaban redacir la forma de las capitales latinas a un sistema intelectual basado en las leyes mateméticas de proporcion: y alrededor de 1470 sus ideas fueron tomadas por un joven franciscano, Luca Pacioli, que se convertiria en el mayor matematico de su tiempo. Habia menos desacuerdos entre estos expertos relativos a ls leyes precisas que gobernaban la altura de las astas verticalesy relativos a su ancho, que sobre el disefio exacto dela curva de letras como le G, 06 R ey : k ion sngnu2p"uS opout ap’ eee aed py op‘vjauBp ‘papi. sompnb‘ rap pub “oq ununsd andy *vfossg “ous s* ea). snqtds 2 Fy Tae GSS ERC REIT maids 2 PHI SITTAX'dyD — andafauy umsospard sugnuyface cy yom ouuvsaofv) opurtusosiaq iru aga mie uupy arangfo12a4fv 43'u01H1) 90,1 feartuy rou 2 oduias jtafarpyedu gD 2upe133aj fia rags a'gfuadf odwaay124D “pavigo uoaPyuatu Pury ago‘ tanbay :0,fanb .o' vy anb a ausafus ounr.rl 1340 Ww {payny 0juUPvJ0D uordrarnf ur IOUT so4faad rf09 0330) anffip ofusay pt 4 our) oxnies > jg pei eons Lg mo (1051 2A) 2HE IV “od uw asssewap snyod $aqi] 204 UI 48 D spurqoavard wanstaad' spasnvo SUQU? A, anbigqn soy mu‘ peau sfa mnnyf-saanuso CL sump an smpnyed oy es smarpap uenmpyfuo > sou sa’smurxnpqnfoynaaf unuene oda Sous + ppn0d sBouumpue ‘onan mapea sapadx % = sieruntq09 240399) vad naonpiff» piodua ¢ qupury> paotuavus ‘befor yuey d smouos X “souso suypkuow anapwrr seupnb‘epoy]> a aumassp avyanap ennvsf snp 2pun'si0P2 spaquun avanbaay seonb “aus dusbp pir mE A sumatuer. sagul na nempyn 3109 32° SNaP sop tyra eaonb “va go souop type sir 0 N jsajfo1o'Sranuy] wap 221 obaay v4.9‘ smdaar g agg] uBavia art vuayd guna gnvgsngdaps susbuganag{d ufc warp aunduargsodop2 28 poop ayy auantonwoa que 0Baa ound ue 1 eupos aptafaqa vuvA $3119) SEX A s suvuodoa au mapnbunuguyryine YOLIGAY ODTUIAWA ‘VWIMd VUALVS SIL VNIADV SITVNAAAL TINA Pero todos veian la formacién correcta de las letras como una importante parte del misterio césmico de la proporcién, la llave para entender toda y cada ciencia, conocer la antigiedad perdida durante los siglos barbaros posteriores ala época feliz, ‘Los artistas Andrea Mantegna y Piero della Francesca, de quien Pacioli dice haber tomado muchas de sus ideas, tomaron esta conviccién de expresién visual en el uso que hicieron de la perspectiva y la correcta roporcién entre las diferentes partes del cuerpo humano. Pacioli afirmaré que una de las formas de observar las medidas es en la arquitectura, y otra en la forma de las letras, en su tratado matemitico Sobre la Divina Proporcién. Si observamos las capitales de Polofilio, encontramos que la relaciOn altura-ancho esté en la proporcién 1:10, recomendada por Feliciano y s6lo marginalmente reducida a 1:9, recomendada por Pacioli. Utilizadas junto a las letras de caja baja de “De Aema”, las capitales que proclamaba Aldo representaban ‘un movimiento de revivir la cultura de la antighiedad, y reivindicer su claridad, asi como sus postulados shumanistas En abril de 1501, Aldo publica su primera edicién en formato in octavo, Virgilio, impresa en una letra que seria conocida como itdlica, Para defenderse de posibles plagios, reivindicé los privilegios exclusivos del ‘uso del tipo entero, exclusividad que posteriormente romperia Francesco Griffo, dejando a Aldo pers irse con otro editor contemporineo, acabando asi con el monopolio de un tipo que tanto éxito tuvo y sigue teniendo, Pero esta concentracién exclusiva en la creacién de la itlica se debe a motivos tanto estéticos como comerciales, “la cursiva latina” fue una continuacién del sistema de tipos romanos establecido por Aldo. Su forma sigue la del tipo romano, En los afios1 470-1490, la letra cursiva, usada junto con la mayiiscula romana cuadrada inscripcional se convirtié en el estilo aceptado para la copia de manuscritos antiguos que permitian el conocimiento del antiguo mundo romano. El gusto por la utilizaci6n de la forma cursiva se extencié por los escribas de las cancilleria, entusiasmados por la cantidad de libertad que ofrecia para la expresién personal. Asi, este tipo de letra se empezé a conocer como “cancilleresca”. ‘Aldo y Griffo aprovecharon esta moda y gusto contemporéneo y lo supieron adaptar a la imprenta, disigiendo esos textos al mismo grupo de lectores humanistas que ya estaban acostumbrados a ella pero en pluma. Es por ello que resulta dificil saber cual de ellos fue el “inventor” real del tipo, y més dificil ain cudl fue el escriba cuya caligrafia sirvié de modelo para los punzones. Esta gran similitud entre la letra cursiva de Aldo y la de los manuscritos hace que no podamos tratar la itdlica aldina como un fendmeno aislado, pues caeriamos en el error de pensar que Jo que Aldo buscaba cra juntar més material en cada pagina usando letras mas estrechas, para reducir asi el coste de las ediciones. Si esto hubiese sido asi, hbiese reducido también los mérgenes, cuando lo que hacia era dejar ‘margenes generosos para que e! lector pudiera hacer sus anotaciones, y no hubiese producido tantos tipos Giferentes. ‘Tanto en latin como en griego, Aldo intent6 que sus textos impresos fuxesen tan respetables y bellos como Jos libros manuscritos mas de moda en la época y mas valorados. Intenté sacar la imprenta del letargo estilistico en el que habia caido desde la muerte de Jenson. El formato in octavo, o libro de bolsillo, se identifica, como ya se ha mencionado anteriormente, como otra de las invenciones de Aldo, pero seria mis apropiado decir esto con precaucién: = enprimer lugar, Aldo no invent6 el libro de bolsillo, simplemente lo adapt6; = en segundo lugar, los primeros libros que edité en formato in octavo fueron cuatro textos griegos, y su politica era el uso de la forma para ahorrar y el uso de titulos populares como vehiculo para extender el nuevo material; ~ _entercer lugar, ningiin contemporineo suyo atfirmé que los octavos fuesen baretos. Debian ser relativamente mas baratos que los de formato in folio. pero no esta claro que fuesen mis baratos en ‘general El libro de formato pequefo ya habia tenido una larga historia en el manuscrito y en la imprenta antes de que Aldo imprimiera su texto Virgilio en 1501. En ja década de 1470, Jenson ya habia impreso algunos libros de oficios en es tamafio. Y en 1497, otro impresor, Soardis, habia reclamado al senado la aplicacién de los derechos de autor de su proyecto editorial de varias meditaciones en formato octavo, Pero en todos estos casos, lo que separa a estas ediciones del experimento de Aldo, es que todas ellas eran de caricter religioso, adecuadas al requerimiento de tener que ser trasladadas por la persona para la oracién, En aquel tiempo, los escolisticos estaban acostumbrados a leer sobre mesas, por lo que sus libros eran de formato in folio, ‘Aldo potencia otra forma de lectura y de conocimiento dels clsicos fuera dela sala destinada para dicha lectura, Un nuevo habito y forma de leer, asi como la ampliacidn del nimero de leciores “tad dhe 2 Talk srond onthe basins ofthe cour...” Antonio 24 Mesias Se. Jzome, 08 Bonin’ por ofsn alowa cout ow 8 the oppo page) ogeber evel the changs in rading habis thatthe ovo sade posible, and iusexe the commens made by Thar to Aldus ia 502, From the Nees Galley, Landon, andthe Mevopolian Muscam ef Ars Now York [Lo que hace es poner Ia lectura en manos de otros hombres que no tengan porque vivir ene! lujo de poder ‘ener una sala para la lectura, ‘Muchos criticos modernos afirman que la itlica permitia libros mas pequeftos, con més bajo coste y més ‘bajos precios significan un mereado més amplio, Pero este razonamiento no es vilido para la imprenta de ‘Aldo Manuzio. Cuando él apela al senado por la defensa de sus derechos de autor, o escribe acerca del clogio al brillante diseho de Francesco Griffo, no alude a que el octavo sea mas barato: dice que es bello y conveniente. El estaba copiando la letra de moda, Probablemente habria sido mas barato trabajar con una romana més reducida antes que crear toda una fuente, y no podemos tomar el motivo econdmico como primordial puesto que el estético fue el de mayor peso en la mente de Aldo para la creacién de los octavos. ‘No se sabe a ciencia cierta a qué tipo de mercado queria llegar. Durante este siglo, muchos intelectuales ‘europeos del Renacimiento tenian que pasarse dias en los caminos viajando, y esperando en salas por la audiencia de sus gobernantes que muchas veces no concedian, Eran los hombres que intentaban la expansion de las universidades y acudian a sus gobernantes para ganar sus servicios en Jo que era llamado “evolucidn educativa’. Estos eran los hombres para los cuales Aldo se supone que estaba trabajando, con Ja idea imaginada 0 idealizada de un “lector populas”. ‘No existe certeza de que Aldo participase activamente en esa “revolucién educativa”, pero lo que si esta ‘claro es que era consciente de las dificultades y disconformidades de sus contemporéneos. Enviaba obras ‘a sus amigos, para que las leyeran en los intervalos que tenian entre sus trabajos més serios Sibien los libros de Aldo no estaban destinados a expandir el placer de la lectura a las masas, lo que es verdad es que significd un desarrollo primordial en la emancipacion del estudio o erudicién. CConsciente del interés que suscitaron sus obras en los lectores,y dela empresa que habia creado, fue el primero en Ia historia editorial, en 1498, en publicarcatdlogos teméticos de sus obras, con lista de precios, J donde inclua algunos esloganes o estrategias de venta, como anuncio de préximas publicaciones, con lo que intentaba dar a conocer el interés objetivo de sus ediciones Aldo Manuzio tipégrafo. El incunable fij6 normas para reproducir hasta el infinito un diseZo grafico uniforme que diferenci6 visuelmente el aspecto del libro impreso del mannscrito, Esta tarea estaba en manos del impresor hasta el siglo pasado. Ena participacin de Aldo Manuzio en el disefio de libros de sus prensas hay que situar en primer termina el diseRo tiposrifico en todas sus variates innovadoras,formales y conceptuales, porque la letra es en material primordial e imprescindible para construire libro Los planteamientos tipogrificos y editoriales revolucionarios y racionalistas de Aldo Manucio en el ‘concepto profesional, estético, cultural y lingistico han tenido y siguen teniendo una in‘luencia muy fuerte en la Europa de su tiempo. ‘Ao largo del siglo XVI, un gran nimero de caligrafos cancillerescos como Ludovico degli Arrighi, ‘Antonio Tagliente (grabadores también de imprenta) y Giambattista Palatino, representan una saga que fueron practicando una caligrafia progresivamente” tipografica”. Hasta emtonces los tipos de imprente solian tallarse sobre alfabetos de tipologia gética, herederos de caligrafias reproducidas de los manuscritos visigéticos de biblias y misales. Las versiones alemanas de sa deformacién progresiva de la letra original carolingia (que Carlomagno impone en el siglo VIII como ‘norma europea), son las que tuvieron mayor influencia, La trascendencia de Manuzio proviene no tanto de la naturaleza artistica de sus hallazgos como de su ‘spirit pragmitico y las dosis de sentido comin que aplicabs. ‘Aldo puso los cimientos de la ipografia modema, eyud6 a imponer la tipologia redonda e inventé la cursiva. ‘Segin Stanley Morison: “Manuzio inauguré en solitario una nueva era de la tipografia". “Todos undnimemente alabaibais y predicébais como bellisima y utilisima esta nestra imvencién, Yes cierto, pero,al mismo tiempo hemos inventado la manera de martirizarnos" ‘Aldo Manuzio ona la industria del libro impreso. En $00 afios de la historia del libro es uno de los pocos nd de una manera tan global, y que produjo uno de los muy pocos avances que ha ahbido de El impacto de las tipografias aldinas, que oponian el ligero trazo romano a la pesadez de la gotica alemana, + La invencién de la cursiva para ganar espacio y familiarizar a los lectores con fa letra manuscrita “Los papeles que utilizaba, etemamente blancos, con prestancia y gramaje leve. Acostumbraba a proveerse de un papel de calidad: Fabriano, “Su consigna de dejar mérgenes blancos generosos, para que los estudiosos pudiesen llenar con sus anotaciones y comentarios. “Ensay6 el uso de papeles de colores. -Su vision tridimensional, sinérgica y moderna, del hecho editorial en su complejidad le permitié atacar los procesos de produccién con extraordinaria sencillez y gran visién de fururo. “La preferencia por libros sin ilustraciones ni ornamentos desemboca en su perseverancia por tala tipos nuevos para cada ocasién y concentrar todos los componentes formales de la pgina en la simplificacién de la tipografia, Los elementos iustrados que introduce en los pocos libros ilustrados que produjo, complementan de modo magistral la composicin tipografica En Hypnerotomaguia Aldo afirma: 1a ilustracién tiene la ambicién de ser ornamento, un factor secundario que no distraiga lo que es sustancial. Se supedita a la estructura de la pagina, que depende del corte de la letra. Al emplear la letra romana antigua, se prefiere un dibujo leve, de perfiles sin sombreados, que divide el fondo blanco de la superficie mediante lineas finas y negras, tal y como hace este ‘omamento que es la letra misma”. La impresién y la encuadernacién. Las tintas que empleé aiin conservan la brillantez original, ‘Aldo planted pronto la encuademacién en términos innovadores: hallé alternativos sistemas y materiales tan revolucionarios como permanentes, que se ha convertido en solucién definitiva. Introdujo la invencién del lomo plano, la sustitucion de las tapas de tabla de madera por las de cartén, la implantacién de piel de cabra fina y dorados al fuego, y las marcas en los pliegos del libro para ordenarlos ccon rapidez y seguridad en el proceso de alzado y cosido, ‘Los materiales mis comunes eran la piel gruesa y el pergamino. La omamentacién eran grabados en hierro de sencllo dibujo, sacados de los mativos de orls tipogrificas de cabecera. El estampado en caliente dejaba la tapa plana. Se evitan asi los sucedneos de los cédices miniados, con tapas de pergamino, y se dejan para poderios pintar a voluntad, margenes y capitulares en blanco. ‘La introduecién del cuero brufido procedente de Tafilalet, Marruecos, en sus encuadernaciones le permitié aplicar Jos hierros dorados al fuego, y las tapas de cart'n, para ensayar la encuadernacion “a la ‘zriega”, con lomo plano. ‘Sus colaboradores eran griegos, hebreos , arabes... con lo cual fue facil Ia prictica de técnicas orientales desconocidas en Europa, “La adopeién por la tipografia aldina de ciertos temas decorativos sacados de la estilizacién de formas vegetales originé la aparicién de estos mismos elementos en la encuadernacin del siglo ‘ATV. Por tal motivo se ha dado el nombre de aldinas a las encuadernaciones francesas e italiemas cuya decoracién esta constituida por combinaciones més o menos complicadas de aquellos temas, estampadas en oro sobre el cuero de color uniforme de las tapas”. ‘Miquel i Planas Aldo también foliéy signé los libros: numeré las péginas y pliegos con la intencién primordial de facilitar las sucesivas operaciones de alzado y cosido, Lo que folia Manuzio, de vez en cuando, no es la pagina, sino la hoja, La signatura, sistema o cédigo de numeracién de pliegos o fasciculos para coserlos correctamente se ‘transforma en un sistema original, que introduce la repeticién en el margen inferior de la pégina, fuera de a caja, la primera palabra que encabeza el texto en el siguiente pliego. ‘También inventé un sistema peculiar para tratar a voluntad la encuadernacién de libros con texto griego y traduccion latina: en funcién del tipo de plegado previo, lo mismo podian encuadernarse las dos lenguas encaradas que por separado. ‘Sus encuadernaciones son obra maestra del buen gusto. Se mostré muy estricto en cuanto al omamento. ‘No permité cubrirlas con ornamentos risticos e intiles, Los omamentos tipogrficos fueron distribuidos con severa sobriedad en la cubierta, explotando al maximo su valor decarativo, Los inicios de la imagen de marca. ‘Muchos impresores y editores de la época empezeron a adoptar como marca un emblema o simbolo logotipo), una imagen que representaba la marca que avalaba el trabajo. El primero en adopiarlo, al parecer fue Aldo Manuzio. El Ancora y delfin, como simbolo de prestigio del buen trabajo realizado con claridad, el delfin; y el ‘4ncora, como simbolo de constancia y reflexién, Este simbolo viene del proverbio “apresurarse pero despacio”, que Aldo declaré como su lema alrededor de 1499, y que se fue extendiendo a sus amigos. Aldo habia logrado mucho, pero su éxito continuado dependia de preservar el balance entre dos fuerzas. que no siempre serian reconciliables: el entusiasmo de sus amigos de la Academia, que lo inundaron de ‘manuscritos y documentos para nuevas ediciones, y la vision de negocio de sus asociados financieros, que querian vender mis libros. Entre 1505 y 1507, hubo cuatro aitos de total inactividad, y entre 1509 y 1512 el proceso fue gradual Pero incluso los logros obtenidos durante estos iltimos afios son aiin formidables. Las series de octavos, Iatinos son extendidas. Los escritos en latin contempordneo y la poesia vernécula encuentran un lugar, asi ‘como la adquisicién de importantes manuscritos, lo que muestra que Aldo estaba ain preparado para usar su sistema de contactos para conseguir nuevo material (tra explicacion de esta continua actividad aldina durante este periodo puede ser debida al explendor o auge que Venecia empieza a experimentar durante este periodo. La subida de la industria de la indumentaria, la egada de'un gran mimero de inmigrantes, la Uegada de académicos provenientes de la universidad de Padua. Esto promovié una vigorosa vida cultural y la actividad diplomatica empezé a obtener sus beneficios, Después de la muerte de Aldo, en 1516, la imprenta siguié funcionando bajo la direccién de Andrea Torresani, continuando las ediciones que Aldo habia publicado en vida y segiin sus criterios. Pero ain asi, ‘cuando él murid, parte de su compafia murié con él, y tres generaciones intentaron recuperar los logros ue él habia aleanzado, con un gran sentimiento de desilusion, La explicacién debe estar en que la imprenta era una parte de las ambiciones de Aldo, y probablemente no la mayor parte Contemporary portaivmedallion of Aldos Manutiss, and his gypographic mask of the Dolphin. From the Museo Civico, Vicenza. Conclusiones Fue el rango y la amplitud de contactos con eruditos lo que propicié en gran medida los logros de Aldo, Pero fue decisivo que ganase la proteccién de Pio y Alejandro, para que Erasmo le diese sus obras para publicar. Su prestigio crecié espontineamente. Incluso en su simple capacidad como disefador de tipos y productos de sus libros impresos, el lugar de Aldo en la tradicién europea es ain més ambicioso, lejos de conectar con las aspiraciones que él habia perseguido Sus textos ilustrados de Poliftio son calificados como una obra maestra y el tipo romano en que esta ipreso ha sido tomado por Stanley Morison como modelo de claridad visual y modelo para futuros tipbgrafos. Pero Aldo no bas6 su programa en cuestiones de claridad visual: nunca exigié los derechos de autor de sus tipos romanos, y nunca asumié la responsabilidad de la edicién de Polifilio, puesto que fue tun encargo financiado por Leonardo Caso. Su exigencia estaba en las cursivas latinas y griegas, por las que solicité la proteccién del senado de Venecia con no menos de 6 derechos de autor y a 3 papas ‘Admirado e imitado en su tiempo por su semejanza con muchos de los manuscritos mas de moda en la poca, estos tipos son aclamados por eruditos y tipégrafos precisamente por la misma razén: son decorativos mas que legibles. Si admitimos que Aldo logré superar los estindares de su siglo, hay que admitir entonces que esos estindares estén ahora descartados: si sustinuy6 su modelo por el fino y ancestral tipo romano, lo hizo por accidente, Es significative que Aldo munca remodel6 sus tipos después de que Francesco Griffo abandonase Venecia cen 1502 para irse con otro impresor de la competencia, utilizando esos mismos tipos. Lo que suscita admiracién en el trabajo de Aldo es el funcionamiento del sistema colectivo de produccién editorial, la perfecta organizacién, la estrategia editorial y todo el estudio que detras de ello habia por parte de todo el equipo de la academi ‘Acepté correeciones de los eruditos de la época, y mostré interés en los manuscrtos de las autoridades para las que trabajo. Muchos de sus ejemplares fueron copias prestadas de las librerias de sus amigos. Pero la mayor parte de su carrera parece haber seguido su gusto y opinién personal y haber asumido su experiencia lingistica a partir de los estudios y analisis de textos filoséficos. Es sorprendente ver cémo él y sus asociados progresaron en la comprensién de los significados y las relaciones que se podian establecer entre los distintos manuscritos tratados y la determinacion de un arquetipo. Incluso la Academia en la que Aldo y sus amigos habian desarrollado sus métodos crticos, aparece como ‘una especie de chub social Asi, su posicion, respaldada por esta academia es més segura, y también su apoyo financiero. El mimero de difusién de sus textos es impresionante, y la nocién de la introduccién del formato in octavo para reducir los precios de los libros y llegar de ese modo aun piblico més amplio es errdnea, puesto que hay mas razones para pensar que tenia una vision mas clara y amplia de lo que la literatura implicaria al Tegar a mas pablico, Escogié a sus miembros para el uso académico o el poder politico, y se preocupé de rodesrse bien para reunir los mejores miembros de la época para esa academia, Su ansioso interés por conseguir como fuese y por cuzlquier medio el mejor material, convertiriaa Aldo ‘enna gran eminencia, con un gran nimero de seguidores. Basb su prestigio en la concentracién en el ‘rea mas prestigiosa y elitista de su tiempo —Ia literatura griega y la filosofia, rechazando los textos italianos de los humanistas del siglo anterior. Para publicar con éxito en griego no se necesitaba sélo idealismo. La compafiaaldine tenia un concierto Ge negocios, no humanista, con el mecenazgo de Alberto Pio. No se sabe qué dificultades se encontr6 para conseguir el capital y expertos téenicos, pero lo cierto es que lo consiguié, y Francesco Griff tall sus tipos; y esto es prueba suficiente para su determinacion, ‘Mientras, por una parte estaba vendiendo erudicién a los impresores, por la otra estaba vendiendo ediciones @ los eruditos. Estos fueron asi, integrando poco a poco una campafia de soporte de los textos manuscritos frente alos de Aldo. Pero cuando empezaron a salir las publicaciones, fueron aplacados por la apariencia de los textos que necesitaban para sus lecturas, y cuyos tipos tenian una apariencia Jo més semejante posible ala escritura a ‘mano mas de moda, asi como el ancho de los mérgenes semejante al de los manuscrits. ‘Cuando el interés fue creciendo, los intelectuales de Italia y Europa fueron tomando un sentido de identidad colectiva y vocacién por el suefio de la Nueva Academia. Les unia pues, un sentimiento de participacion en el zevivir del mundo antiguo. Ademas Aldo potencié este sentimiento mediante las edicatorias y prefacios de sus publicaciones La mejora de la sociedad mediante Ia educacién, la edicién y estudio de la Biblia en sus tres idiomas antiguos, el establecimiento de escuelas especializadas, donde los esquemas aldinos fueron divulgados ppor Europa, cuando Erasmo era todavia desconocido en Paris y Oxford. Lo que si es cierto es que Aldo se gané el apoyo emocional de los enuditos de su tiempo, cosa que sus precedentes no conseguirian, En su contribucién a la aceptacién social del libro impreso, destacan algunos aspectos. Aldo no redujo el precio de los libros, al menos uniformemente, y es bastante improbable que hubiese querid alcanzar un ‘mercado masivo. Lo que si estaba logrando era prestigiar la produccién masiva del libro, convenciendo a tun mercado selectivo de que era producto de calidad. Los prejuicios de moda contra los barbarismos en las impresiones, dejan los patrones aristocraticos del siglo XV algo afectados por la llegada de la imprenta. Aldo cambi6 esto decisivamente, Gracias a sus contactos y su actuacién acorde con las actitudes existentes, fue rpidamente ganando el soporte de la nobleza intelectual en Venecia.. Entre las aportaciones que Aldo dejé @ l historia del libro como objeto cultural destacan: = Como tipografo:el descubrimiento ¢ implantacién del tipo cursivo, inclinado, cancilleresco, bastardo, itélico o aldino; el formato de bolsllo, el libro ilustrado, el libro de texto, el impulso definitivo a los tipos de fundicién de estilo romano, la consideracién de la doble pagina como unidad formal, la sustituci6n de la madera para la encuademnacién pot la tapa de piel sobre cartén, el uso de piel fina, el lomo plano, la estampacién en oro caliente, ~ Como librero: la edicién de catélogos con lista de obras publicadas y listas de precios, la integracion, de libros en una misma coleccién 0 serie, los consejos editoriales, el valor de cambio del griego y el latin en el mercado iriteracional de la Europa humanists, Esta campafia a favor del reconocimiento de prestigio jugé un papel importante en el reconocimiento del libro impreso frente al manuscrito, que estaba siendo reemplazado, ‘Afios después de su muerte, las radiciones lingisticas estaban mudando, asi como las lteraturas nacionales emergiendo para desafiar el dominio del cosmopolita latin y griego. 1Los suefios de Aldo de un mundo Ileno de libros buenos ha sido gran parte de este proceso de ‘fragmentaci6n: los eruditos no tardaron en ver las ricas libreriasitalianas como la delantera intelectual, y el futuro de la erudiccién en el estudio de los libros de gramética y la ediciones de critica, Los intercambios de informacion entre grupos ere ye algo del pasado. Aldo no pudo preveer Ia veneracién cen la que caeria su obra por parte del nuevo mundo en else estaba adentrando, Bibliografia: - Ascarelli, Femanda, La tipografia del °500 in Intalia. Firenze, 1989. Parenti, Marino, Rarita bibliografiche del Ottocento: materiale presenti per una storia dela ipografia italiana (..) XIX. Bergano, 1945. Cataldi Palau. Gian Feo, D’‘Asola le tipografia aldina: la vita, le edicione, la biblioteca (.). Genova, 1998. Petrurci Nardelli, Franca. La letera e V'imagine: le iniziali “parlante” nella tipo italiana: sec. XVI-XVIL Firenze 1991 ‘Martin Lowry. The world of Aldus Mamutius. Busines and scholarship in Renaissance Venice. Basil Blackwell, 1979, Balsamo Luigi. Origini del corsivo nella tipografia italiana del 500; di Luigi Balsamoe Alberto Trito. ‘Milano, 1967. Enric Satué. El disefo de libros del pasado, del presente, y tal vez del fututo. La huella de Aldo Mamuzio. Fundacién Germén Sanchez Ruipérez. Madrid, 1998. Pletcher, Harry. New Aldine Studies: documentary essays on the life and work of Aldus Mamutius. San Francisco, 1988.

You might also like