You are on page 1of 123
Ferre ar ET TEEPE FEET EP VUUUYYUTs UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES [ CATEDRA: CENTRALES Y ESTACIONES ELECTRICAS | TRABAJO PRACTICO N° 9 COMPORTAMIENTO DE CENTRALES TERMICAS A VAPOR ANTE FALLAS EXTERNAS TRABAJO PRACTICO N° 9 COMPORTAMIENTO DE CENTRALES A VAPOR ANTE FALLAS EXTERNAS. 1. COMPORTAMIENTO FRENTE A ACCIDENTES 1.1.- PERFOMANCE IMPUESTA AL MATERIAL: PROTECCIONES 1.2, MARCHA A FRECUENCIA REDUCIDA 1.3.- MARCHA A TENSION REDUCIDA 0,85% Un 1.4.- MARCHA A TENSION Y FRECUENCIA REDUCIDAS 1.5.- CORTOCIRCUITO ELIMINADO POR LAS PROTECCIONES EXITATRICES 2.1.- EXITATRIZ EN PUNTA DE EJE 2.2.- EXITATRIZ ACCIONADA POR MOTOR ASINCRONO 2.3,- COMBUSTION EN LA CALDERA 2.3.1.- PARA GAS NATURAL 2.3.2.- PARA FUEL - OIL 2.3.3.- PARA CARBON PULVERIZADO 3.- CORTOCIRCUITO NO ELIMINADO POR LAS PROTECCIONES PAGINA en poe lola poe EMedaves ee 19 bene oon Bld ite (re EA eis Bi ante ete hb ean Ie cate eee protec EA ke WE Ba get it, fap exter loco, to te been Deo, anops o leg @ prvedo Valarie & Wt” fe / red Un wee mayer 9 C72, reece, ee Caoo cles de exclo tnt indeperde- be) COMPORTAMIENTO DE CENTRALES ANTE FALLAS EXTERNAS COMPORTAMIENTO DE LAS CENTRALES TERMICAS FRENTE A LOS ACCIDENTES SOBRE LAS REDES QUE ALIMENTAN La principal funcién de la central es suministrar la_ ia_con regularidad y ser capaz, en un régimen perturbado, de contribuir al mejoramiento de la situacién y, en ningun, caso de agudizar el -onveniente por un funcionamiento intempestivo. = Los regimenes perturbados pueden sobrevenir por dos causas principales: a) por_rotura de interconexién con caida sion_y _frecuencia ~ b) por-cortocircuitos que producen caida brusca de tension, pudiendo llegar a su anulacion. Para resistir estas perturbaciones, las centrales deben estar disefiadas a fin de soportar, durante un tiempo suficientemente largo, una frecuencia de 45 Hz y una caida de tensién, simulténéa o no, del orden de 85% de la tensi6n de servicio y, durante algunos minutos, del 70% de la misma. Ademas, para el caso de un cortocircuito, debe ser capaz de soportar, durante 3 segundos, la desaparicién de la tension a los bornes, al cabo de los cuales debe permitir, atin, la marcha sobre sus auxiliares por rotura del interruptor de maquina. Como el cortocircuito puede estar ubicado en dos partes de la red, sus consecuencias son ya diferentes. Para el caso de que se produzca sobre una linea de salida, las protecciones de la misma deben separarla de la subestacién en un tiempo que oscila entre 0,5 y 2,5 segundos, debiendo la central mantenerse normalmente conectada a la red. En cambio, para el caso de un cortocircuito en barras de la subestacion de la central, la eliminacion de la falla requiere una apertura del interruptor de maquina, debiendo la misma ser capaz de continuar funcionando sobre los auxiliares y lista para re: el menor tiempo, el paralclo con la red. En resumen: la central debe estar disefiada para soportar, a sus bornes, las siguientes fallas: 1) durante un tiempo suficientemente largo (10 minutos a plena carga y mas de 30 minutos con el 80% de la carga), una caida de frecuencia hasta 45 Hz, y una minima tension de 0,85.U. simultaneamente. 2) durante algunos minutos (aprox. 10' ) una minima frecuencia de 45 Hz y una minima tension de 0,70,U CS ‘ PRES lor to WPL polotcs de leo Cn Oe Be pede po 3) durante 3 segundos, un cortocircuito con caida de valores proximos a cero de tension en los auxiliares, con posibilidad de que, superado ese lapso y si la falla persiste, el grupo quede funcionando sobre sus auxilios. | - PERFOMANCE IMPUESTA AL MATERIAL: PROTECCIONES EI hecho de imponer a una central que deba soportar las condiciones de marcha perturbada proveyendo la potencia ige la adopcién y la consecuente calibracién de las protecciones para que (actuando convenientemente) protejan al material, a la_vez que atentien, al maximo, los efectos de la perturbacion sobre la red. A tal efecto deben estar disefiadas las protecciones (en general para i prevenir todo accionamiento intespectivo y prematuro). Comprenden: t levemente por debajo de 0,70.U y 3 isiseguaiea en él | ae escalén (separa la maquina de la red, dejandola funcionar sobre 3 ~3segundos para el primer escalén, como fuera de paralelo y marchando sobre sus auxiliares y 1segundo después parando el grupo si el defecto persiste. 3) proteccién de maxima corriente: se la debe considerar como proteccién de reserva y debera estar regulada por encima de 10 _segundos y sirve para la proteccién de fallas bifasicas y, eventualmente, pai i A fin de que el material no corra ningtin riesgo para el limite de estas protecciones, debe estar disefiado con un amplio margen de seguri- dad. Asi es como los alternadores estan concebidos para soportar, durante un tiempo bastante largo, un cortocircuito tripolar (no a i tierra) con la exitacion normal de carga y durante unos segundos con ‘ corrientes superiores. Para que el alternador contribuya mas eficazmente al mantenimiento de la estabilidad de la red y a fin de que no se le gan condicio- nes de calentamiento riesgosas se previene, en el instante en que ) _aparece el cortocircuito trifasico, se produzca una sobreexitacién de | “1,6 veces la intensidad nominal de exitacion durante 4segundos, al cabo de los cuales la exitacién vuelve al valor nominal, no pudiéndose a RAN WAMAAAADAAAAAAAAAIAIIN PVP ADNARDNIVADIAI IY E Be E E z E i voewweee eee eee ie Con el objeto de asegurar estas condiciones de funcionamiento, siempre cuidando el aspecto econdmico de las inversiones que son de importancia en cada caso, se adoptan dos tipos de sistemas para los servicios auxiliares, segtin lo que vemos en la figura: ———— err at PRL, b Servicios Grales rane feeah leak En el primer caso, el transformador destinado a servicios auxiliares esta tomado directamente a los bornes del alternador, lo que tiene la ventaja de que ante una falla en la red, la corriente de cortocircuito, al atravezar la reactancia del transformador principal, limita la importancia de la caida de tensi6n en los auxiliares. En el segundo caso, por estar conectado después del transformador_ principal, ante una falla en la red, Ja tension baja completamente a cero en los auxiliares. MARCHA A FRECUENCIA REDUCIDA (45 Hz) El grupo turboalternador no sufre, en general, perturbacién alguna por el hecho de marchar a velocidad reducida, entre 45 menos que se encuentre dentro de una zona de velocidad critica y que haya un accionamiento intempestivo de las protecciones del grupo. Enesta situacién, el regulador de velocidad de la turbina impor aumento de potencia con apertura de las valvulas parcializadoras. 3 [ror cdammduedl | ware Lib dvor ¥ 1. (Colerhasg Be dole, spot ~ weiss x Be 1.4. la practica, si la perturbacién aparece cuando el grupo est ala carga plena, no habré mas que un pequefio aumento de carga en el grupo. eficiencia a pesar del 10% de reduccion de velocida mente critico para las bombas y ventiladores, los que ven disminuida su presién (en un 20%) con el cladrado de Ia velocidad. Es necesario, en Consecuencia, que los motores que ni enten_con ’ reserva de potencia, de tal modo que permitan -con un conveniente reglaje de la velocidad- (palas directrices 0 valvulas), reencontrar el caudal requerido por el grupo, sin: producirle perturbacion adicional alguna. Lo mismo debe suceder para la ¢ n, ya sea accionada en Ia punta del eje del grupo 0 por motor independiente. —— corriente de exitacién requerida sin inconvenientes par reduccién de velocidad. 3,- MARCHA A TENSION REDUCIDA - 85% de la Un En estas condiciones los auxiliares giran a velocidad normal. El anico inconveniente que se observa es que los motores deben suministrar la misma cupla motriz, soportando la sobrecarga dérivada de Ta caida de tension, sin riesgo de que se produzcan calentamientos peligrosos que ~ocasionarian una destruccién (0 al menos un debilitamiento) del aislante. En resguardo dé las consecuencias mencionadas, a los motores para auxiliares de la central se los solicita con la condicién de no sobrepasar los 60° C para tensién nominal, y 80" C para toda la gama desde (Un: -15%) hasta (Un:415%); del arrancar hasta ‘con un 0,85 de la Un y suministrar la cupla nominal sin desconectar- se, hasta con 0,70.Un. ~ oa ~ Equipada asi, la central puede funcionar un tiempo prolongado con un régimen del 0,85.Un y algunos minutos, para wna auxiliares comprendida entre.0,70Un y 0,80.Un, .- MARCHA A TENSION Y FRECUENCIA REDUCIDAS: Ur = 0,85.Un y £=45 Hz Si la central cumple con las dos circunstancias sefialadas anterior- mente en forma separada, cuando estos inconvenientes sobrevienen a la vez, son muy pocas las dificultades adicionales que se presentan, _siendo una de éstas, que la velocidad de_a refrigeracion es mAs dificuitosa en los motores. 4 WIAA aan ox NaADaRAR MMA ADD

You might also like