You are on page 1of 30
RICORDI ‘Las canciones de “Silvia Silvia Malbran RICORDI PROLOGO En la Educacién Musical el desarrollo de habilidades pretativas se inicia con la frecuentacién de obras de diferen- tes estilos, tipos de caracter, niveles de sonoridad, etc. Inter- pretar cantando es jugar “a la manera de”, “pensar-como si”, “expresar de una manera creible situaciones paradojales, cu- riosas, absurdas”... Esto se hace posible cuando los estudian- tes encuentran placer en la experiencia de cantar y se con- mueven por las melodias, las situaciones planteadas a través del texto, etc., lo que requiere disponer de obras que favorez- can este tipo de acercamientos. Las prescripciones de tempo y expresién incluidas en el presente cancionero, intentan orientar al docente sobre el “tipo de clima” a crear para favorecer las respuestas perse- guidas. En términos generales se ha tratado de conciliar el manejo de vocabulario y trama con la factura musical, para que las canciones mas simples en cuanto al texto también lo sean en términos musicales. Cuando esto no es posible pue- den arbitrarse recursos como en la cancién “La lombriz”, que para los mas chiquitos se sugiere presentarla como la narra- cién de un cuento cantado, en la que los ninos participan entonando el estribillo. Este material puede dar lugar a experiencias de aprendiza- je con diferentes propésitos como: © Entonar a cappella: “Dipidu”, “Epo i tai tai e”. * Cantar en compases poco habituales: “E/ bravo bayo”. Alternar el canto con otras acciones: “Viejo juego”,“A mi pingo”,“Un susto”. Explorar diferentes estilos de acuerdo a la procedencia y caracteristicas de la obra: tonada quechua, canci6n tribal, chacarera de proyecci6én folklérica, etc. Asumir al cantar diferentes personajes: “En-ri-que-ta” El orden de dificultad, ha sido graduado aplicando un ins- trumento de medici6én construido con la profesora Silvia Fur- no y que se halla en su etapa experimental. El ordenamiento se basa en el grado de experiencia previa que requiere la realizacién de cada cancién desde el punto de vista de la factura musical. Respecto de la edad de los destinatarios, el argumento, las palabras con que ha sido expresado y la tra- ma misma, son indicadores que —como en los cuentos— permiten al docente estimar con bastante precisién el nivel de alumnos para el que puede resultar accesible. Si se acepta la idea que aprender a cantar canciones es una tarea de indole fundamentalmente interpretativa, es enton- ces de indudable importancia que los alumnos sepan de an- temano en qué momento de la ejecucién deben comenzar a cantar, finalizar 0 recomenzar. Las introducciones, interlu- dios y codas han sido agregados a la edicién original de laautora (1981) para ayudar al docente en este cometido. La inclusién del acompafiamiento pianistico sin duplicar la linea melédica se sustenta en el supuesto de que el maestro es quien acompana la interpretacién del alumno en lugar de someterlo a su ejecucién. Esto permite al intérprete-alumno frasear de una manera personal, “alargar” o “acortar” finales, enfatizar giros melédicos a voluntad, etc. Por otra parte cuan- do el piano se hace cargo solamente de la armonia se percibe nitidamente esta dimensién, que es a la mtsica lo que la tridimensién al dibujo. A los educadores musicales no habi- tuados a realizar un acompanamiento independiente —o sea sin tocar la melodia de la canci6n— se sugiere realizar las primeras prdcticas cantando y acompanandose con sélo el bajo —anotado para la mano izquierda—; una vez dominada esta practica podra agregarse la mano derecha, que, por ubicarse generalmente en el mismo registro de la melodia cantada, requiere cierta disociaci6én entre el acto de ejecutar y cantar. Mis primeros pasos en la docencia comienzan en la década del’60. Algunas canciones datan de esa época. A lo largo del tiempo ellas han recibido la adhesién de varias generaciones de alumnos de muy diferentes caracteristicas. Si lograran despertar en otros similar entusiasmo, el objetivo de esta obra se veria cumplido con creces. Silvia Malbran Verano de 1986 Agradezco la valiosa colaboraci6én de Silvia Furné y Chabela Martinez en el ajuste de esta obra. INDICE 1. Gna mula caprichosa 2. A mi pingo 3. La lombriz 4. Un susto 5. Dipidu 6. En-ri-que-ta 7. Epo i tai taie 8. No digas no 9. Cancién para un 4rbol de rio 10: Viejo juego 11, Chacareando chacareras 12. Un cuento... cuento 13. El bravo bayo 10 Tz 14 16 18 18 20 21 24 25 28 30 32 10 1. Gna mula caprichosa alnés Costa Animado 4-138 INTRODUCCION Piano pp mus bis i Juguetén Voz: mp *Sol ae sugne eeane * Funciones arménicas para la guitarra. cho - sa ho -ria, CODA: + Lamano con posicién fija como molde— cambia de octava. 11 mu - la com- pra CODA + Lamano con posicién fija como molde— cambia de octava. 12 2. Amipingo alnés Regla 4.116 INTRODUCCION we Piano Linmane Chasquear lalengua Imitando cascos de caballo ca + ba -llo ca - mi ca -ba-lloal tro - te - ca - ba - Ilo ga - lo - Sol a an a _——— Oi - gan pin - go cuan-do Do Sol f = INTERLUDIO 1 a —~alnterludiol aaa} —a Interluli = al Final INTERLUDIO 2 Do vuel-vea la Dal & Do Do sol 3. Lalombriz a Silvia Furné Moderato 4-96 INTRODUCCION Piano. pdolce| Cantabile tranquilo Vv % sib Sol do 2 LEn el cs -ped del jar 2.Su ca - be -zaal fin x rio - sea bala lom brig, lom — bru so - ma-daen el mal - von, mal = von; 15 mit, quie- ti - to me que - dé, Juguetén, égil ESTRIBILLO sib Mib. Fa sib Fa, =, la lom - briat sol do Fa i Dal % Nota: Los més chiquitos cantan solamente los motivos en ecoyelestribillo. 4. Un susto a Eleonora, mi hija Juguetén .-116 INTRODUCCION Piano ee Agudo oa Chistido nude 1.Ca-mi - nan-do por el cam-po la le - chu-za_ me chis - 2La le - chu-za “lar- ga vis - ta” noose can-sa de mi - liviano] 17 Re Sol Doz i, pasta di - ta des-deel—pos- resin que - rer - lo mea -sus - rar, me dis - trai- go un mo - men-to y me — vuel-vea “le - chu - Burlon ESTRIBILLO. 1 Doz Lo Chistido : igraveychistychist, chisthist,chistchist, cha chu - za, chu - za, fa sol bo7 F a 1al 6). peo OS - za, le - chu - za, chu - za, cha. 18 5. Dipidu (Cancién jitanjafora) Para cantar a cappella Cancién ugandesa Lento 4-60 como lejano +Solop Coro xSolo Core Voz f ee Gui - dee A zi-ka - 2 Gui - dee Movido, ritmico J-88 destacado expresivo legato Voz == di-pi - du di -pi Dip dip Palmas destacado expresivo legato E oa ee = dip dip dip dip di-pi-du di-pi dua di-pi- du ete tt # Variarimprovisando melédicamente y mantener el texto. 6. En-ri-que-ta Melodia francesa a Elsa Carranza Texto y versién: Silvia Malbran a seit Allegretto 4-108 narrativa | ——— Voz LEn-ri-que-ta la la- Piano Lox bajers ligaitos 19 gar-ta, an-da de muy mal hu - mor, tu - vo queol-vi-dar su gar st con pa scien -ciaex-pli - ca - rd,” En si - que -taes-tde - no 2 De ha Don imperativo = ba co - la cuan-doel pe - ro la co + rid! Quien la ten- ie acon = tr ers iSi Do- fia De re tay Fa sol Sol dra? éNa - die la vio? éDén-dees-ta - ra? <éAl ~ guien lau - Ent Si Do-na oi! iSi Do-fa que! Do - fa narrative soz. sks mt co-la por fa = vor! 2.Su ma-ri- o don La- cet. iSi DonaEnri - que —_ a 20 7. Epoitaitaie (Cancion jitanjafora) Para cantar a cappella Cancion maori Enérgico 4-84 E-po ita tai e-po i twkitu-ki e-po i m-kimeki e€ Optativo: « Introduccién y coda instrumental con parches, maderas, semillas, litefonos. sImitaciones aintercalar en cada - Sugerencias tar tai_e ° mati € tukituki_ ie tes taitaie wkie whi ¢ wiwie aia ° wkrwk © _—— tata wie 21 8. No digas no a Susana Espinosa Tonada quechua (Bolivia) Texto y version: Silvia Furn6 4-80 INTRODUCCION, pe liviano Piano TONADA (como un lamento) 4 Voz (2 aie amos can - tan - do, "a mos al sur - co va-mos can ~ tan-doun do = Tor, lan = do va - mous can - tan-doun do 22 Re Sol ts ___ Re ee pe 1. Can-ta con mi co-pla tha = Atay del 2.Cuan-doel sol sees con -da fia - fi - tay del HUAYNO J- Fag Re - tan-do vi - sur - co bai - va = mos = tan-doun va = mos - tan-doun + Ranitay:hermanita. Re Sol La Re 1.Can-ta con mi co plata av del al = ma 2Cuan-doel sol sees - con-da fia - fi - tay del al > ma + Puede iniciarse con la tonada, seguir con el huayno y concluir con la tonada. ‘©comenzar po! el huayno y concluir con la tonada y coda, 24 9. Canci6n para un arbol de rio Melodia gallega a Silvia Furné Texto y version Silvia Malbran Andante «.-66 INTRODI'CCION $$ ae zs ae Piano} * ticop Dulce, como lejano ——————— Fa Do Voz i enn mp En lao - ri = la jun-twal ri =. gui-gueri - qui. Ten-goun la fa Do Re Sol Do Rez = mf- a boltem - pra = ne = ro, ua-lada- Tk. Dacas = ta - fas en Sol Fa Doz la fa Do Rezre Sol Do aes mp ————————————— cea ae gos = w.qui-quiri ~ qui Uvasblan-casen. fe - bre -ro,tra-lala - Ti a Azucena Gérer Agil «108 INTRODUCTION Piano + Alumnos 10. Viejo juego Posibilidade: * Alumnos: re 1rlos movimientos de locomocién mientras canta el maestro * Alternar canto y ejecucién instrumental 2 Voz 1.5: INTERLUDIO 1 be Re sol Placido ¢-108 Sol no ven + Alumnos sentados: deslizar los pies sobre papel de diario. 26 Misterioso st m 4 P stay mis-te = Flo -su que nov pueden des cu + en pun = ti-tas mis-te - rio-so sin mi INTERLUDIO 2 St me 1 m ta Alegre Sol m st m Re De Rez Sol om ia Re can - do, sal can - do, a Ese ese a: Juego tradicional que los nifios realizan salticando de frente tomados de ambas manos cruzadas y acompanandose de un recitado ritmico. 28 11. Chacareando chacareras aChabelo Martinez Vigoroso INTRODUC Piano Rastico y altanero % ta Mi la Voz ee 1Cuan-do to - co con el bom = bo, mea-com- can-taa - mi - go mi + a, que muy : > a par-che va - ro, cha-ca- rean- do 29 Sentido ESTRIBILLO Sol De Mi la uf —_. par + che, jue-pan a te = que = tea re + fas, con su rit=mo Ru dar A Ristico y altanero be Sol be Mi Dias no-che, 7 a a: Dal & ed la a bom bo as ra 2 Pruv-bay 30 12. Cn cuento... cuento a Eleonora, mi hija Intimo 44 es Pp Fa Ma - er oe | Piano ee eee as | ee eee, a an nasi cuen . cuen ta 31 re a tempo cuen-to!__ Has-ta que me duer-ma... Privo 13. El bravo bayo a Maria, mi hermana Allegro von brio INFRODECE Piano + cuen tray con quie = res que m Do mi la si - ll, el bra-wo ba yo que yo per - di, Sse, ten = drs queha = blar- le muy buen fran = cés, no lo trates con im- pa - cien -cia me jor om por-quecl ba- vo si bien ca = ba- Ilo es des-cen vi - ta - lo con ma ni, dien- te de ca - la - bres. Lamentoso ¢)=144 ESTRIBILLO méslento Bi _ mf, a - cia - mos por. unma - ni, rallent..-

You might also like