You are on page 1of 2
Los origenes del peronismo: un debate historiografico fata La Historia, tal como la estudiamos, no es un mero reflejo de realidades pasadas sino el producto de con- lusiones a las que llegan los historiadores a través de su investigacién y del andlisis de fuentes. Hay que te- ner en cuenta que todos los historiadores analizan las fuentes desde un punto de vista particular, por lo cual suelen llegar a conclusiones diferentes y, en algunos ca- 50s, contrapuestas. Por eso, la Historia no es un relato homogéneo. Uno de los perfodos que més controversias ocasio- ré entre los historiadores fue el del peronismo, quizas por la enorme trascendencia que el fenémeno tuvo para la Argentina. 4Cémo explicar la gran movilizacién popular exis- tente en Ja Argentina durante el perfodo peronista? {Cémo explicar el apoyo masivo que recibié Perén? Estos, entre tantos otros, fueron algunos de los interro- gantes que los historiadores, y otros estudiosos, se han propuesto responder. ‘Uno de los primeros en abordar este tema, hacia fi- nes de los afios 50, fue el sociélogo italiano Gino Ger- mani. El se preocupé por interpretar las condiciones, de surgimiento de regimenes totalitarios, como el na- zismo, el fascismo y también el peronismo. Uno de los aspectos que mis le interes6 a este socidlogo es la rela~ cidn que se establecia entre las masas y el lier. Segin su teorfa, hoy considerada clasica, a diferen- cia de lo que habfa ocurrido en Buropa, en la Argentina hhabfan sido las clases populares las bases del totalitaris- ‘mo y no las clases medias. Para afirmar esto, partié de Ia idea de que tanto el fascismo de Mussolini, como el nazismo de Hitler tuvieron entre sus seguidores tinica- mente a los sectores medios de la sociedad. En Ja Ar- gentina, por el contrario, os sectores populares fueron abase del peronismo. Lattesis de Germani postula la existencia de dos gre- pos dentro del mismo movimiento obrero: los “nuevos” ylos “viejos" Estos tiltimos eran de origen europeo, sin- dicalizados, vinculados alos partidos de izquierda y con experiencia de lucha previa al peronismo. Los nuevos obreros, por su parte, eran los que habfan arribado ala ciudad recientemente,a raz de las migraciones internas. Segiin Germani, estos, al no tener experiencia politica, 204 eran incapaces de forjar un proyecto politico, ¥, por lo tanto, constitufan una masa fécil de manipular. Por eso, para el autor, se convirtieron en la base de apoyo social que recibié Perén durante su gobierno. Germani designé con el término “populismo” a esta adhesin “irracional” a un lider capaz de manipular a Jas masas para su propio interés. No obstante, como leerds con profundidad en el capitulo 15, el populismo es un concepto que presenta diversos significados se- giin el autor que lo emplee. Documento7 La tesis de Germani “Las [masas] populares constituyeron la base humana det totalitarismo [..J- Las causas de este fenémeno son miltples| [LJ Pueden resumirse ast 's Proceso rapido de industrializacin y urbanizacion masi- va}: Como consecuencia de la rapidez del proceso, la clase popular masifcada era de formacin reciente, carecia de ex- periencia sindical y no habia sido todavia politizada por los partidos tradicianalmente obreros. td + También las clases medias eran de formacign reciente y sin las tradiciones de prestigio que marcaban la diferenciacion socal en Europa. + El problema de la integracion de las masas populares cexista,y lo agravaba la concentracién urbana en el Gran Bue nos Ares. + Por lo tanto, mientras en Europa [se encontraban] como masas disponibles alas clases medias, en la Argentina, lai

You might also like