You are on page 1of 15
tT ‘Escon a juventud con la quecomenzaré mi obra creadora. Nosotros los vlejos estamos agastados|.. no tenemos yainstintos salvajes. Nosotros somos flojas somos sentimentales. Nosotros portamose peso dena historia humillante [Pero nt espléndida juventucl Qué material humano! Con ells yo podréconstruirun mundo ‘nuevo. Mipedagogia es dura. Haremos crecer una ventud ante aque el mundo temblant Una juventudviolenta,imperiosa intrepid, cruel. [Sobre todo, que sea atltica es lo -mds importante. No quiero ninguna educacion intelectual El saber no hace mas que corromper alos jovenes: Discurso de Hitler 1940, El mundo de la primera posguerra Con la Gran Guerza se inicié el desplome del gran edificio de la civilizacién decimonénica. Como leiste en el capitulo 4, en la contienda participaron casi todos Jos Estados europeos, en tanto que los Estados Unidos, desatendiendo la advertencia de George Washington de no dejarse involucrar en los “problemas europeos', trasladaron sus ejércitos a Europa. A diferencia de las guerras anteriores, impulsadas por motivos especificos y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguia los objetivos ilimitados de la “era imperialista” en la cual se habia producido la fusi6n de 1a politica con la economia. Finalizada la guerra, Alemania, Francia e Inglaterra, debieron aceptar su condicién de potencias de segun- do orden ante el avance de los Estados Unidos. Para el historiador Eric Hobsbawm, la guerra no solo fue destructiva sino también absurda, ya que arrui- 1né tanto a los vencedores como a los vencidos, preci- pitando a los paises derrotados a la revolucién, y alos vencedores, ala bancarrota y al agotamiento material. a4 La posguerra y el ascenso de los totalitarismos Gran Bretafia, por ejemplo, no volvié a ser la mis- ‘ma. Su economia se habia arruinado al luchar en una guerra que quedaba fuera del alcance de sus recursos. Las duras imposiciones que le aplicaron a Alemania después de la derrota, imposibilitaron la recuperacién desu economia yla estabilidad politica europea con os valores de la democracia liberal. Ast lo comprendié el economista briténico Keynes cuando sefialaba que, si no se reconocia el peso de la economia alemana en Eu- ropa, seria imposible recuperar Ia estabilidad del con- tinente. Pero eso era lo iltimo que pensaban quienes habjan luchado para eliminar a Alemania. El hecho es que el impacto de la guerra no fue solo econémico, La mayoria de los que habian participado en ella sentfan un profundo rechazo por lo que habia ocurrido, Sin embargo, algunos veteranos desarrolla- ron un sentimiento de superioridad que definiria la actitud de los grupos ultraderechistas de posguerra. Adolf Hitler fue uno de aquellos hombres para quie- nes la experiencia fue decisiva en su vida. Sonus nb 5 tp Ly 11728 Los tratados de paz ‘Las condiciones de paz impuestas por las principa- Jes potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bre- fafa, Francia e Italia) en los tratados de paz firmados entre 1919 y 1920 respondfan a cuatro cuestiones cen- trales. {La cuestién més inmediata era el derrumbe de un gran miimero de regimenes europeos y la eclosién, fen Rusia, de un régimen bolchevique revolucionario aque buscaba la revolucién mundial y que era tomado ‘como ejemplo por las fuerzas revolucionarias de todo elmundo. En segundo Inger, la necesidad de controlar a Ale- ‘mania, que con sus fuerzas habia estado a punto de derrotar ala coalici6n aliada. En tercer lugar, la reestructuracién del mapa de Eu- ropa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los grandes espacios vacios que habian dejado en Euro- payenel Oriente Cercano la derrota y el hundimiento simultineo de los imperios ruso, austrohiingaro y tur- co. Los principales aspirantes a esa herencia en Europa fueron los movimientos nacionalistas, que recibieron. elapoyo de las naciones vencedoras (siguiendo el prin- ‘pio de autodeterminacién), siempre y cuando fueran movimientos anticomunistas. A diferencia de este mo- delo, la reorganizacién del ex Imperio turco se realiz6 segiin principios imperialistas convencionales: el re- -parto de los territorios entre Gran Bretafia y Francia. El cuarto conjunto de consideraciones se vinculaba con la politica nacional de los paises vencedores. Ast, se intentaron redactartratados que evitaran los conflic- tos entre ellos, aunque el fracaso fue rotundo. Como lefste en el capitulo 4, los tratados de paz re- cibieron su nombre de los diversos parques y castillos situados en las proximidades de Paris donde fueron firmados. El Tratado de Neuilly (1919) establecié las condiciones de paz con Bulgaria, y el de Trianén. (1920) con Hungria; en ambos casos se recortaban Jas fronteras, reduciendo notablemente sus territorios. El Tratado de Sévres (1920), firmado con Turquia, desmembré el Imperio turco al ceder gran parte de Su territorio a Grecia, Francia, Italia y Gran Bretaia; ‘Turquia quedaba reducida, entonces, a la peninsula de Anatolia, El Tratado de Saint Germain (1919) firma- do con Austria, dividié al Imperio austrohtingaro en cuatro estados: Austria, Hungria, Checoslovaquia y ‘Yugoslavia; ademés, le prohibié a Austria que se uniera con Alemania y la oblig6 a reconocer la independencia de Hungria, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. El mds importante de todos fue el ‘Tratado de Ver- salles (1919), que establecié las condiciones de paz con Alemania: este pais perdia todas sus colonias, de- bia devolver Alsacia y Lorena a Francia y era obligado a desmantelar sus Fuerzas Armadas mediante la prohi- bicién de poser fuerza drea y la reduccién de su flota y de su eército, A ello se agregaban duras sanciones econdmicas en concepto de “reparaciones de guerra’, ya que se le adjudicaba a Alemania la exclusiva culpabi- lidad de la guerra. Documento 1 Las consecuencias de la Gran Guerra “Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminarse (J, alguien puede preguntarse sla estrella de Europa no palidece y si el conflicto no ha iniciado cen ella una crisis vital que presagia su decadencia, AI diezmar la multitud de hombres (..[ al malgastar sus riquezas mate- tials ..J; al dstraer durante varios aos los espttusy los brazos del trabajo productivo hacia la barbara destrucci6n; al ddespertar por este abandno ls incitiva latentes 0 adorme- idas de sus rivales, zn habrd ocasionado la guerra un golpe fatal ala hegemon‘a de Europa sobre el mundo? Ya el final del siglo xx habfa revelado la vitalidad y la po- tencia de algunas naciones extraeuropeas; una, come los Es tados Unidos, nutida de la misma sangre de Europa, otras, como Japén, conformadas por sus modelos y sus conseeros. Al avanzar rapidamente el desarrollo de estos recén llegados, al producise el empobrecimiento de las vrtudes productivas| de Europa, al crearse de este modo un profundo desequilbrio entre ellos y nosotros, zno ha abierto la guerra para nosotros tuna crisis de hegemonia y de expansion?” Demangean, Albert. EI delve de Europa, 1920. identiticd los principales objetivos de los tratados de paz de la primera posguerra 2. ¢Por qué el Tratado de Versalles es considerado como el més importante? 3. Leé con atencién el doc. 2. a)

You might also like