You are on page 1of 49
ea eMC Le ee Cee Ey EDICION N° 0770 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA * LEY N° 708 25 DE JUNIO DE 2015 LEY DE CONCILIACION Y ARBITRAJE LEYN° 708 LEY DE 25 DE JUNIO DE 2015, EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIO! DEL ESTADO PLURY [ONAL DE BOLIVIA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley; LAASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DE CONCILIACION Y ARBITRAJE TITULOT DISPOSICIONES COMUNES CAPITULO 1 OBJETO, MARCO COMPETENCIAL Y PRINCIPIOS Articulo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la conciliacién y el arbitraje, como medios alternativos de resolucin de controversias emergentes de una elacién contractual 0 extracontractual Articulo 2. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley desarrolla la conciliacién y el arbitraje en el marco del Pardgrafo II del Articulo 297 de Ia Constitucién Politica del Estado, como competencia exclusiva del nivel central del Estado. Articulo 3. (PRINCIPIOS). La conciliacién y el arbitraje se sustentan en los siguientes principios: 1.“ Buena Fe. Las partes proceden de manera honesta y leal, con el énimo de Megar a un acuerdo y acceder al medio alternativo que ponga fin a la controversia. : 2, Celeridad. Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la solucién de controversias. 3. Cultura de Paz. Los medios altemativos de resolucién de controversias contribuyen al Vivir Bien, 4. Economia. Los procedimientos se desarrollarén evitando tramites o diligencias innecesarias, salvaguardando las garantias jurisdiccionales. 3 6. 9. 10. 11. 2 13. ee Finalidad. Por el que se subordina la validez de los actos'procesales en aras de la solucién de la controversia ¥ no sélo a la simple observancia de las normas 0 requisitos. Flexibilidad. Por el que las actuaciones serdn informales, simples y adaptables a las particularidades de la controversia, MWoneidad. La o el conciliador y la o el drbitro, legitiman su intervencién a Partir de su aptitud, conocimiento y experiencia en el desarrollo de los medios alternativos de solucién de controversias, Tgualdad. Las partes tienen igual oportunidad para hacer valer sus derechos y sus pretensiones, Imparcialidad. La 0 el conciliador y Ia o ef arbitro, deben permanecer imparciales durante el /procedimiento, sin mantener. relacion personal, profesional o comercial alguna con las partes, ni tener inierés en el asuntc objeto de controversia. Independencia. Por el que conciliadores y arbitros tienen plena libertad y autonomia para el ejercicio de sus funciones. Legalidad. La o el conciliador y la o el drbitro, deberdn actuar con arreglo a Jo dispuesto a la Ley y otras normas juridicas, Oralidad, Como medio que garantiza el didlogo y la comunicacién entre las partes, generando confianza mutua, Noluntariedad. Por el que las partes, de forma libre y de mutuo acuerdo, acceden a un medio altemativo de solucién de controversias. Articulo 4. (MATERIAS EXCLUIDAS DE LA CONCILIACION Y DEL ARBITRAJE). No podri someterse a la Conciliacién ni al Arbitraj, lo siguiente: 1. 2 La propiedad de los recursos naturales. Los titulos otorgados sobre reservas fiscales. Los tributos y regalias. ‘Los contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente Ley. El acceso a los servicios piblicos, presc EXT L I. 10. AL 12, B. Las licencias,, estados. tr0s y autorizaciones sobre recursos naturales en todos sus Cuestiones que afecten al orden piblico. Las cuestiones sobre las que haya recaido resolucién judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecucién. Las cuestiones que versen sobre el estado civil y Ia capacidad de las personas. Las cuestiones referidas a bienes 0 derechos de incapaces, sin previa autorizacién judicial. Las cuestiones concernientes a las funciones del Estado. Las cuestiones que no sean objeto de transaccién. Y cualquier otra determinada por la Constituci6n Politica del Estado 0 la Ley. Articulo 5. (EXCLUSION EXPRESA). Quedan excluidas de la aplicacién de la presente Ley: Las controversias en materia laboral y de seguridad social, por estar sometidas a disposiciones legales que le son propias. Los acuerdos comerciales y de integracién entre Estados, suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales se regiran por las disposiciones sobre conciliacién y arbitraje que determinen las partes, en el marco de éstos. Los contratos de financiamiento externo que suscriba el Estado Plurinacional de Bolivia con organizaciones u organismos financieros internacionales. Articulo 6. (BIENES, OBRAS Y SERVICIOS CONTRATADOS EN EL EXTRANJERO). L Las entidades 0 empresas estatales podrén aplicar la conciliacién y ef arbitraje, en controversias que surjan de un contrato de adquisicién de bienes, obras o provision de servicios, con entidades 0 empresas extranjeras sin domicilio legal en Bolivia suscrito en el extranjero, en el marco de lo estipulado en el contrato correspondiente. Tl. Enel caso de entidades y empresas piblicas, éstas podrén aplicar su normativa especifica de contrataciones en el extranjero, Articulo 7. (RESERVA DE LA INFORMACION). Cuando el Estado sea parte de lun procedimiento de conciliacién 0 de arbitraje, toda la informacion conocida y producida en dicho procedimiento, tendra cardcter reservado si fuera calificada como tal por normativa vigente. Articulo 8. (CONFIDENCIALIDAD). L Toda informacién conocida y producida por los particulares en un procedimiento de conciliacién o de arbitraje, es confidencial. En conciliacién ademés no tiene ningin valor probatorio. UL. —_Excepcionalmente, la confidencialidad se levantard cuando: 1, _ Estén comprometidos los intereses del Estado, caso en el cual, la informacién sera entregada a la Procuraduria General del Estado. 2. Existan indicios de comisién delictiva, caso en el cual, la informacién ser entregada mediante requerimiento fiscal u orden judicial Articulo 9. (IDIOMA). L-__Las partes podrn decidir sobre el o los idiomas con el que se desarrollari la conciliacién o el arbitraje, ast como la participacién de traductores e intérpretes que se requieran en las actuaciones de la conciliaci6n o el arbitraje. Tl. —_A falta de acuerdo sobre el idioma, se empleara el castellano. Articulo 10. (RESPONSABILIDAD). L La o el conciliador es responsable por la inobservancia de la legalidad del contenido del Acta de Conciliaci6n, no asi de su cumplimiento. Tl, _La 0 el abitro es responsable por las acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones, CAPITULO IL ORGANIZACION DE LA CONCILIACION Y DELARBITRAJE SECCION 1 AUTORIDAD COMPE! NTE Articulo U1. (AUTORIDAD COMPETENTE). El Ministerio de Justicia es la autoridad competente para autorizar el funcionamiento de Centros de Conciliacién, Centros de Conciliacion y Arbitraje, o Centros de Arbitraje. 6 L M. m1. Articulo 12. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA). En el marco de la presente Ley, el Ministerio de Justicia tiene las siguientes atribuciones: 1 6. Autorizar el funcionamiento de los Centros de Conciliacién, Centros de Conciliacion y Arbitraje, y Centros de Arbitraje, y verificar su funcionamiento. Registrar los Centros de Conciliacién, Centros de Conciliacién y Arbitraje, y Centros de Arbitraje. n, Centros de Conciliacién y Arbitraje, y Centros de Arbitraje, en funcién a su compatibilidad con las disposiciones de la presente Ley, en un plazo maximo de hasta ciento veinte (120) dias calendario a partir de su presentacion, Suspender de manera temporal o. definitiva su autorizacién, cuando no cumplan con lo establecido en los Articulos 15 y 17 de la presente Ley. Promover la formacién y capacitacién en conciliacién y arbitraje, mediante convenios con el sistema universitario y centros autorizados, Formular, aprobar y ejecutar politicas de la conciliacién. Para efectos de la aprobacién de los reglamentos de conciliacién y de arbitraje, cl Ministerio de Justicia podra requerir excepeionalmente, opinidn especializada, Para la otorgacién de personalidades juridicas por la autoridad Hamada por Ley, los Centros autorizados deberdn incluir expresamente en su objeto, la administracion de la conciliacién, el arbitraje, o ambos, Articulo 13. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO). Para el cumplimiento de las atribuciones establecidas en el Articulo precedente, el Ministerio de Justicia tendré las siguientes fuentes de financiamiento: 1. 2, Recursos especificos. Donaciones internas o externas, SECCION I ADMINISTRADORAS DE CONCILIACION Y ARBITRAJE Articulo 14, (CLASES). IL. _Las personas juridicas podrén constituir’ administradoras de Conciliacién y Arbitraje, bajo las siguientes modalidades: 1. Centros de Conciliacién. Centros de Conciliacién y Arbitraje. 3. Centros de Arbitraje. UL. Para ef desarrollo de sus actividades, las y los conciliadores y las y los arbitros, deberin registrarse en uno de los centros autorizados, a excepcién del arbitraje Ad Hoc. IIL Las instituciones piblicas, en, el marco de. sus atribuciones, podrén administrar centros de conciliacién, ue Articulo 15. (REQUISITOS). Las personas juridicas deberin cumplir los siguientes requisitos para constituirse en administradoras de coneciliaciGn o arbitraje: 1. Personalidad juridica. 2. Reglamento de conciliaciOn, de arbitraje, o ambos, aprobado por el Ministerio de Justicia. 3. Contar con més de una o un conciliador o més de una o un arbitro, acreditados, 4, Infraestructura que cumpla las condiciones técnicas y administrativas de acuerdo a la normativa de la autoridad competente. Articulo 16. (ATRIBUCIONES). Los centros autorizados, tendrén las siguientes atribuciones: 1. Prestar servicios en conciliacién, en arbitraje, 0 en ambos. 2. Acreditar y designar a sus conciliadores o a sus Arbitros, seguin corresponda. 3. Suspender temporal o definitivamente a sus conciliadores o a sus Arbitros, por incumplimiento del reglamento interno del Centro. 4. Definir el arancel por el servicio prestado. Articulo 17, (OBLIGACIONES). Los centros autorizados tendran las siguientes obligaciones: on y 1. Blaborar y aplicar sus reglamentos de conciliacién, de arbitraje, 0 de ambos, en el marco de lo establecido en la presente Ley. 2. Elaborar y aplicar los cédigos de ética, a los que deberén someterse sus conciliadores, arbitros, © ambos, 3. Presentar semestralmente al Ministerio de Justicia, los informes estadisticos ¢ tros, informacién relacionada. 4. Presentar informacién estadi a requerimiento del Ministerio de Justicia. strar 5. Difundir en medios de comunicacién 0 a través de su portal Web, el arancel del servicio y la némina actualizada de las y los conciliadores y de las y los arbitros, que deberin ser puestos en conocimiento del Ministerio de Justicia, los 6. Contar con un registro y archivo de las actas de conciliacién y laudos arbitrales. 7. Contribuir al desarrollo de capacidades de las y los conciliadores, y evaluar su rio desempeiio. 8. Obtener Ia autorizacién de funcionamiento ante el Ministerio de Justicia y o mantenerla vigente, Articulo 18. (PROHIBICION). Los centros autorizados no podran intervenir ni le administrar casos en los que éste o cualquiera de sus dependientes se enmarquen en las causales establecidas en el Articulo 74 de la presente Ley, en Io que sea aplicable, bajo sancién de nulidad de todo lo actuado. , Articulo 19, (SERVICIO DE CONCILIACION DEL MINISTERIO DE JUSTICIA). El Ministerio de Justicia, conforme a sus atribuciones, esti facultado para brindar conciliacién entre particulares, en materia civil, familiar y comercial. TITULOT CONCILIACION CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Articulo 20. (NATURALEZA). La conciliacién es un medio alternativo de solucién de controversias al que Jas personas naturales o juridicas, piblicas o privadas, nacionales o extranjeras, acceden libre y voluntariamente, antes o durante un proceso. judicial o arbitral, con la colaboracién de una o un tercero imparcial denominado Conciliador, que se ejercitard en el marco de la presente Ley. Articulo 21. (AMBITO MATERIAL). Se podrén someter a conciliacién las controversias derivadas de relaciones juridicas contractuales o extracontractuales, que Puedan ser resueltas mediante la libre disposicién de derechos y no contravengan el orden piblico. CAPITULO IL REGLAS PROCEDIMENTALES. Articulo 22. (MEDIOS ACCESORIOS). La mediacién, la negociacién 0 la amigable composicién podrin acompafiar a la conciliacidn, como medios accesories, independientes 0 integrados a ésta, conforme lo acuerden las partes. Articulo 23. (LUGAR DE LA CONCILIACION). La conciliacién se realizard en cl lugar que acuerden las partes, a falta de acuerdo, alternativamente se realizara conforme al siguiente orden: 1. Donde se deba cumplir la obligacién. 2. Eldel domicilio de la 0 el solicitante. 3. Bide la residencia de la 0 del obligado. Articulo 24. (SOLICITUD E INVITACION). a Las partes, en forma conjunta o separada, podran solicitar la conciliacin ante un Centro de Concitiacién 0 Centro de Conciliacién y Arbitraje de su eleccion. Hi. Se invitara a las partes en forma inmediata para la audiencia de conciliacién, por el medio mis expedito y eficaz, indicando sucintamente el objeto de la conciliacién, las ventajas y efectos. Articulo 25. (PARTICIPACION Y REPRESENTACION), L La participacién en el Procedimiento de conciliacién es personal. Se admitiré la representacién acreditada mediante poder especial otorgndo al efecto, en cuyo caso Supone Ia declaracién de voluntad del representante que interviene a nombre, por cuenta y en interés del representado, surtiendo sus efectos legales conforme lo determinado por la presente Ley. L mm. n. Las personas naturales o juridicas domiciliadas en el extranjero, podrin designar un mandatario para conciliar en su nombre y representacién. Si corresponde, el poder especial o instrumento de delegacién de ia representacién deberi estar debidamente ‘raducido y validado por la autoridad competente, Articulo 26. (ELECCION Y DESIGNACION DE LAO EL. CONCILIADOR), EI Centro autorizado deberé proporcionar la lista de sus conciliadores, garantizando ue las partes tengan el derecho de libre eleccién. La eleceién de la 0 el conciliador se realizaré por acuerdo de partes. A falta de acuerdo, lo hard el Centro de Conciliacién o el Centro de Coneiliacién y Arbitraje, de Ia lista de sus conciliadores, A partir de su designacién, la 0 el conciliador asumira responsabilidad por sus actos. Articulo 27. (USO DE TECNOLOGIAS DE COMUNICACION). Las comunicaciones durante Ia conciliacién, serin por el medio que acuerden las partes. Se podrén aplicar las nuevas tecnologias de informacién y.comunicacién, incluso en las audiencias, Articulo 28, (AUDIENCIAS). En la audiencia de conciliacién, la o el conciliador aplicara los medios necesarios y adecuados para garantizar el desarrollo de la misma. Lao el conciliador realizaré las audiencias que sean necesarias para hacer efectiva {a resolucién de la controversia. En caso necesario y bajo absoluto respeto del Principio de imparcialidad y confidencialidad, podré efectuar entrevistas privadas y separadas con cada una de las partes, previo conocimiento de la otra. Articulo 29. (AUXILIO TECNICO). La o el conciliador, previo consentimiento de las partes, podri requerir el auxilio técnico de un experto que contribuya a precisar In Controversia y a plantear altemativas de solucién. La o el experto seré remunerado conforme isponga el reglamento del Centro de Conciliacién o del Centro de Coneilincin y Arbtraje. Articulo 30. (CONCLUSION DE LA CONCILIACION). La conciliacién concluird con la firma del Acta de Conciliacién. m. AC GACI DEL ESTADO. PLUKIIEA ed El procedimiento de conciliacién se dard por concluido en caso que: Las partes no Meguen a un acuerdo; cualquiera de las partes declare al conciliador su voluntad de concluir la conciliacién; una de ellas abandone 1a conciliacién, Este hecho debera ser debidamente registrado por el conciliador, cuyo contenido minimo sera: 1. La identificacién det conciliador y las partes. 2. Larelacién sucinta y precisién de la controversia. 3. Lugar, fecha y hora. s Firma de la o el conciliador, En ambos casos, la 0 el conciliador deberé otorgar a las partes copia auté documento respectivo. del CAPITULO TL ACTA DE CONCILIACION Articulo 31, (ACTA DE CONCILIACION). El Acta de Conciliacién es el instrumento juridico que expresa el consentimiento libre y vVoluntario de las partes, de egar a un acuerdo total o parcial, Si el acuerdo conciliatorio fuera parcial, el Acta ‘de Conciliacién contendré expresamente los puntos respecto de los cuales se hubiera legado a solucién y los no conciliados. Articulo 32, (CONTENIDOS MINIMOS DEL ACTA DE CONCILIACION). Los contenidos minimos del Acta de Conciliacién, son: 1. La identificacién de las partes, 2. Larelacién sucinta y precisién de la controversia, 3. El acuerdo logrado por las partes con indicacién de modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas, y en su caso, la cuantia, 4. Las sanciones en caso de incumplimiento, cuando corresponda. 5. Las garantias efectivas o medidas necesarias para garantizar su ejecucién, si corresponde. 6. Lugar, fecha y hora de la conciliacién, 2 7. Firma de la o el conciliador y de las partes, Articulo 33. (EFICACIA DEL ACTA DE CONCILIACTON). El Acta de Conciliacin desde su suscripcién es vinculante a las partes, su exigibilidad sera inmediata y aadquiriré la calidad de cosa juzgada, excepto en las materias establecidas por Ley, cuando se requiera la homologacién por autoridad judicial competente. Articulo 34. (EJECUCION FORZOSA DEL ACTA DE CONCILIACION). En caso de incumplimiento del Acta de Coneiliacién, procede la ejecucién forzosa del Acta de Conciliacién, conforme al Procedimiento de ejecucién de sentencia ante la autoridad judicial competente del lugar acordado por las partes. A falta de acuerdo, la autoridad judicial competente serd la del lugar donde se haya celebrado el acuerdo. Articulo 3S, (EJECUCION DELACTA DE CONCILIACION INTERNACIONAL). Las actas de conciliacién suscritas en el extranjero serdn reconocidas y ejecutadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad, Jas normas sobre cooperacién judicial internacional, establecidas en la norma procesal civifVigente. LAO EL CONCILIADO! Articulo 36. (ACREDITACION). La o el Conciliador, para ser acreditado, deberd cumplir minimamente los siguientes requisitos: 1. Competencia demostrada en coneiliaci6n. 2. Formacién especializada, é as : Articulo 37. (DERECHOS, DEBERES Y. PROHIBICION). T. Las y los Conciliadores tienen derecho a: 1. Percibir los honorarios profesionales por el servicio prestado por caso, de acuerdo al erancel aprobado, excepto las y los servidores puiblicos que prestan servicios en coneiliacién, 2. Recibir capacitacién por el ente acreditador y del Centro de Coneiliacién o del Centro de Conciliacién y Arbitraje, del que es miembro. Tl Son deberes de la 0 el coneiliador: 1. Actuar con transparencia y conforme a los principios establecides en la presente Ley, cuidando os intereses de las partes y sus derechos, 13 1. CACLTA Gi abo eLuKiN nie 2. Velar por la legalidad y los contenidos minimos del acta de conciliacién. 3. Remitir a la autotidad competente los antecedentes, cuando existan indicios de comisién delictiva. 4. Negarse a proceder en las controversias no conciliables o reitidas con la Ley. 5. Realizar las diligencias necesarias para alcanzar la mejor solucién de la controversia. 6. ¥ otros establecidos por norma expresa, La o el conciliador esté prohibido de percibir otros ingresos diferentes a los honorarios pactados en base al arancel profesional, Articulo 38. (INCOMPATIBILIDAD). La o el conciliador no podra actuar como Arbitro, asesor o apoderado de las partes intervinientes en la conciliacion por el mismo asunto, en cualquier proceso judicial o arbitral, Esta disposicién no se aplica a la o el Arbitro Unico 0 al Tribunal Arbitral que en sus funciones, aplique la conciliacién, L n. TITULO Wt ARBITRAJE CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES SECCION I REGLAS Articulo 39. (NATURALEZA). El arbitraje es un medio altemnativo a la resoluci6n judicial de las controversias enire las partes, sean éstas personas naturales o jurfdicas, pliblicas o privadas, nacionales 0 extranjeras cuando éstas versen sobre temas que no estén prohibides por la Constitucién Politica del Estado y la Ley, ante la o el Arbitro Unico o Tribunal Arbitral, pudiendo ser un arbitraje institucional o arbitraje Ad Hoe. El arbitraje Ad Hoc es una modalidad arbitral no institucional, en el cual las partes establecen procedimientos, efectos, nombramiento de drbitros y cualquier otra cuesti6n relativa al proceso arbitral, en el marco de la presente Ley. Articulo 40, (ARBITRAJE EN DERECHO O ARBITRAJE EN EQUIDAD). Os 1. _Arbitraje en Derecho es aquel en el que la 0 el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral debe resolver la controversia aplicando estrictamente la norma juridica pertinente al caso, para fundamentar su decisién, IL _Arbitraje en Equidad es aquel en el cual 1a 0 el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral, resuelve la controversia de acuerdo con su leal saber y entender, segtin su sentido natural de lo justo y de acuerdo con lo correcto. I. _ Es potestad de las partes decidir que la o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral, resuelva la controversia en derecho 0 en equidad. IV. Cuando no exista pacto expreso con respecto al tipo de arbitraje, éste sera en derecho. Articulo 41. (OPORTUNIDAD DEL ARBITRAJE). El arbitraje podra iniciarse: 1. Antes de un proceso judicial, evitandls el que podria promoverse. 2. Durante un proceso. judicial, eonforme a la, normativa. procesal correspondiente, concluyendo el inicfado.. Articulo 42. (CLAUSULA ARBITRAL). La cliusula arbitral es el acuerdo escrito establecido en una cléusula de un contrato, en Ia cual las partes se obliga a someter sus controversias derivadas del indicado contrato, a arbitraje. Articulo 43. (CONVENIO ARBITRAL). L El Convenio Arbitral es el acuerdo que se -instrumenta’ por escrito en otro documento posterior diferente al contrato, en el cual las partes se obligan a someter las controversias a arbitraje. we Il. —_ El Convenio Arbitral debe constar en un soporte fisico, electrénico 0 cualquier otro que deje constancia de la expresién de voluntad de las partes, manifestada en conjunto o en forma sucesiva. MHL. El Convenio Arbitral hard referencia a una relacién contractual o extracontractual. Articulo 44, (AUTONOMIA DE LA CLAUSULA ARBITRAL O CONVENIO ARBITRAL). I, Toda cléusula arbitral o convenio arbitral que forme parte de un contrato, se considera como un acuerdo independiente y auténomo con relacién a las demds estipulaciones del mismo. L Vv. uO. s La nulidad © anulabilidad, ineficacia © invalidez del contrato no afectaré a la Cléusula Arbitral 0 al Convenio Arbitral. Articulo 45. (EXCEPCION DE ARBITRAJE). La existencia de una cléusula arbitral o convenio arbitral, importa la renuncia de las Partes a iniciar proceso judicial sobre controversias sometidas a arbitraje. La autoridad judicial que tome conocimiento de una controversia sujeta a cléusula arbitral o convenio arbitral, debe inhibirse de conocer el caso, cuando lo solicite la Parte judicialmente demandada. En este caso, dicha parte puede oponer excepeién de arbitraje en forma documentada, de acuerdo a normativa procesal vigente. La excepcién serd resuelta sin mayor trdmite, mediante resolucién expresa. Constatada la existencia de Ia cldusula arbitral 0 convenio arbitral y sin lugar a Tecurso alguno, en el marco de la presente Ley, la autoridad judi podré: 1. Declarar probada la excepcién de arbitraje, 0 2. Pronunciarse sobre la nulidad o ejecucién imposible de Ia cliusula arbitral 0 del convenio arbitral, desestimando la excepeién de arbitraje, No obstante de haberse entablado accién judicial, se podré iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales y dictar laudo arbitral mientras la excepcidn esté en tramite ante la autoridad judicial. Articulo 46, (RENUNCIA AL ARBITRAJE), La renuncia al arbitraje serd valida dnicamente cuando concurra la voluntad de todas las partes, hasta antes del laudo arbitral, de la siguiente forma: 1. Renuneia expresa, seré mediante comunicacién escrita cursada a la o el itro Unico o al Tribunal Arbitral en forma conjunta, separada o sucesiva, eh ‘cuyo caso podrin recurrir a la via jurisdiccional o a otros medios alternativos de solucién de controversias que consideren convenientes, 2. Remuncia técita, serd cuando una de las purtes es demandada judicialmente Por la otra y no opone una excepcidn de arbitraje conforme la normativa procesal correspondiente. No se consideraré renuncia técita al arbitraj, el hecho que cualquiera de las partes, antes o durante el procedimiento arbitral, solicite de una autoridad judicial Competente la adopeién de medidas preparatorias de demanda 0 cautelares, 0 que dicha autoridad judicial conceda el cumplimiento de las mismas, 16 ert au 2 Articulo 47. (REGLAS DE INTERPRETACION). I. Cuando una disposicién de la presente Ley otorgue a las partes la facultad de decidir libremente sobre una cuestién determinada, las mismas podrén autorizar a una tercera persona, natural o juridica, a que adopte esa decisién. TL, Cuando una disposicién de la presente Ley se refiera a un acuerdo de partes celebrado 0 por celebrar, se enfenderén comprendidas en ese acuerdo todas las disposiciones del reglamento de arbitraje que las partes hayan decidido adoptar. TIL _Las normas referidas a la designacién de a o el Arbitro Unico 0 la constitucién del Tribunal Arbitral y al procedimiento arbitral, son de carécter supletorio en relacién a la voluntad de las partes. Estas, por mutuo acuerdo, podrén proponer a la o el Arbitto Unico o al Tribunal Arbitral la modificacién parcial o la complementacién de las normas del procedimiento previstas, presente Ley, siempre y cuando no alteren los principios del arbitraje y las coritroversias sometidas a Régimen Especial © exchuidas del arbitraje. ee Articulo 48. (ETAPAS DEL ARBITRAJE). Las etapas del proceso arbitral son las siguientes: 1. Btapa Inicial y 2. Etapa de Méritos. 3. Etapa de elaboracion y emisién del Laudo Arbitral: 4, Btapa Recursiva. Articulo 49. (ETAPA INICIAL). La etapa inicial comprende desde Ja fecha de notificacién con la solicitud de arbitraje al Centro de Conciliacién y Arbitraje 0 al Centro de Arbitraje, hasta la fecha de aceptacién de la o el Arbitro Unico o Ja constitucion del Tribunal Arbitral, o desde el dia de la tiltima sustitucién de los mismos. Articulo 50, (ETAPA DE MERITOS). La etapa de méritos comprende desde la aceptacién de la o el Arbitro Unico o Ia constitucién del Tribunal Arbitral, hasta la fecha de celebracién de la audiencia conclusiva o la presentacién de escritos post audiencia o del liltimo actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones procesales. Salvo acuerdo de partes, la duracién maxima de la etapa de méritos sera de doscientos setenta (270) dias. De manera excepcional y debidamente fundamentada, el Arbitro Unico 0 el ‘Tribunal Arbitral, podré ampliar el plazo hasta trescientos sesenta y cinco (365) dias, 7 Articulo 51. (ETAPA DE ELABORACION Y EMISION DEL LAUDO ARBITRAL), La etapa de elaboracién y emisién del laudo arbitral comprende desde la fecha de celebracién de la audiencia conclusiva o 1a Presentacién de escritos post audiencia © del ltimo actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones rocesales, hasta la fecha de notificacién a las partes con el laudo arbitral emitido por la o el Arbitro Unico 0 el Tribunal Arbitral. Salvo acuerdo entre las partes, esta etapa tendré una duracién méxima de treinta (30) dias calendario, prorrogables por un plazo similar por una sola vez. Articulo 52. (ETAPA RECURSIVA). La etapa recursiva comprende desde la notificacién formal del laudo arbitral hasta que adquiera calidad de cosa juzgada, Articulo 53. PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO). L Los plazos previstos en Ia presente Ley serin computados en dias habiles, con excepcién de aquellos plazos determinados expresamente como dfas calendario. TL Los plazos podrén ser reducidos o prorrogados siempre que exista acuerdo de partes, exceptuando lo sefialado en el Articulo 50 de la presente Ley. TH, Los plazos corren a partir del dia habil siguiente de su notificaci6n, si éste vence en dia sibado, domingo 0 feriado, se trasladara al dia habil siguiente. IV. Son dias hibiles para efectos de la presente Ley, de lunes a viernes, exceptuando feriados. Articulo 54. (SEDE DEL ARBITRAJE), L El arbitraje nacional tendra como sede el Estado Plurinacional de Bolivia sometido a la normativa boliviana. Las partes podrin acordar la celebracién de audiencias y otras diligencias fuera del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. TL Si las partes acuerdan en la elfusula arbitral 0 convenio arbitral, que el arbitraje tenga una sede distinta a la del Estado Plurinacional de Bolivia, seré considerado como arbitraje internacional sometido a 1a normativa que acuerden las partes, siempre y cuando no vulneren la Constitucién Politica del Estado y la Ley. Articulo 58. (LUGAR DEL ARBITRAJE). Las reuniones, audiencias y dcliberaciones se celebrarin en el lugar que acuerden las partes, en su defecto dicho lugar serd determinado por el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral, Articulo 56. (DERECHO DE OBJETAR). Las partes podrin objetar el incumplimiento de la presente Ley o de algtin requisito establecido en la cléusula arbitral 0 convenio arbitral, al momento de la designacién de la o el Arbitro Unico o de efectuarse la 18 audiencia de constitucién del Tribunal Arbitral, salvo que demuestte que no objets ‘oportunamente por razones debidamente justificadas, SECCION It ARBITROS Articulo 57. (REQUISITOS PARA SER ARBITRO). L Los requisitos minimos para ser designado como Axbitro, son los siguientes: |. Encontrarse en pleno ejervicio de su capacidad de obrar, conforme a Ley. 2, Responder al perfil profesional idéneo, a ser definide por el Centro de Conciliacion y Arbitraje 0 el Centro de Arbitraje autorizados, salvo para el caso de arbitrajes Ad Hoc. 3. No tener sentencia conderiatotia ejecutoriada en materia penal, pendiente de cumplimiento, eee: 4. No tener sancién civil vinculada a su actuacién éomho°Arbitro en otro proceso, 5. No haber sido sancionado por cuestiones relacionadas ala ética profesional, in En caso del Arbitro Ad Hoe, Ia parte que lo designe asumira plena responsabilidad por la verificacién de estos requisites, el Ministerio de Justicia no admitira ningtn reclamo al respecto, Articulo 58. (IMPEDIMENTOS PARA SER “ARBITRO). Constituyen impedimentos para ser Arbitro: . wake 1. Inexistencia de alguno de los requisites establecidos en el Articulo 57 de la presente Ley, 2. Desempetiar el servicio piiblico, 3. Ejetcer la actividad de operador de bolsa. Articulo 59. (IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA). Las 0 los Arbitros no eresentan los intereses de ninguna de las partes y no podrén ser influenciados por ninguna institucién, autoridad, instancia o tribunal, debiendo ejercer sus fanciones con absoluta imparcialidad e independencia, Articulo 60. (IMPOSIBILIDAD DE EJERCICIO). En caso que un Arbitro fallezca, renuncie o tenga incapacidad temporal mayor a quince (15) dias, incapacidad 19 definitive, impedimento legal o concurrencia de causal de recusacién que imposibilite el éjercicio de la funcién arbitral, se designaré un Arbitro Sustituto, a solicitud de las partes o del Tribunal Arbitral nL L ML. m. v. Vi. Articulo 61. (NUMERO DE ARBITROS). Las partes podrin determinar libremente el niimero de Arbitros que resuelva la controversia, debiendo ser siempre en ntimero impar. Si las partes no han convenido previamente en el nimero de Arbitros 0 si con la Solicitud y Ia contestacién se presenta discrepancia en el numero de drbitros, el arbitraje se Hevard a cabo con tres (3) Arbitros. Articulo 62. (DESIGNACION DE ARBITROS). En el arbitraje con Arbitro Unico, las. partes designarin de comin acuerdo al Arbitro, Salvo acuerdo de partes, en el arbitraje con tres (3) 0 mas Arbitros, cada parte designard a un nimero igual. de drbitros, en el plazo de diez (10) dias, desde la Ultima notificacién con ta contestacién a la solicitud de arbitraje, debiendo entre éstos, en el plazo de diez (10) dias, elegir al Arbitro impar. A falta de acuerdo de las partes 0 de los drbitros, la designacién de uno 0 varios Arbtros seréefectuada por la Autoridad Nominadora en el plazo de diez (10) dias, La designacién de la o el Arbitro Unico, Arbitro Sustituto, Arbitro de Emergencia y de los miembros del Tribunal Arbitral, efectuada por las partes o la Autoridal Nominadora, sera notificada de forma personal a cada uno de los arbitros designados. Si dentro de seis (6) dias computables a partir de la fecha de su Rotificacién, Ia Persone designada como Arbitro no acepta por escrito la designacién, se procedera 8 designar uno nuevo de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, Fu caso de que el o los arbitros designados acepten su designacién, en el plazo maximo de seis (6) dias, deberdn hacer llegar al Centro de Conciliacién y Arbitraje Sanat? de, Atbitraje, Ia Declaracion de aceptacion, -disponibilided, ‘imparcialidad e independencia; cuando corresponds, también deberi informa ny posibles causales de recusacién, Articulo 63. (PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL). Salvo acuerdo de partes, la Presidencia del Tribunal Arbitral la ejercerd el Arbitro designado por los arbitros designados por las partes, y a falta de acuerdo, seré el designado por la Autoridad Nominadora 20 1 1 m. Articulo 64. (AUTORIDAD NOMINADORA). [as partes podrin acordar la designacién de una Autoridad Nominadora, con facultades para designar o sustituir érbitros o resolver recusaciones. A falla de acuerdo, el Centro de Conciliacién y Arbitrae 0 el Centro de Arbitraje, conforme a sus reglamentos, designaré una Autoridad Nominadora, A falta de acuerdo, en el arbitraje Ad Hoc, la Autoridad Nominadora sera el Juez competente. Articulo 65. (DESIGNACION DE ARBITRO SUSTITUTO), En el caso de que sea Arbitto Unico, se designara al Arbitro Sustituto conforme al rocedimiento de designacién del mismo. En el arbitraje con tres (3) 0 més atbitrog; 8 procederd de acuerdo alo siguiente: 1. Sila o el Arbitro a sustituirse fue designado Por una de las partes, la misma Parte procederd a la designacién del Arbitro Sustituto, 2. Sila el Arbitro a susttuirse fue designado por los érbitros, éstos procedetin a la designacién de un nuevo Arbitro, En todos los casos descritos anteriormente, a falta de acuerdo, el Arbitro Sustituto seré designado por la Autoridad Nominadora. Articulo 66. (AUDIENCIA Y CALENDARIO PROCESAL). La o el Azbitro Unico © el Tribunal Arbitral, convocard a Jas partes a una audiencia, en la cual conjuntamente con las partes se determinaré el calendario procesal, que podri ser ‘modificado en cualquier momento por voluntad de las partes, Articulo 67. (ARBITRO DE EMERGENCIA). 1a o el Atbitro de Emeryencia se habilitaré previa a la designacin de la o el Arbitro Unico o la constitucién del Tribunal Arbitral, siempre que exista acuerdo expreso entre las partes en Ja cléusula arbitral o el convenio arbitral, a solicitud de una de las partes, para: 1. Resolver Ia procedencia o improcedencia de las medidas cautelares expresamente acordadas en ta cléusula arbitral o convenio arbitral, y solicitarlas a la autoridad publica o privada si corresponde. 21 mm. Vv. Vi. a. 2. Solicitar a la autoridad judicial la aplicacién de medidas cautelares emergentes no acordadas por las partes en la cléusula arbitral o convenio arbitral. 3. Solicitar a la autoridad judicial la aplicacion de medidas preparatorias para la demanda arbitral. La aplicacién de las medidas cautelares s6lo podrén recaer sobie los bienes, derechos y obligaciones de las partes, Las medidas cautelares caducaran de pleno derecho si no se formalizara la solicitud de arbitraje en el término de quince (15) dias. Seran aplicables las normas vigentes en materia Procesal Civil. La resolucién motivada que emita el Arbitro de Emergencia con relacién al numeral 1 del Parigrafo I del presente Articulo, seri de cumplimiento obligatorio por las partes, pudiéndose acudir al auxilio judicial en caso de incumplimiento. La o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral podré mantener, modificar, dejar sin efecto o anular lo dispuesto por el Arbitro de Emergencia. Las disposiciones sobre el Arbitro de Emergencia no impiden que cualquier parte solicite medidas cautelares ungentes a una autoridad judicial competente, en cualquier momento, Articulo 68. (SOLICITUD DEL ARBITRO DE EMERGENCIA). La parte que desee recurrir a un Arbitro de Emergencia, deber dirigir su solicitud al Centro de Conciliacién y Arbitraje o al Centro de Arbitraje. La peticién deberd contener la siguiente informacion: 1. Seftalar la cléusula arbitral o convenio arbitral, que contenga la manifestacion de la voluntad de las partes de someterse al Arbitro de Emergencia. 2. El nombre completo, descripcién, direccisn y otra informacién de contacto de cada una de las partes y de toda persona que represente al peticionario. 3. Una descripcién de las circunstancias que han dado origen a la solicitud de la controversia a ser sometida al arbitraje. 4. Indicacién de tas medidas preparatorias o cautelares exponiendo las razones que justifiquen su aplicabilidad antes de la designacién de la o el Arbitro Unico o la constitucién del Tribunal Arbitral, si éstas no hubieran sido acordadas en la cldusula arbitral o convenio arbitral, 2 mm. L W. EA 5 Cualquier acuerdo sobre la sede del arbitraje, las normas juridicas aplicables 0 el idioma del arbitraje, 6 Otras establecidas en el Reglamento del Centro de Arbitraje o del Centro de Conciliacion y Arbitraje. La peticién sera redactada en el idioma del arbitraje si éste hubiera sido acordado por las partes, Articulo 69. (DESIGNACION DEL ARBITRO DE EMERGENCIA). EI Centro de Conciliacién y Arbitraje o el Centro de Arbitraje, de acuerdo a sus replamentos, designaré una o un abogado como Arbitto de Emergenicia dentro de ue plazo de diez (10) dias desde que haya recibido la solicitud. Una vez que el Arbitro de Emergencia, haya sido designado, el Centro de Conciliacion y Arbitraje o el Centro de Afbitraje, comunicaré a la parte solieitante y entregard los antecedentes al Arbitro de Emergencia. Antes de ser designada, toda persona Susceptible de actuar como Arbitro de Emergencia, suscribiré una declaracién de aceptacién, disponibilidad, imparcialidad independencia. El Centro de Conciliacién y Arbitraje 0. Centro de Axbitraje solicitar la sustitucién del mismo, caso en el cual el Centro de Conciliacién y Axbitraje o el Centro de Arbitraje, en el plazo de diez (10) dias, debers proceder a la nueva designacién. El Arbitro de Emergencia no Podré actuar como Arbitro en ningin arbitraje relacionado con la controversia que haya dado origen a la solicitud, Articulo 70. (SEDE DEL ARBITRO DE EMERGENCIA). La sede del Arbitro de Emergencia seré la misma acordada para el arbitraje. L I. Articulo 71. (RESOLUCION). El Arbitro de Emergencia deberd emitir resolucién que conceda o deniegue la sol s siguientes a la fecha de recepcién de los Lo dispuesto por la o el Arbitro de Emergencia seré tramitado por el Centro de Conciliacion y Arbitraje 0 el Centro de Arbitraje, de acuerdo al siguiente Procedimiento segin corresponda: |. Remitirs a Ia autoridad publica o privada que corresponda para su cumplimiento en el plazo de tres (3) dias, si se trata de medidas que no 2B mm. requieren de auxilio judicial, en aplicacién del numeral 1 del Parégrafo I del Articulo 67 de la presente Ley. 2. Remitird la solicitud al Juez competente, quien deberd resolver y ordenar su cumplimiento a la autoridad correspondiente, sin mayor tramite en un plazo de tres (3) dias. La autoridad judicial se limitaré a cumplir la solicitud sin pronunciarse sobre su procedencia, ni admitir oposicién o recurso alguno. Salvo que la medida sea contraria al orden piblico, en aplicacién de los numerales 2 y 3 del Pardgrafo I del Articulo 67 de la presente Ley. La resolucién quedaré sin efecto para las partes, cuando: 1. Lao el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral asi lo determine. 2. Concluya el atbitraje de modo extraordinario. No se haya presentado la solicitud de arbitraje en el plazo establecido por la presente Ley. Articulo 72, (CONTROL). El Centro de Conciliacién y Arbitraje o el Centro de Arbitraje, ejercerd control. disciplinario sobre las y los arbitros respecto de sus actuaciones en el procedimiento arbitral, conforme a sus reglamentos, mm, IV. Articulo 73. (HONORARIOS Y GASTOS DEL ARBITRAJE). El Centro de Conciliacién y Arbitraje o el Centro de Arbitraje, establecera un arancel que comprenda los. gastos administrativos y operativos del proceso arbitral, como también los honorarios de los érbitros, peritos y personal de apoyo administrativo, Salvo acuerdo en contrario, cada parte asumiré los gastos propios; los gastos comunes serén pagados por ambas partes en montos iguales. Salvo pacto en contrario, 1a aceptacién del cargo conferiri a los arbitros y al Centro de Conciliacion y Arbitraje al Centro de Arbitraje, el derecho de pedir a las partes uun anticipo de los fondos, con objeto de cubrir los honorarios de los drbitros, asi como los gastos de la administracion del arbitraje. La o el arbitro que se niegue a la firma del Laudo Arbitral, no percibiré el pago de sus honorarios. [gual penalidad se aplicara al Arbitro disidente que no fundamente Por escrito las razones de su disidencia. mu L . it SECCION I EXCUSA Y RECUSACION DE ARBITROS Y PERITOS Articulo 74. (CAUSALES DE EXCUSA Y RECUSACION). Seran causales de excusa o recusacién de arbitros, las siguientes: 1. Tener relacién de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con alguna de las partes, sus mandatarios 0 abogados. 2. Tener interés directo o indirecto en la controversia. 3. Mantener una relacién con fines de Iuero con alguna de las partes. 4, Tener relacion de compadte, padrino 0 ahijado, con alguna de las partes. 5. Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes. 6. Tener proceso judicial o extrajudicial pendiente con alguna de las partes. 7. Haber adelantado eriterio respecto a la controversia. Serdn aplicables a los peritos tinicamente los numerales 1, 2 y 6 del Pardgrafo I del presente Articulo. Articulo 75. (OBLIGACION DE EXCUSA). La persona designada como Arbitro, que se encuentre comprendido dentro de las causales del Articulo precedente de la presente Ley, tendré la obligacién de excusarse dentro de tres (3) dias de su notificacién, En caso de excusa de la persona designada como Arbitro Unico o para constituir el ‘Tribunal Arbitral, Ia Autoridad Nominadora procederé a la sustituciGn de ésta, y sin mayor dilacién, continuars el procedimiento arbitral, Articulo 76. (PROCEDIMIENTO DE RECUSACION). Las partes podran acordar libremente el procedimiento de recusacién de los arbitros © remitirse al reglamento del Centro de Conciliacién y Arbitraje 0 del Centro de Axbitraje. A falta de acuerdo, la parte recusante podra acudir ante la Autoridad Nominadora, de acuerdo a lo siguiente: 25 1, La parte recusante presentaré su solicitud debidamente fundamentada, acompafiando la prueba pertinente dentro de cinco (5) dias siguientes que tome conocimiento de la aceptacién del Arbitro. 2. Toda recusacién se notificaré a las partes, asi como al Arbitro recusado y a los demas miembros del Tribunal Arbitral, para que dentro el plazo de cinco (5) dias a partir de su notificacién, se celebre audiencia para resolver la recusacién. III, —_Tratandose de un solo Arbitro o si la recusacién involucra a la mayoria de los miembros del’ Tribunal Arbitral, la recusacién planteada no suspenderd la competencia de los arbitros en tanto la misma no se declare probada. SECCION IV. AUTORIDAD JUDICIAL Articulo 77, (AUXILIO JUDICIAL). Compete a la autoridad judicial conocer y resolver los asuntos que la o el Arbitro de Emergencia, las partes, 0 la o el Arbitro Unico 0 el Tribunal Arbitral, soliciten de acuerdo a lo establecido en la presente Ley. Articulo 78. (COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL). A efectos de prestar el auxilio judicial, seré competente la autoridad judicial determinada por Ley, conforme al siguiente orden: 1. Donde debe realizarse el arbitraje. 2. Donde se celebré {a clausula arbitral o convenio arbitral. 3. Del domicilio, establecimiento principal o residencia habitual de cualquiera de las partes demandadas a eleccién del demandante. Articulo 79. (AUXILIO JUDICIAL EN LA RECUSACION). L A falta de acuerdo de partes, de Autoridad Nominadora 0 regulacién en los reglamentos de los Centro de Conciliacién y Arbitraje o de los Centro de Arbitraje, Ja parte recusante podra solicitar el auxilio judicial, en cuyo caso formalizaré la recusacién ante la autoridad judicial competente, dentro de los cinco (5) dias siguientes de que tome conocimiento de Ia designacién de la o el Arbitro Unico 0 la constitucién del Tribunal Arbitral. Il. _Presentada Ia recusacion y previa notificacién de partes, la autoridad judicial competente resolvera el incidente en audiencia, que tendré lugar en el plazo maximo de cinco (5) dias de conocida la solicitud de auxilio judicial. 2%6 SECCION V COMPETENCIA Y FACULTADES ARBITRALES Articulo 80. (COMPETENCIA DE LA O EL ARBITRO UNICO Y DEL TRIBUNAL ARBITRAL). t. m1. Vv. L mm. Iv, En las controversias que se resuelvan con sujecién a la presente Ley, sélo tendra competencia la o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral correspondiente. Ningin: otro tribunal o instancia podré intervenir, salvo que sea para cumplir tareas de auxilio judicial, Lao el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral estaré facultado para decidir acerca de su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o ala validez de 1a clausula arbitral o convenio arbitral. Aceptado el cargo por la o el Arbitro Unico o suscrita el acta de constancia de la audiencia de constitucién del Tribunal Arbitral, éste abre su competencia. La competencia de la 0 el Arbitro Unico o del Tribunal Arbitral, cesar con las actuaciones arbitrales que incluyen los actos relativos a la enmienda, complementacién, aclaracién y declaracién de ejecutoria del Laudo Arbitral, sin perjuicio de lo dispuesto para el caso de la Compulsa establecida en a presente Ley. Articulo 81. (EXCEPCION DE INCOMPETENCIA). La excepcién de incompetencia de la 0 el Arbitro Unico 0 del Tribunal Arbitral, podré fundarse en: 1. Materia no arbitrable. 2, La inexistencia, la nulidad, la anulabilidad 0 la caducidad de Ia oléusula arbitral 0 convenio arbitral. La excepcién de incompetencia podré ser opuesta hasta el momento de presentar la contestacién de la demanda, aunque la parte excepcionista haya designado érbitro o participado en su designacién. La excepcién referida a un eventual exceso del mandato de la o el Arbitro Unico o del Tribunal Arbitral, deberd oponerse dentro de los cinco (5) dias siguientes al conocimiento del acto y durante tas actuaciones arbitrales, concretando Ia controversia que supuestamente exceda dicho mandato. Lao el Arbitro Unico 0 el Tribunal Arbitral deberé decidir sobre la excepcién de incompetencia, como cuestién previa y de especial pronunciamiento, Pd rae v. ‘Cuando Ia o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral, declare como cuestién previa que carece de competencia, se darén por concluidas las actuaciones arbitrales debiendo devolverse la documentacién a las partes. Articulo 82. (FACULTADES Y DEBERES DE LA O EL ARBITRO UNICO O DEL TRIBUNAL ARBITRAL). L Son facultades de 1a 0 el Arbitro Unico o del Tribunal Arbitral: 1. Impulsar el procedimiento, disponiendo de oficio las medidas que sean necesarias a tal efecto. 2. Disponer en cualquier estado del procedimiento, los medios necesatios y adecuados para conocer la veracidad de los hechos controvertidos, pudiendo a tal fin solicitar aclaraciones, informaciones complementarias y las explicaciones que estimén ‘necesarias, respetando el derecho a la defensa de las partes. 3. Instar a la partes a coneiliar en cualquier etapa del proceso hasta antes de la emisién del Laudo Arbitral. TI. —_ Son deberes de 1a 0 el Arbitro Unico o del Tribunal Arbitral: 1. Poner en conocimiento de la parte contraria todos los actos realizados por la otra parte, a fin de que ésta pueda ejercer su derecho a la defensa. 2. Designar un Secretario, quien no tendré facultad de deliberacién ni decisién durante el proceso arbitral ni en el Laudo Arbitral. El Secretario tendré los antecedentes bajo su responsabilidad y coadyuvara a la o el Arbitro Unico 0 al Tribunal Arbitral, en los actuados propios del procedimiento. 3. Resolver las cuestiones accesorias que surjan en el curso del procedimiento. Articulo 83. (DECISIONES EMITIDAS DURANTE EL ARBITRAJE). L Durante el arbitraje, la o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral emitira: Resoluciones, que resuelven las cuestiones accesorias que surjan en el curso del proceso, Laudo Arbitral, que resuelve el fondo de la demanda poniendo fin a la controversia, debiendo la o el Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral declarar probada o improbada la demanda. Las resoluciones y el Laudo Arbitral del Tribunal Arbitral, se resolverén por mayoria de votos de la totalidad de sus miembros; salvo en cuestiones de mero trdmite, las resoluciones serén dictadas por el Presidente del Tribunal Arbitral, Articulo 84. (MEDIDAS CAUTELARES). El Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral, a solicitud de una de las partes, podré: 1. Ordenar las medidas cautelares que estime necesarias respecto.del objeto de la controversia, salvo que las partes hubieran acordado la exclusion de estas medidas, 2. Mantener, modificar 0 dejar sin efecto, en todo o en parte, las medidas cautelares que el Arbitro de Emergencia hubiera dispuesto. 3. Exigir a la parte que solicite a medida cautelar, una contracautela adecuada, a fin de asegurar la indemnizacién de dafios y perjuicios en favor de la parte contraria para el caso que la pretensién se declare infundada. La solicitud de medidas cautelares, asi como cualquier medida adoptada por a autoridad judicial, en defecto del Arbitro de Emergencia, debe ser notificada de inmediato al Centro de Conciliacién y Arbitraje o al Centro de Arbitraje, si éste ha sido designado. Articulo 85. (AUXILIO JUDICIAL PARA EJECUCION DE MEDIDAS CAUTELARES). L ctf mm. En caso que no se ejecuten las medidas cautelares dispuestas por el Arbitro Unico 0 por el Tribunal Arbitral, la patte interesada podré solicitar a la-autoridad judicial ‘competente, el auxilio judicial para la ejecucién de las medidas. La autoridad judicial deberd admitir la solicitud de auxilio judicial sin mayor ‘ramite, en un plazo maximo de cinco (5) dias. Salvo que Ja medida solicitada sea contraria al orden piblico, la autoridad judicial s¢ limitara a cumplir la solicitud, sin pronunciarse sobre su procedencia ni admitir oposicién o recurso alguno. CAPITULO I PROCEDIMIENTO ARBITRAL SECCION I SOLICITUD DEL ARBITRAJE 2» L t Mm. L 1 Articulo 86. (REQUISITOS MiNIMOS). Los requisitos minimos que debe contener la solicitud de arbitraje, son: El nombre y los datos de contacto de las partes. 2, Hacer referencia a la cldusula arbitral 0 convenio arbitral en virtud del cual se solicite el inicio del proceso. 3. Relacién de los hechos en los que se base la solicitud, 4. Los puntos que constituyan el motivo de la controversia. 5. Identificar si la controversia fue motivo de conciliacién previa, 6. Petitorio. 7. La propuesta sobre el mimero de arbitros, sino se ha acordado en forma previa, La solicitud deberd ir acompafiada de la cléusula arbitral o convenio arbitral, El Centro de Conciliacién y Arbitraje 0 el Centro de Arbitraje, previa verificacion del cumplimiento de los requisitos de la solicitud de arbitraje y de la clausula compromisoria, notificard a la otra Parte con la solicitud de arbitraje. Articulo 87. (CONTESTACION A LA SOLICITUD DE ARBITRAJE). En el plazo de quince (15) dias, la otra parte remitird su contestacién al Centro de Conciliacion y Arbitraje 0 al Centro de Arbitraje, y en su caso podré interponer las excepciones sefialadas en el Articulo 81 de la presente Ley. Yencido el plazo establecido en el Pardgrafo anterior, el Centro de Conciliacién y Arbitraje 0 el Centro de Arbitraje, con 0 sin la contestacién, procederé conforme a los Articulos 61 al 65 de la presente Ley. Una vez designado el Arbitro Unico o constituido el ‘Tribunal Arbitral, el Centro de Conciliacién y Arbitraje 0 el Centro de Arbitraje, le remitira la solicitud de arbitraje y la contestacién de la misma, Articulo 88. (REPRESENTACION Y PATROCINIO). Las partes podrin ser Tepresentadas patrocinadas por las personas que asi consideren pertinentes, debiendo comunicar al Arbitro Unico o al Tribunal Arbitral, los nombres y direcciones de los epresentantes patrocinantes, precisando si la designacién de estas personas son a efecto de Tepresentaci6n o patrocinio, La representacidn deberi ser acreditada legalmente, 30 1. OL SECCION IL INICIO DEL ARBITRAJE Articulo 89. (DEMANDA Y CONTESTACION). La demanda y la contestacién deberin cumplir los siguientes requisitos: 1. Elnombre y los datos de contacto de las partes. 2, Relacién de hechos en los que se base la demanda o la contestacién, 3. Materia u objeto de la demanda o de la contestacién. 4, Motivos juridicos o argumentos que sustente la demanda o la contestacién. Salvo acuerdo de partes, la parte demandada en el plazo de treinta (30) dias de notificado con la demanda, deberd contestar aa misma o reconvenir. La parte demandante podré modificar 0 ampliar su demanda hasta antes de que sea notificada con la contestacién, en cuyo caso el plazo para contestar a la demanda, se reiniciara. A tiempo de presentar la reconvencién o la contestaci6n, la parte demandada podra presentar todas las pruebas que considere pertinentes. Articulo 90. (EXCEPCION A LA DEMANDA). La parte demandada podré interponer las excepciones que considere pertinentes, junto con la contestacién a la demanda, 0. Articulo 91. (REBELDIA). El Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral declararé Ja rebeldia del demandado cuando ‘no conteste a la demanda o reconvencién, sin que esto signifique una aceptacién de las alegaciones del demandante, La declaratoria de rebeldia no impediré la continuacién del arbitraje, pudiendo el demandado asumir defensa en el estado en que se encuentre a momento de su apersonamiento. El Arbitro Unico o el Tribunal Arbitral podré dictar el Laudo Arbitral en base a las pruebas que disponga, aun cuando una de las partes no comparezca a audiencia 0 no presente pruebas, Articulo 92. (NOTIFICACIONES). 31

You might also like