You are on page 1of 5
qué hablamos cuando hablamos de realidad social”? pvarea de Ciencias Sociales” incluye contenidos provenien- de Ia historia, geografia, sociologia, antropologia, economia eiencias politicas y Se propone estudiar —como objeto de ySnocimiento escolar la realidad social con jefinimos la realidad social como Ja totalidad producto-de .s relaciones: de los hombres entre ellos y con el medio geogra- £ En esta realidad pueden reconocerse diferentes elementos inspectos materiales, imagenes, representaciones; aclararemos ios conceptos més adelante). Una de las caracteristicas de la realidad social es entonces su complejidad. La configuracin particular de los elementos mencionados conforma un momento de la realidad social que se incluye en un proceso iniciado con anterioridad y que sigue en construccin jente. Por eso al definir la realidad social nos referimos. al bait pero también al pasado y a lo que los hombres imagi- nah o planifican para-el-futuro. Esta totalidad es, por lo tanto, Aindmica. Esto hace que en el mundo vivido se aprecien trans- 43 44 Brisa VaRELA - LILA Ferro. formaciones y cambios pero, también, rasgos que persi el tiempo. El historiador Fernand Braudel senalé que" & bios y permanencias evidencian la coexistencia de ant tiempos de andlisis: los “largos” o estructurales, lor sures coyunturales y los “cortos” 0 acontecimentales. Los ese ° tienen en cuenta las diferentes escalas temporales sa. aportar explicaciones mis ricas sobre cualqui : i lef Proceso Nos hemos referido a como ell n pero aun no hemos identificado _ Las definiciones incorporadas 2 nuestro sen man son aquellas que sefialan, genéricamente, al “los hombres” como protagonistas de ese proceso. Ahors estos hombres no actdan todos de la misma forma ni dad de condiciones, lo cual nos lleva a hacer algunos esa definicién. En el caso de 2Quién consteuyé Tebas, la de las siete puertast/ En los de los reyes,/ jFueron ellos, pues, quiénes levantaron los Babilonia, tan a menudo destruida,/ ;Quién la reconsteuys ‘casas vivian los constructores/de ta Lima rutilante de or02 enladtilladores/la noche en que queds terminada la Gran. Roma esta llena de arcos de triunfo,/,Sobre quidnes ti solo palacios para los habitantes de la muy cantada, dria Attintida,/jacaso los que se ahogaban llamabae a) el océano tos enguilia?/ El javen Alejandro: ae a los galos./ ;Sin un cocinero siquiera?/ Felipe de Espa Hlota,/,Acaso nadie mas lord? Federico et Grande gan6 2Quién la gand con é? Una victoria en cada pagina’ de la vietoriat/ Un gran hombre cada diex informes./Tantas preguntas.” Preguntas de tn Obrere LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL dentro/de-unaytrama:compleja de relaciones, Por eso definire- mos a losactores sociales” como protagonistas de la realidad gocial. Este concepto proveniente de la sociologia hace referen- cia a todos los que participant y participaron en la construccién de la Incluye colectivos como, por ejemplo, las mujeres © la clase obrera, instituciones: la Iglesia o el Estado, entre otras y también personajes como Gandhi, Sarmiento o Juana Azurduy. E gran aporte de este concepto es que “(...) permite trabajar sobre sectores ignorados en los enfoques tradicionales, lo que Hlama- mos masas andnimas sin voz y no solamente sobre los grandes personajes”.* ‘Los actores participan de diferentes modos en la soci interpretan y actéan en funcién de intereses y valor e pe pee género, religion, origen é ,, Guales se incluyen. En una sociedad como la nuestra, entonces, puede reconocerse la existencia de distintos segmentos signifi cativos orientados por intereses y valores rentes y hasta contradictorios. Frecuentemente, esas diferencias generan situa- ‘ciones de conflicto cuya resolucién, favorable hacia uno u otro sector, expresarai i 2 El conflicto es otra nocidn clave en el campo cientifico de Jo social pero su presencia en la escuela como concepto orde- nador y contenido a ensefiar— es muy reciente y, en su trata: miento, muchos aspectos que lo explican permanecen ocultos y oscurecidos. ‘Ademés, las personas actUan en la sociedad de acuerdo a los saberes, percepciones y representaciones que poseen sobre la misma. La informacién (de uso cotidiano, popula) pueden obtenerla de forma directa o indirecta. Las experiencias “ree {ss st juellas que las F ven” y,la informacion que obtienen de ellas no esti mediatizada por otros ni se refiere,a dmbitos fisicamente distantes. Por otro lado, es posible conocer a través de lo que llega por terceros 0 especialmente en nues: * Varela Beis Las Glencias Sociales en la escuela. De la produccién tel conor mmlentons he sunsposician didéctica, Programa de Perfeccionamiento Docente de Pracieneia-Conicet, McyE, Buenos Aires, 1999, p. 12 45 46 Brisd VARELA - LILA Ferko tra 6poca~a través de los medios masivos de comunicac i6n. Age tualmente, los fenémenos sociales a los que cualquier Persona puede referirse pueden haber sucedido en zonas fsicameme muy alejadas de su entorno. Por eso la geogratia y la ante a) han revisado la posicién tradicional que consider, gercano era lo fisicamente proximo y han reemplazado egg io por otro que define a lo cercano como lo conocido, ae yrtar su distancia fisica. En el capitulo anterior, nos referimos a este tem; mos agregar ahora que esta revision es central en el de la transposici6n didactica a partir del estudio de c: practica escolar ya que lo cercano para los alumn hecesariamente su barrio sino lo més conocido por ellos, “Lo cercano e inmediato [lo es] precisamente, porque lleva la mayer carga de significacién personal para el alumno. Este significado Personal debe ser elaborado, trabajado, rescatado y, por sobre todo, respetado por el docente.”25 Las percepciones y representaciones que los grupos socia- les tienen de la realidad constituyen otros elementos que condi- iB 1a. Quere. momento asos de la }OS no ser /cionan sus actuaciones. Duverguer plantea que todos los hechos sociales son fenémenos de conciencia, y que algunos son sola- mente representaciones, es decir no tienen existencia exterior a las conciencias; otros, en cambio, rior, material; los primeros pertenecen al orden de la subjetivi dad social mientras que los segundos pueden calificarse como materialmente objetivos.2° Poseen una existencia exte- El ejemplo presentado por Duverguer para aclarar lo ante: rior es la existencia concreta y la percepcién social sobre un determinado partido Politico, Entre los aspectos materiales ob jetivos pueden analizarse elementos tales como su estatuto, Mecanismos para postulaciones, cantidad de afiliados, platafor 12's électorales. En la dimensién subjetiva habré que considera la representacién o imagen social que se construyen del partido, * Camilloni, Alicia, Duvergue; oe ee 6. *: Maurice: Métodos de los Ciencias Sociales, Barcelona, Arch 199! Us Ciencias Socrates en et NIVEL INICIAL los militantes, opositores o indecisos, que la sociedad tenga de ese partido, tomara decisiones y se comportard, por ejemplo: lo votard o no en las elecciones, es decir que los resultados de esas acciones serdn objetivos, : En definitiva, diremos que la realidad soet it En relacién con la imagen t que las imagenes: que los actores tienen de ella ¥ que distan de ser de modo que podemos hablar de un: i ‘© miltiples miradas de a realidad y de setareeoas en consecuencia. Es decir que los construyen ideas y opinio- ‘realidad desde su punto de vista, pero tam- bién lar y que se presenta como simple y natural, pregunténdose por la génesis y el desarrollo de los procesos sociales, La elaboracién de discursos que proporcio- han explicaciones sobre distintos fenémenos de la sociedad es lo especifico de la tarea cientifica.

You might also like