You are on page 1of 21
— 316 — SESION TERCERA—6 DE JULIO DE 1916 PRESENTES. Sesidn del dia 6 de Julio de 1916, Awtosto DEeLLEPiANe a las 930. m, con la presidencia Saves A. Lavon Qvavevo Gel doctor Antonio Dellepiane. RicakbO LEVENE Se abre el acto, y, previa lectura Bilte RAyaasans del acta de la sesién anterior del dia Mauricio NixeNsTeIn del ient Iv Atvano Metidw Larivcr 5 el Corriente, se resuelve apro- Punno C. Lacavnan barla por unanimidad de votos. Luis M. ToRRES Se entra a considerar Ja orden del Epvarpo BuNGE dia que la constituye los trabajos Clsan 8. Conros presentados por la Seccién de His- AZAR ANCHORENA 2 : E Sanuznto Lasrien t07ia de la Facultad de Filosoffa_y jurao Paoma Letras, los que fueron ieidos por el ‘Tirso Piramu.ta doctor Luis Maria Torres, director de dicha seccién, en la parte que trata sobre los «Principios gue dirigen los estudios de Historia Argentina en la Facultad de Filosofia y Ietrase. Como el tra- bajo leido por el doctor Torres no llega a conclusién alguna que motive su discusién y voto de la asamblea, el sefior presi- dente concedié la palabra al doctor Emilio Ravignani, quien leyé el segundo trabajo de los presentados por la seccién men- cionada de la Facultad de Filosofia y Letras, que trata del enalerial histirico: investigactin correlacionada con los factores histiricas y con los clementos litlingrifices>, Vegando en este trabajo a la conclusién de organizar los archivos y divulgar su contenido por medio de un inventario de los mismos en forma de catalogos razonados, y por la publicacién de ‘corpus stematizados. Sometida esta conclusién a la discusiéi y voto de Ia asamblea, se aprueba por unanimidad, con la ampliaciin propuesta por el doctor Lafone Quevedo, de que se procediera a esta tarea con esfectil eniidade de gue nose prodnjera la repr Uciin de publicaciones, Continuando inmediatamente cl doctor Ravignani con Ja lectura del tercer trabajo de Ia referida ins- titucion, presentada al Congreso por el sefior Rémulo D. Car- bia: «Los elementos bibliogrificoss que establece la conclusin Google asir i ar die que «Af conocimicnte de los elementos bibligrificos debe pre- coder a toda investigactiin en las furntes inddilas», Principio que tratado por la asamblea fué aprobado como una declaracién de buen método. A continuacién el doctor Luis Maria Torres lee el cuarto trabajo, presentado por el ductor Diego Luis Molinari: «/rere reseha de ta labor editorial critica » que establece la siguiente proposicién: La ediciin de los docu- mentos debia hacerse en orden serial; segin cl > fico que poseen, sin atender al criterio de lo absolutamente inédito. Del sefior C. Correa Luna se lee una comunicaciin sobre las fuentes para la historia del Congreso de Tucumén, y final- mente, terminan los trabajos de la Seccidn de Historia, con el estudio del sefior Levene, relative a la preparacién de textos de Historia argentina y publicacion de documentos selecciona- dos, con destino a la ensefianza secundaria. Se aprueban las conclusiones de estos trabajos y se levanta la sesién, siendo las doce m. lor sintomd- ANTONIO DELLEPIANE, Presidente. & iduardo Iunge— Ricardo Colombres. Secretarios vatieestr Google SNIVERST " La seccién de historia de la Facultad de Filosofia y Letras, en el Congreso Americano de Ciencias So- ciales. PRINCIPIOS QUE DIRIGEN LOS ESTUDIOS DE HISTOIRA ARGE TINA EN LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Consecuentes con su direccién ideolégica y su ética, los fundadores de la Facultad de Filosofia y Letras incorporaron a sus planes de labor cientifica y docente, los aspectos distin- tos del conocimiento histérico: 1a teorfa, la historia de la teoria, Ia filosofia y la aplicacién prictica, integral y especial, de los precedentes conceptos. Buscaban la historia de las ideas, recomendaron la erudi- cidn y, dado el rasgo sintomatico de Ia contribucién nacional de la época, expresaron en forma inconfundible, que la historia y sus principios orgdnicos era obra de reflexién: del anilisis, de la critica de los conceptos, de la polémica para fomentar, en lo posible, la aptitud superior de la sintesis. Todos conocemos el valor de las obras de Bartolomé Mi- tre y Vicente F. Lopez, al través de los criterios a que tiende nuestra educacién cientifica. Se han caracterizado, ante todo, por la desigual intensidad de su critica, Una y otra forma, en la parte de historia argen- tina que han reconstruido y narrado, las de Mitre y Lépez pueden considerarse asi como dos «conereciones»; de elemen- tos coherentes y homogéneos la primera, de variados y curio- sos cristales la segunda. La de-Mitre es concordante con cierto modo actual de ver y apreciar el material de vestigios o testimonios y los factores que han debido actuar en la produccidn de los acontecimientos; a su vez la de Lépez representa un paradigma de tradiciones undidas en un temperamento de evocador apasionado. Bien pudo pensarse, alguna vez, que la de Lépez no fuera una ver- dadera historia, y si un ensayo de genealogias. EI fervor filosdfico del positivism, trajo, casi contempo- raneamente a la aparicién de esas dos obras centrales sobre nuestra historia patria, entre los que pensaron en la necesidad de considerar a sus especulaciones histéricas como irradiacio- nes de tal o cual direccién ideolégica, una marcadisima ten- dencia individualista, por razones cientificas, sociales 0 politicas. A la vez, surgia la sociologia, aqui en el Rio de la Plata; ciencia especial de amplisimo contenido y de objeto tan sélo comparable al de la filosoffa de la historia; superestructura le- vantada sobre la base de las dos tendencias predominantes en aquel momento: la positivista y la energética. Segtin las aseveraciones de la cdtedra, a socidlogos e his- toriadores se les determinaba y limitaba su respectivo campo de accién. Es bien sabido que a los segundos les estaba veda- do tentar toda suerte de explicaciones finalistas, para que no penetraran en el dominio extraiio, reservado y resbaladizo de la filosofia de la historia. De esta suerte de comentarios, discusiones e interferencias conserva la denominada literatura historiolégica un caudal res- petable y por demas fecundo en el terreno del determinismo. Vinculado a esta obra de estudio, paciente y desigualmen- te apreciado, y directamente responsable de su accién y eficacia, he creido que pudiera tildarse de omisién significativa, la falta de divulgacién de los principios que la dirigen—que ya lo fue ron en cuanto a su aspecto metédico, suprimiendo toda forma de tecnicismo rebuscado—o sea, del criterio de comprensién del pasado, cuya preparacién de elementos para fundamentarlo se prosigue ahora, y que calificaré descriptivamente asi: expli- cativo, probado y estimado, para obtener la sistematizacién ob- jetiva de la realidad. Teniendo en cuanta a unos y otros «postulados» del pen- samiento filosdfico, y atribuyendo a las tendencias. antitéticas su valor respectivo, buscaremos, ante todo, la aplicacién del método en Ja determinacién de los factores de la vida mate- rial, cultural y moral, para fundar nuestra futura historiograffa. Google ve ¥ Comprenderemos en la vida material del pasado americano, faces y periodos que interpretaremos por sus caracteres y po- sicién cronoldgica. A su vez correlacionaremos esos diferentes estados generales con los de nuestra historia nacional, aplican- do, para apreciarlos en su mas exact swlor, si se trata de ma- nifestaciones espirituales, y del cariet-r predominante en la serie, si se trata de hechos naturales o fisicos. Ya se sabe cuanto se ha realizado en el sentido de per- feccionar los métodos histéricos, darles efieacia, uniformidad y sobriedad cientifica, Es asi como la historia se ha convertido en disciplina, y en su sentido integral tiene o debe tener un fundamento filosdfico y a su vez, porque lo filosdfico requiere exacta demostracién histérica. ¥ el concepto cientifico que ha transformado la historia de aquellos paises en que sus cultores han reflexionado sobre tales fundamentos 0 principios, se apoya en el correcto empleo de las fuentes para Ja reconstruccién del pasado, en los tiem- pos prehistdricos, protohistiricos € histéricos; y procesos tendrase un sistema de verdades clasificables, aptas para explicar las influencias de factores que concurren a Ia for- macién de tal o cual caracter serial, de tal o cual valor espi- ritual Comprende nuestro esquema sobre la historia del virreinato, en parte retrospective, en parte introspectivo, las siguientes cuestiones: territorios y poblacién, comercio de Indias, econo- mia y real hacienda, politica, administracién, cultura e iglesi Al determinar el sujcto de nuestra preliminar tarea recons- tructiva, era mecesario que se observase cierto orden o prela- cidn, habiéndose preferido una época de nuestro pasado que estaba aun mal dacumentade ; que equtidistante de la ya defini- da, por sus caracteres generales, de los tiempos pre donde se encuenrtan las raices profundas de nuestra ex nacional y ala vez de la que tuvo por punto de partida los primeros afios del siglo XIN, que corresponde al periodo de accién o crecimiento de la nacionalidad. En la época del vi- rreinato, y aun en la anterior inmediata, tenian sus anteceden- tes y habfan iniciado su accién social algunas instituciones argentinas, istencia oiatzes oy GOOgle UN

You might also like