You are on page 1of 84
ip GAD MUNICIPAL DE QUIJOS ORDENANZA No. 28 GADMQ - 2016 EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE QUIJOS. EL CONCEJO MUNICIPAL DE QUIJOS CONSIDERANDO: Que, la Constitucién de la Republica del Ecuador en el Art. 3 numerales $ y 6 establece como deberes primordiales del estado, establece “Son deberes primordiales del Estado: 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribucién equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomias y descentralizacién. Que, el Art. 14 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, manifiesta: “Se reconoce el derecho de ta poblacién a vivir en un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado, que garantice la sostenbilidad y el buen vivir. sumak kawsay”, “Se declara de interés piblico la preservacién del ambiente, la conservacién de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del pais. la prevencién del dafio ambiental y la recuperacién de los espacios naturales degradados” Que, el Art. 31 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, establece: “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios piiblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestién democritica de ésta, en la funcién social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadania”. Que, el Art. 238 de la Carta Constitucional establece que las municipalidades son gobiernos auténomos descentralizados. Que, en el Art. 240 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, textualmente expresa que: “Los ‘gobiernos auténomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrén facultades legislativas en el ambito de sus competencias y jurisdicciones terrtoriales...”. Que, el Art. 241 ce la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, expresa que: “La planificaci garantizaré el ordenamiento territorial y serd obligatoria en todos los gobiernos auténomos descentralizade Que, los numerales | y 2 del Art. 264 del referido cuerpo legal establece que los gobiernos municipales tienen competencias exclusivas entre otras: “I. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacién nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacién del suelo urbano y rural. 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupacién del suelo en el canton”. ‘Que, el numeral | del Art. 375 de la Constitucién de la Republica del Ecuador indica que: “El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizaré el derecho al hébitat ya la vivienda digna, para lo cual: a A QUISOSYy : at encaminado al futuro www.quijos.gob.ec 1. Generaré la informacion necesaria para el disefio de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios. espacio y transporte piblicos, equipamiento y gestion del suelo urban”. Que, el Art. 376 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador sefiala: “Para hacer efectivo el derecho ‘ala vivienda. al habitat y a la conservacién del ambiente, las municipalidades podran expropiar. reservar y controlar areas para el desarrollo futuro. de acuerdo con la ley. Se prohibe la obtencién de beneficios a partir de practicas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de ristico a urbano o de pablico a privado”, Que, el Art. 409 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, dice: “Es de interés publico y prioridad nacional la conservacién del suelo, en especial su capa fértl. Se establecera un marco normativo para su proteccién y uso sustentable que prevenga su degradacién, en particular la provocada por la contaminacién, la desertificacién y la eros En areas afectadas por procesos de degradacién y desertificacién. el Estado desarrollard y estimulard proyectos de forestacién, reforestacién y revegetacién que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona”. Quegel Art. 415 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, sefiala:“El Estado central y los gobiernos auténomos descentralizados adoptaran politicas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano. el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos auténomos descentralizados desarrollarén programas de uso racional del agua, y de reduccidn reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sélidos y liquidos. Se incentivard y facilitard el transporte terrestre no motorizade. en especial mediante el establecimiento de ciclo vi Que, el Art, 12 del Cédigo Orgénico de Planificacién y Finanzas Pablicas, sefiala que: “La planificacién del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos auténomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerd a través de sus planes propios y demés instrumentos, en articulacion y coordinacién con los diferentes niveles de gobierno. en el émbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacién Participativa” Que, el Ant. 54 literal c) del Cédigo Orginico de Organizacién Territorial. Autonomia y DescentralizaciénCOOTAD. establece que es funcién de los gobiernos municipales: “c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanistico, para lo cual determinaré las condiciones de urbanizacién, parcelacién, lotizacién, divisién 0 cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificacién cantonal. asegurando porcentajes para zonas verdes y areas comunales:” Que, los literales I) x) z) del Art. 57 del COOTAD, establece como atribucién del Concejo Municipal: “I) Conocer las declaraciones de utilidad piblica o de interés social de los bienes materia de expropiacién, resueltos por el alcalde, conforme la ley’ “x) Regular y controlar. mediante la normativa cantonal correspondiente, el uso del suelo en el territorio del canton, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanistico de la tierra” GAD MUNICIPAL DE ~ ¥ QUIJOS eee “z) Regular mediante ordenanza la delimitacién de los barrios y parroquias urbanas tomands th Ja configuracién territorial, identidad, historia, necesidades urbanisticas y administrativas y la aplicacion del principio de equidad interbarrial™, Que, ei primer y segundo inciso del Art. 296 del COOTAD. determina. entre otros aspectos. que: “El jento territorial comprende un conjunto de politicas democréticas y participativas de los gobiemos auténomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial. asi como una concepcién de la planificacion con autonomia para la gestion territorial, que parte de lo local a lo regional en la interaccién de planes que posibiliten la construccién de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoracién de la diversidad cultural y la proyeccién espacial de las politicas sociales. econémicas y ambientales. proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la poblacion en donde prime la preservacién del ambiente para las futuras generaciones. ordenar La formulacién ¢ implementacién de los correspondientes planes deberd propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la funcién social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribucién equitativa de las cargas y los beneficios.” ‘Que, el Art 466. del COOTAD. estipula: “Coresponde exclusivamente a los gobiemos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupacién del suelo en el territorio del cantén, por lo cual los planes y politicas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarén las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos auténomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientara el proceso urbano y territorial del cantén o distrito para lograr un desarrollo arménico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilizacién de los recursos naturales, la organizacion del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto fisico. ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberd contemplar estudios parciales para la conservacién y ordenamiento de ciudades 0 zonas de ciudad de gran valor artistico e histérico, proteccién det paisaje urbano, de proteccién ambiental y agricola, economica. ejes viales y estudio y evaluacién de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberania alimentaria, no se podra urbanizar el suelo que tenga una clara vocacién agropecuaria, salvo que se exista una autorizacion expresa del organismo nacional de tierras El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no confiere derechos de indemnizacién, excepto en los casos previstos en la ley.” Que. ef Plan nacional para el Buen Vivir 2013 — 2017, en la politica 2.12 sefala: “Promover la formacién de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humano, para fomentar la cohesion territorial. establece entre otros los siguientes lineamientos: promover la habitabilidad en los territorios y ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos. complementar la normativa para el uso y la gestion del suelo y una planificacién territorial que potencie las capacidades regionales y la capacidad de acogida de los territorios y sus condiciones de accesibilidad y movilidad. impedir el desarrollo de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigables y en zonas ambientales sensibles ¥y generar acciones de mitigacién en los territorios vulnerables. promover y orientar la consolidacién de asentamientos humanos equitativos e incluyentes para el Buen Vivir. optimizando el uso de los recursos 2 QUES» www.quijos.gob.ec naturales que garanticen la sostenibilidad y el desarrollo de una red equilibrada y complementaria en el marco d lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional, fortalecer los procesos de planificacién de los territorios en el ordenamiento territorial”, ‘Que, la Ordenanza N° 13 que Aprueba la reforma, actualizacién y ejecucién del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) del Cantén Quijos. en su Art. 22.- Regimenes de suelo y zonificacién. seftala lo siguiente: “Dentro de los Pardmetros de Ordenamiento Territorial la presente Ordenanza establece el Régimen de Suelo y la Zonificacién de cada porcién del territorio de acuerdo a su vocacién, uso, ocupacién, riesgo, actividad y dindmica social el cual se encuentra en el documento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y se constituira como la principal herramienta para la planificacién y gestién del territorio”. Que, es necesario articular a nivel nacional y regional en tomo al “Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017". En uso de las atribuciones constitucionales y legales. EXPIDE: LA ORDENANZA QUE REGULA EL USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL CANTON QUIJOS DE CONFORMIDAD CON EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO. TERRITORIAL. TITULOL PRINCIPIOS GENERALES Articulo 1.- Finalidad.- Las disposiciones de esta Ordenanza tienen como finalidad: |. Regular juridicamente los procesos de zonificacién del uso, ocupacién y fraccionamiento del suelo en el territorio del canton Quijos. 2. Establecer los mecanismos que permitan al Gobierno Auténomo Descentralizado del Canton Quijospromover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservacién y defensa del patrimonio natural y cultural. la prevencién de posibles desastres en los asentamientos humanos, la ejecucién de acciones urbanisticas eficientes. y Ia creacién y defensa del espacio piblico. Articulo 2.- Ambito de aplicacién.- El ambito de aplicacién de la presente ordenanza es el establecido en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantén Quijos - PDOT, corresponde a los limites de esta circunscripcién de conformidad con la Ley de Divisin Territorial de la Republica del Ecuador del ato 1988, sus reformas y otras leyes y cuerpos normativos ulteriores aplicables a la materia, La delimitacién del ambito de actuacién consta en el Plano Anexo No. | a la presente ordenanza. Articulo 3.- Objetivos.- La presente ordenanza se basa en las principales determinaciones del PDOT, como una herramienta bésica de gestion del desarrollo y guia de accién para regular la intervencién y administracién del territorio, siendo sus objetivos los siguientes: 1. Establecer niveles de uso. 2. Regular el uso y ocupacién del suelo a través de las categorias de ordenamiento territorial. GAD MUNICIPAL DE > ¥ QUIJOS 3. Determinar la capacidad de acogida del territorio acorde a las actividades que se degyolian Gt el mismo, 4, Proteger y conservar los ecosistemas naturales, las especies y sus habitats, los recursos naturales, bienes y servicios ambientales y los procesos ecolégicos del territorio. 5. Proteger y conservar las reas determinadas y con caracteristicas de patrimonio cultural. TITULO 0 CLASIFICACION Y DELIMITACION DEL TERRITORIO. Articulo 4.- Divisién del ambito territorial.- Para los fines de ordenacién, el territorio de actuacién de! PDOT se divide en Categorias de Ordenamiento Territorial COT, las cuales han sido establecidas como resultado del anélisis conjunto de las vocaciones de uso de la tierra CUT, unidades ambientales y de los usos y ocupacién del suelo. El objeto de estas categorias es la asignacién espacial de usos en el territorio, zonificéndolo en Areas identificadas con diversos criterios, con base en la informacion disponible del diagnéstico. A través de las categorias de ordenacién se definen los diferentes usos del territorio, asi como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas. Se divide en dos grandes categorias: éreas naturales y areas ocupadas. a) Areas Naturales, formadas predominantemente por sistemas naturales no modificados por la accién humana, y 'b) Areas Ocupadas, formadas por los asentamientos urbanos y rurales. Articulo 8.- Las areas ocupadas.- De acuerdo s las caracteristicas de las areas se clasifican en: Areas urbanas 0 asentamientos poblacionales y asentamientos rurales. Articulo 6Definicion de areas urbanas 0 asentamientos poblacionales.- Se entiende por asentamientos poblacionales, al conjunto de centros poblados que se ubican en el cantén Quijos y su infraestructura de comunicacién, servicios y equipamientos de uso comunitario. Los centros poblados principales son la cabecera urbana cantonal Baeza y las cabeceras urbanas parroquiales rurales San Francisco de Borja, Cosanga, Cuyuja, Sumaco y Papallacta. Articulo 7.-Definicién de areas rurales.- Se entiende por reas rurales, a los sectores intervenidos por la accién humana donde la poblacién es dispersa y el uso de suelo tiene fines no residenciales 0 comerciales. Artieulo 8.-Categorias de Ordenamiento Territorial.- Para el cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial, en las éreas urbanas y rurales del Cantén, rige la cartografia de Categoria de Ordenamiento Territorial que zonifica al suelo con doce zonas principales: ‘Conservacion y Produccién Residencial, comercio Extraccién. | Proteccién ‘reas Protegidas | Areas Forestales “reas de Recreacion y | Areas Forestales Nacionales | seme ‘Areas de Conservacion | Areas Pecuarias ‘Areas Urbanas| | Areas de Proyectos A QUIJOSYy, ‘encaminado alu www .quijos.gob.ec [Ambiental Estratégicos K - : - | Areas de Regeneracion | Areas Agricolas Areas Industriales ‘Areas Mineras y mejora ‘reas de Riesgo | Areas de Recreacién y | Areas Pecuarias Natural y Antrépico | turismo ‘Areas de Recreacin y | Areas Industriales ‘Areas Agricolas turismo Cada una de estas se constituye en reas de desarrollo para el cantén Quijos y regulan en forma amplia la proteccién de los recursos naturales y del ambiente y los usos que se den al suelo. Mapa Anexo No. 2. TITULO IL - DE LA REGULACION DE ZONIFICACION DEL SUELO POR CATEGORIAS DE ORDENACI CAPITULO I DEL USO Y OCUPACION DEL SUELO Articulo 9.- Clases de usos de suelo.- Los usos de suelo asignados para las Categorias de Ordenacién y para la zonificacién del suelo son: |. Principal: Es el uso predominante, con las restricciones y determinantes correspondientes. 2. Compatibles: Son usos compatibles con el principal, sujetos a las restricciones y determinantes previstas en la ley y esta ordenanza, Condicionado: Son usos que pueden permitirse bajo determinadas condicionantes funcionales. ambientales y de seguridad debido a la complejidad que implica el desarrollo de sus actividades ‘en relacién con los ecosistemas naturales. La autorizacién de estos usos estard condicionada a la presentacién y validacién de estudios detallados y especificos que demuestren que las actividades a implementarse no generen impactos significativos sobre los ecosistemas territoriales, asi como, el enfoque de desarrollo a ser concertado. 4. Prohibidos: Usos no autorizados. Estas clases de uso del suelo se constituyen en parte importantes de la planificacién territorial ya que este determinaré las actividades que se pueden o no realizar en esa superficie de terreno o sector. Articulo 10.- Usos de suelo y actividades.- Los usos del suelo se encuentran relacionados a las categorias de ordenacién estableciéndose como zonas principales las siguientes: Conservaciény | Produccién "Residencial, Extraccién. Proteccion | comercio GAD MUNICIPAL DE ~ QUIJOS Zona ‘Areas | Zona Forestal Zona de Recreacion y Zona Forestal = — | = Protegidas turismo ‘Nacionales Zona de | Zona Pecuaria Zona Urbana Zona de Proyectos Conservacién Estratégicos Ambiental Zona de | Zona Agricola Zona Industrial Zona Minera | Regeneracién y mejora Zona de Riesgo | Zona de Recreacién y | Zona Pecuaria Natural y Antrépico | turismo Zona de Recreacién y | Zona Industrial Zona Agricola turismo Zona de Patrimonio Cultural Especial | Zona derecho de via estatal Las subcategorias se encuentran establecidas en la tabla del Anexo No. 3. CAPITULO 1 DE LA ZONIFICACION DEL SUELO POR CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS. Articulo 11.- Zona de Areas Protegidas Nacionales.- son areas naturales con estatus de proteccién, destinadas a la preservacién y conservacién de la vida silvestre y que se encuentran administrados por el estado Ecuatoriano, hay impedimento para desarrollar actividades de produccién agropecuaria, forestal y residencial y son principalmente areas naturales. Las tierras de esta clase tienen utilidad s6lo como zonas de preservacién de flora y fauna, especificamente la proteccién y conservacién del patrimonio de ‘reas naturales del Estado y belleza escénica. Para esta clase se incluye cualquier categoria de pardmetros limitantes. Articulo 12.- Uso de Areas Protegidas Nacionales.-Este espacio pertenece al Patrimonio de Areas Naturales del Estado PANE del Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAPdel Ecuadorexcluyendo las zonas donde ya existe intervencién. Los usos asignados serdn los contemplados en el respectivo Plan de Manejo de los Parques Cayambe-Coca, Sumaco-Napo y Antisana. Los usos asignados para estas areas son los siguientes: Ver Anexo 3. + B: Areas Protegidas Nacionales © Bl Preservacién estricta, © Bil: Desarrollo Sostenible. rae A QUIJQSYy encaminado al fu www.quijos.gob.ec BILL: Cientifico-culturales. Compatibl © C: — Conservacién Ambiental y sus subcategorias. © D: _ Regeneracién y mejora y sus subcategorias. © E: — Recreacién y Turismo y sus subcategorias. © Fl: Forestal de Proteccién, MIV: Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas). Condicionado: ee Hi: Ganaderia HV: Pastos (henos y cortes de iguala G: Agricola y sus subcategorias H: — Pecuaria y sus subcategorias. exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas. Jk Industrial bajo impacto y sus subcategorias. Ill: Industrial mediano impacto y sus subcategorias JIL: Industrial alto impacto y sus subcategorias. K: Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KIL. L: Minera. M: — Urbano y_ sus subeategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas. Articulo 13.- Zona Conservacién Ambiental.-Es el uso de suelo designado para el mantenimiento de las caracteristicas ecosistémicas del medio natural en areas que no han sido significativamente alteradas por la actividad humana y que por razones de calidad ambiental y de equilibrio ecolégico deben conservarse; asi como también, las areas, elementos y edificaciones que forman parte de un legado histérico y con valor patrimonial que requieren de su preservacion. Articulo 14.- Uso Zona de Conservacién Ambiental.-Este espacio pertenece a las proximidades del Patrimonio de Areas Naturales del Estado PANE del Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP del Ecuador y reas que no estén dentro de este excluyendo las zonas donde ya existe intervencién. Los sos asignados para estas areas son los siguientes: Ver Anexo 3. Prin C: — Conservacién Ambiental Ck Conservacién Estricta Cl: Conservacién Activa CII: Proteceién de cuerpos de agua, arroyos y cursos de agua para riego C2: Proteccién de ojos y de agua para consumo humano CIN: Corredor ecolégico ‘'¢ GAD MUNICIPAL DE > QUIJOS © CIV: Desarrollo Sostenible ible: * B Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias + D: —_ Regeneracién y mejora y sus subcategorias © E: — Recreacién y Turismo y sus subcategorias © Fl: Forestal de Proteccién * MIV1: Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas) © MIV2: Areas de proteccién de manejo de laderas urbanas © Gill) Arbustos medicinales © GIV: Arboricultura y frutales © = GVII6: Residencia unifamiliar * Ht Ganaderia ° HV: Pastos (henos y cortes de igualacién) °K Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KIL ek Minera. © MIL2: Subestaciones y estaciones de energia eléctrica © MIL3: Estaciones radioeléctricas centrales. y base celular de fijo y mévil de telecomunicaciones °G Agricola y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas oH Pecuaria y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas °F Forestal de Produccién oh Industrial sus subcategorias ooM: Urbano y sus subcategorias. exceptuando las subcategorias designadas en las reas compatibles Articulo 15.- Zona de Regeneracién y Mejora.- Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones, por lo cual sélo se permite el manejo forestal en caso de cobertura boscosa. En aquellos casos en que el uuso actual sea diferente al bosque, se procuraré la reforestacién y la regeneracién de los bosques protectores y vegetacion nativa, se promoverd la reforestacién con plantaciones de enriquecimiento y la regeneracién natural. Presentan pendientes mayores al cuarenta y cinco por ciento (45 %). Se procuraré la restauracién forestal a través de la construccién de cercas vivas, linderacién, barreras vivas en curvas de nivel y manejo de la regeneracién natural. Articulo 16.- Uso de zona de Regeneracién y Mejora.-Este espacio pertenece a zonas cercanas a rios ¥y cuerpos de agua donde debido a la intervencién se presenta vulnerabilidad ambiental y ecosistémica. Los usos asignados para estas éreas son los siguientes: Ver Anexo 3. coe A QUIJOSYy ‘et encaminado al futuro www.quijos.gob.ec © Dz Regeneracién y mejora © Di: Restauracién © Dil: Reforestacién nativa © Dill: Sustitucién Riesgos Naturales y Antrépicos Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias Conservacién Ambiental y sus subcategorias mOm> Recreacién y Turismo y sus subcategorias © Fl: Forestal de Proteccién © MIV1: Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas) ‘+ MIV2: Areas de proteccién de manejo de laderas urbanas Condicionado: + GI Arbustos medicinales + Gv Arboricultura y frutales © GVIl6: Residencia unifamiliar ok Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KI] ok Minera © MINI2 Subestaciones y estaciones de energia eléctrica * MILB: Estaciones radioeléctricas centrales, y base celular de fijo y movil de telecomunicaciones Prohibidos: © Fil: Forestal de Produccién © G: Agricola y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas. © Hi Pecuaria y sus subcategorias ©: Industrial sus subcategorias * M: — Urbano y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las dreas compatibles Articulo 17.- Zona de Riesgo Natural y Antrépico.-Estos suelos son sectores donde la pendiente, humedad y la erosién han hecho que estas tierras representan un riesgo para toda actividad asi como para infraestructura y la sociedad, se procuraré la reforestacién con vegetacién nativa. Presentan Pendientes mayores al cuarenta y cinco por ciento (45 %). Articulo 18.-Uso zona de Riesgo Natural y Antrépico.- Las areas de riesgos se presentan a lo largo de las vias Papallacta ~ Baeza y Baeza — Cosanga donde las pendientes han causado una probabilidad mayor de algiin evento adverso. Los usos asignados para estas reas son los siguientes: Ver Anexo 3 GAD MUNICIPAL DE > ip Quivos SSAct + A: Riesgos Naturales y Antrépicos * B: Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias * C:— Conservacién Ambiental y sus subcategorias * D: Regeneracién y mejoray sus subcategorias MIV1: Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas) MIV2: Areas de proteccién de manejo de laderas urbanas Condicionado: © FI: Forestal de Proteccién (Especificando especies de siembra) Prohibidos: © £ — Recreacién y Turismo y sus subcategorias + F: Forestal y sus subcategorias + G: _ Agricola y sus subeategorias © H: Pecuaria y sus subcategorias © J: Industrial sus subcategorias © K: Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KIL © Ls Minera © M: Urbano y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las Areas, compatibles Articulo 19.- Zona Forestal.- Son areas destinadas para la proteccién, regeneracién y siembra forestal, para prevenir ta erosién y la conservacién de las reservas privadas, municipales, bosque natural, de proteccién fuera de las reservas, manejo forestal y belleza escénica. Para esta clase de suelos se incluye también cualquier categoria de parémetros limitantes.. Articulo 20.- Uso de zona Forestal.- Esta categoria se refiere a los territorios localizados en las fronteras de los parques nacionales y en Areas especificas de preservacién ambiental como en las ccercanias a la reserva Sumaco, presentan pendiente entre 35 al 50%. Los usos asignados para estas freas son los siguientes: Ver Anexo 3. Forestal Forestal de Proteccién Forestal de Produccién Construcciones ligadas a forestacién : Almacenamiento de material y productos Edificaciones de primera transformacién de producto Instalaciones manejo de masas A QUIJOSYy, www. quijos.gob.ec ‘Compatibk BI BI: Ck cll cil cia: cl: Di: Dik Dil: EL Ell EL EV: EVI: EVI EVI: EIX: Preservacién estricta ntifico —culturales Conservacién Ambiental Conservacién estricta Conservacion activa Proteccién de cuerpos de agua, arroyos y cursos de agua para riego Proteccién de ojos y de agua para consumo humano Corredor ecolégico Regeneracién y mejora Restauracion Reforestacién nativa Sustitucién Excursionismo y observacién Camping Pesca recreativa/ deportiva Turismo comunitario Bicicleta de montafia, Motocross y especialidades Deportes ecuestres Canoismo, rafting, tubing o kayaking Andinismo, trekking Gill Riesgos naturales y antrépicos Desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible Deportes de riesgo (escalada/ rapel). Agricola. Arbustos medicinales Arboricultura y frutales Construceiones ligadas a agricultura Depésitos de abono organico Quintas, fincas integrates Pecuaria pastos (henos y cortes de igualacién) Corte y preservacién de madera Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas) Areas de proteccién de manejo de laderas urbanas Viveros Invernaderos GAD MUNICIPAL DE ~- ne. QUIJOS See * GV. Cultivos ciclo corto y median ae * OVE Cultivos largo plazo y permanente * ovill Almacenamiento de material y productos * ovip: Infraestructura de transformacién de regadio © VIB: Edificaciones de primera transformacién de producto © ovis: Residencia unifamiliar ° ovum Huertos familiares * Gym: Crianza animales menores + GvIB Invernaderos * GVIII4: ——_Depésitos de abono orgénico * GVIIIS: _Almacenamiento de material y productos * GVII6: Residencia unifamiliar * HE Ganaderia * HI Establos HII: Piscicultura © HILL: Instalaciones para cria de especies de agua dulce © HITI2: Almacenamiento de material y productos © HIV: Crianza Industrial © IVI: Animales menores: aves de corral, cuyes, cerdos © HIV2: Almacenamiento de material y productos ‘© HIV3: Depésitos de abono orgénico © HIV4: Residencia unifamiliar © HVE Construcciones ligadas a ganaderia * HVI1: Almacenamiento de material y productos * HVI2: Infraestructura de produceién de leche * VIB: Edificaciones de primera transformacién de producto * HVI4: Depésitos de abono orginico © HVIS: Residencia unifamiliar © JI: Industrial bajo impacto y sus subcategorias * JIL: Industrial mediano impacto y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas © JIN: Industrial alto impacto y sus subcategorias © K: Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y Kil +L Minera * Li: Libre aprovechamiento de material para la construccién * LIL: Instalacién y operacién de trituradores de material pétreo y otros minerales + Lit Almacenamiento, transporte y comercializacion * M: Urbano y sus subeategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las condicionadas. Articulo 21.- Zona Pecuaria.- Son dreas destinadas para la cria y cuidados de animales de granja. Son suelos sin limitaciones importantes, se puede trabajar sin mayores preocupaciones, solamente debe cuidarse la degradacién fisica y la fertilidad. Sin embargo se deben tomar medidas de proteccién contra la erosién hidrica, mediante el mantenimiento de la cobertura vegetal natural en las riberas de los rios. Quuce>: www.quijos.gob.ec Articulo 22.- Uso de zona Pecuaris Esta categoria se refiere a los territories lovalizados mayoritariamente a lo largo de la red estatal desde Papallacta hasta la Y de Baeza, Borja y Cosanga. € incluye los sectores rurales de Las Caucheras y Sumaco con pendiente entre 0-50%, Incluyen principalmente pastos. Los usos asignados para estas areas son los siguientes: Ver Anexo 3. Principal oH ° HL ° HI: © HI ° HUN: HIN ° HIV: © HIV: ° HIV: © HIV3: © HIV ° HV: * HVE © HVII © HVI2 ° HVB: © HVI4 © HVIS Compatible: ° BIL ° cl: = cn; © Ci © cv: * Din: ° EL: * Ell * Ell © EVIE oF ° FI: °G& ° Gk * Gil Pecuaria Ganaderia Establos Piscicultura Instalaciones para cria de especies de agua dulce ‘Almacenamiento de material y productos, Crianza Industrial Animales menores: aves de corral, cuyes, cerdos Almacenamiento de material y productos Depésitos de abono orgéinico Residencia unifamiliar Pastos (henos y cortes de igualacién) Construcciones ligadas a ganaderia Almacenamiento de material y productos Infraestructura de produccién de leche Edificaciones de primera transformacién de producto Depssitos de abono orgénico Residencia unifamil Desarrollo sostenible Proteccién de cuerpos de agua. arroyos y cursos de agua para riego Ojos y de agua para consumo humano Corredor ecologico Desarrollo sostenible Reforestacién nativa Excursionismo y observacion Camping Pesca recreativa/ deportiva Turismo comunitario Bicicleta de montana, Motocross y especialidades Deportes ecuestres Forestal Forestal de Proteccién Agricola Viveros Arbustos medicinales GAD MUNICIPAL DE Gi iv: cv. GVE GVu: GVIn: Gvin: vu: Gvua: Gvus GVUIL VII: Invernaderos Arboricultura y frutales Ciultivos ciclo corto y mediano Ciltivos largo plazo y permanente Construcciones ligadas a agricultura Almacenamiento de material y productos Infraestructura de transformacién de regadio Edificaciones de primera transformacién de producto Depésitos de abono orgénico Residencia unifamiliar Quintas, fincas integrales Huertos familiares Crianza animales menores, Invernaderos Depésitos de abono orginico ‘Almacenamiento de material y productos Residencia unifar Industrial Bajo impacto y sus subcategorias desde JI1-J142 Estaciones de servicio (gasolinera) con lubricadora y lavadora Teleféricos. aerosillas y similares Pasteurizadora y lacteos mayor a 10000 W/dia Camales de 100 a 500 animales/mes Corte y preservacién de madera Instalaciones y cuarteles militares y policia, penitenciarias, cérceles Subestaciones y estaciones de energia eléctrica Estaciones radioeléctricas centrales, y base celular de fijo y movil de telecomunicaciones MIIL.14: MII3.1: MIVI Prohibidos: FI: FILL JU: Alojamiento (hoteles, hostales) Moteles, casas de citas, prostibulos, cabarets Areas de proteccién (cuerpos de agua, arroyos y quebradas) Forestal de Produccién Construcciones ligadas a forestacién Industrial mediano impacto y sus subcategorias exceptuando las consideradas en las condicionadas am: K: ie Industrial Alto impacto y sus subcategorias desde JIII1-J11126 Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KI Minera Libre aprovechamiento de material para la construccién Instalacién y operacién de trituradores de material pétreo y otros minerales. A QUIJOSSD www.quijos.gob.ec condicionadas Articulo 23.- Zona Agricola.- Son dreas con aptitud para cultivos agricolas sin mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten cultivos agricolas en monocultivo 0 asociados cen forma intensiva de ser el caso extensivo y no requieren 0, demanden muy pocas practicas de suelos. Almacenamiento, transporte y comercializacién Urbano y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las, Pueden ser objeto de mecanizacién Articulo 24.- Uso de zona Agi Ver Anexo 3 Principal * G * GI * Gk © GIL * GIV: * GV: © GVE * GVII © GVIN: © Gvil2 © GVIB: * GVIls: * GVIS: * GVIIL © GVIIn: © GVII: * GVIII3: * Gvita © GVIUs: * GVII6: Compatible: * BIL * cu © cia: * cil 2 civ: © bull ° EL Agricola Viveros Arbustos medicinales Invernaderos Arboricultura y frutales Cultivos ciclo corto y mediano Cultivos largo plazo y permanente Construcciones ligadas a agricultura Almacenamiento de material y productos Infraestructura de transformacién de regadio Edificaciones de primera transformacién de producto Depésitos de abono orginico Residencia unifamiliar Quintas. fincas integrales Huertos familiares Crianza animales menores Invernaderos Depésitos de abono organico Almacenamiento de material y productos Residencia unifamiliar Desarrollo sostenible Proteccién de cuerpos de agua, arroyos y cursos de agua para riego Proteccién de ojos y de agua para consumo humano Corredor ecolégico Desarrollo sostenible Reforestacién nativa Excursionismo y observacién Ia- Son las Areas localizadas en las zonas bajas de las parroquias San Francisco de Borja y Sumaco en las zonas cercanas al rio Quijos, en las que se puede implementar proyectos productivos a gran escala. Los usos asignados para estas areas son los siguientes: GAD MUNICIPAL DE QUIJOS * HI HII: HIM: HIII2: HIV: HIV Hive: HIV3: HIVva: HV: HVE: HVI: HVR: HVB: HVA: VIS: Condicionado: Camping, Pesca recreativa/ deportiva ‘Turismo comunitario Bicicleta de montaa, Motocross y especialidades Deportes ecuestres Forestal Forestal de Proteccién Pecuaria Ganaderia Establos Piscicultura Instalaciones para cria de especies de agua dulce Almacenamiento de material y productos CCrianza Industrial Animales menores: aves de corral, cuyes, cerdos Almacenamiento de material y productos Depésitos de abono orgénico Residencia unifamiliar Pastos (henos y cortes de igualacién) Construcciones ligadas a ganaderia Almacenamiento de material y productos Infraestructura de produccién de leche Edificaciones de primera transformacién de producto Depésitos de abono organico Residencia unifamitiar ek Industrial bajo impacto y sus subcategorias desde JI1-J142 | Compatible: * B Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias 7c Conservacién Ambiental y sus subcategori * D: Regeneracién y mejora y sus subcategorias °F Forestal de Proteccién ° Fk Forestal de Produccién °G Agricola y sus subcateg ou Pecuaria y sus subcategorias Mr Equipamiento y sus subcategorias «MIL: ‘Comercial y sus subcategorias Proteccién ecoldgica y sus subcategorias es Industrial y sus subcategorias oM Urbano y sus subcategorias, exceptuando las subcategorias designadas en las principales y compatibles ok Proyectos Estratégicos y sus subcategorias KI y KIT ek Minera y sus subcategorias oA Riesgos Naturales y Antrépicos Articulo 27.- Zona Urbana.-Se define como un érea poblada densamente en una superficie reducida, | donde se facilitan los servicios piiblicos, existen mayores expectativas de vida de las personas; el | empleo no primario tiene una menor presencia y por tanto existe un precio de superficie mas elevado. Articulo 28.-Uso de zona Urbana.-Esta categoria se refiere a los territorios localizados en los ccentros poblados y areas de expansién urbana. Los usos asignados para estas dreas son los siguientes: | Ver Anexo 3. | Principal: | 7M: Urbano * MI Equipamiento ° MI: Educacion | e MILI: Preescolar, escolar (ed. basica) © Mil.2; Colegios, secundarias y unidad educativas © MIl3: Institutos técnicos. escuelas taller, centros artesanales y ocupacionales © MIL4&: Institutos de educacion especial * MLS: Institutos de edueacién superior Bee A QUIJOSYy www.quijos.gob.ec MIL6: Mi: M21: M22 MIB: MBB.I: MI3.2: MI3.3: Mla: MII M142: Centros de interpretacién Cultural Bibliotecas. museos. galerias, teatros, auditorios, cines Plazas, parques historicos. monumentos Salud Subcentros de salud y dispensarios médicos Hospital basico y clinicas maximo 15 camas de hospitalizacion Hospital y clinica de especialidades més de 20 camas de hospitalizacion Bienestar social Centros infantiles, guarderias Centros de asistencia social (centros de atencién al adulto mayor, centros de reposo, orfanatos, rehabilitacién juvenil y de adicciones) Mi43: MIS: MIS.1: MIS.2: MIS.3: MI6: MI6.1 MIT: MITA: MI7.2: MI73: MIs: MI8.1 fiscalia, notaria MIB.2 MI8.3: sectoriales MIs: MI9.1: MII0: MIIO.1: MI10.2: M103 M1104 Milos MILI MIA Albergues Recreativo y deportes Parques infantiles, canchas miiltiples Estadios, galleras y plaza de toros, centros de espectaculos coliseos Gimnasios, potideportivos, piscinas Religioso Capillas, iglesias, centros de cultos. mezquitas, sinagogas. templos ancestrales Seguridad UPC, Unidad Control Ambiental Estacion de bomberos Cuarteles de policia y centros de detencién provisional Administracién piblica Dependencias municipales y recaudacién de servicios piblicos, comisaria, Colegios de profesionales. sedes gremiales Cedes principales de entidades publicas, centros administrativos nacionales y Servicio funerario Venta de ataiides y salas de velacién Transporte Estacién de taxis y camionetas Parada de buses Estacionamiento de vehiculos livianos. motorizados y no motorizados Terminales locales de transferencia de transporte publico ‘Terminales de buses interprovinciales y de carga Infraestructura Estaciones de bombeo de agua. tanques de agua. plantas de tratamiento de aguas residuales. plantas potabilizadoras y tratamiento MIN12 MUL: ‘Subestaciones y estaciones de energia eléctrica Estaciones radiceléctricas centrales, y base celular de fijo y mévil de telecomunicaciones GAD MUNICIPAL DE » » QUIJOS M2 Higiene . @ MII21 Baterias sanitarias y lavanderias publicas MIL: Mixtos © MIL Servicios MILLA: Plome calefaccion aire acondicionado © Mun: Pintura y arreglo de paredes © MIN3: Gypsum. azulejos, mamposteria * MULS Instalacién de alfombras y pisos MIIL.S: Perforacién de pozos de agua © MIN: Estructuras metilicas y vidrios = MIII.7: Costureras, sastrerias. * MINS: Consultorios médicos y dentales © MIIL9: Reparaciones de joyas, relojes, electrodomésticos, electricistas ‘© MIIL.10: _Oficinas de servicios profesionales (privados) © MII Agencias bancarias, cajas de ahorros y financieras = Mu.12 Cambios de aceite, lavadora, mecénica automotriz liviana, vuleanizadoras © MIIL13: Mecénica de bicicletas y eléctrica «Min. Alojamiento (hoteles, hostales) * Min Servicios de transporte sedes y comunicaciones © Mil. Agencias de Turismo viajes © MIILI7: Servicios de Intemet © MIILI8: — Compaitias de seguridad * Min: Comercial © MI Abarrotes y viveres en general © MI22: Farmacias y boticas * MII23: Ferreterias © MIA: Papelerias, venta de revistas y periédicos © MII. Copiadoras * MII26: Alquiler y venta de videos © MI.7: Florerias * MI2.8: Frigorificos, camicerias, fruterias * MI9: Panaderias, pastelerias y confiteria, heladeria © MII2.10: Restaurantes con venta restringida de bebidas alcoholicas y cafeterias, comida répida © MIRAI Vemta de licores * -MII2.12 Centros de diversién, bares y discotecas. billares con venta de licor, salas de proyeccién, * MII2.13: —__Repuestos automotrices * MII2.14: _Almacenes de ropa, zapatos, joyas, bisuteria, muebles, entre otros * MII2.15: _Distribuidores en general * MII: Patrimonial-cultural ©) MIILI: Areas historicas, Mm: Zonas arqueolégicas fencaminado al fu A QuiJos» www.quijos.gob.ec MII MIV: MIVI MIv2: MV: MV Mv2: Mv3: Compatible: Gi D: El: EIL EV: EVE: EVI: Gv GVIIS: GvIni GvIl2: Gvils GvII6. HU: HIV2: HIVa: HVIS: Condicionado: FL G: H Ni JI: JM6: Ja: SUL: J1132: MI7.4: MII3: MI3.1 Hitos arqueologicos urbanos Proteccién ecolégica Areas de proteccién (cuerpos de agua. arroyos y quebradas) Areas de proteccién de manejo de laderas urbanas Residencial Residencial con presencia limitaca de comercios menores Residencial con presencia limitada de comercios y servicios menores Residencial con presencia limitada de comercios y servicios de medianos. Conservacién Ambiental y sus subcategorias Regeneracién y mejora y sus subcategorias Excursionismo y observacién Camping Turismo comunitario Bicicleta de montafia, Motocross y especialidades Deportes ecuestres Almacenamiento de material y productos Residencia unifamiliar Huertos familiares Crianza animales menores, ‘Almacenamiento de material y productos Residencia unifamiliar Almacenamiento de material y productos ‘Almacenamiento de material y productos Residencia unifamiliar Re fencia unifamiliar Forestal de Proteccién Agricola y sus subcategorias, exceptuando las consideradas en las compatibles Pecuaria y sus subcategorias, exceptuando las consideradas en las compatibles Industrial Bajo impacto y sus subcategorias desde JI1-J142 Estaciones de servicio (gasolinera) con lubricadora y lavadora Pasteurizadora y lacteos mayor a 10000 Vdia Produccién y proceso de café y té Corte y preservacion de madera Exequias con crematorio Instalaciones y cuarteles militares y policia, penitenciarias, cérceles Comercial restringido Moteles, casas de citas, prostibulos, cabarets GAD MUNICIPAL DE fr > QUIJOS © MII3.2: Talleres servicios y venta especializadas para industria = © MI.3 ‘Comercio en general agrupado, centro de abastos > 5000 m? © MIB4: Venta de vehiculos Complejos hoteleros oA Riesgos naturales y antr6picos * B Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias . £ Recreacién y Turismo y sus subcategorias, exceptuando las consideradas en las compatibles oF Forestal y sus subcategorias exceptuando las consideradas en las condicionadas om: Industrial mediano impacto y sus subcategorias exceptuando las consideradas en las condicionadas am Industrial Alto impacto y sus subcategorias desde JIII1-II1126 ok Proyectos Estratégicos y sus subcategorias ek Minera y sus subcategorias Articulo 29.- Cuadro de compatibilidades en las éreas urbanas.- £| siguiente cuadro muestra las compatibilidades, condiciones y prohibiciones entre los usos del suelo dentro del rea urbana: | Principal [Compatible | Condicionado Prohibidos ] [MI: Equipamiento ‘Mill, MIV ‘Mil, MII2 _ MV, MII MII: Edueacion M2 — MI6. MI8,|MIII, MIS, MI6é, | MV, Mill, Mil22- | MIlo~Mn2 MI8, MIT, MII2, | 2.8, MII2.11-2.15. M1113, My, | MI7.3, MI7.4 | | MI1.17 | Mia Catarad Mil, Mid, MIS, Mi6, [ MI, MIV, Mill, |MV, MII, Mil, | M112, MIIL MIIL.16, — MII2.1, | MII2, MI7.3, MI7.4, | | MII2.4, MH2.10 MIB | | MIB: Salud Mi, Mill.8. MI2.1, [ MI, MI2, MIS, MI8. | MV, MI73, MI74, | Mu2.2, MHZ, | M110, Mill, MINI, | MI11, MIV, MII1.12, | MII2.7 MII2, MIN1.3 MII2.10-2.12, MIB, | MV. "Mia: Bienestar social | MI, MIT MIT, MI9, MII0, MV, MII, Mill, M113, MIV, MII2.10-2.12, MII MIIL.17, MII2 | MIS: Recreativo y| MI, MII MIli.i | MIV, MIB, MI7, MV, MIT73, MIT. deportes | MIO, MI11.3, MI9, Mill, MII, | MIIL.17, MI. MIL2, MII3 | l MII2.7 | Mi6: Religioso Mi,_Mill, MI12.1, | MI7, MI8, M10, | MV,_MIV,_MI7.3, MII2.7 | Mii1.3, MII2.9 MI7.4, MILL, MII, M2, MII3 MIT: Seguridad MILI, MIO, MI8. | MII1.1,MII0,MI8,_[ MV, MII, MII, | =~ A QULJOSYy coz . www.quijos.gob.ec Principal Compatible Condicionado Prohibidos [nz MII2 | MIB, MIV MI8: Administracion piiblica | MI, MI1.1, MiI1.10, MIN.11, — MIT1.15, MII, MI2, MI3. MI6, MIS, MI11.3, MII2.4, (MV, MII, MII. | MII, MIB, MIV MII2, MIV, MII3 ‘MIIL.17, MII2.1, | MII2.10 | MII2.5, Mill MIO: Servicio | MI2, MI3, M16, | MI, MI11.3, MII2.1, | MILI, MII1, MII. funerario 12, MII2.2, | MII2.4 MII, MIV, MV MII2.7, MILI [ MILO: Transporte Mil, MI7,_MI8. | MINI, MII3, MI, MV, MIV, Mill. | MILLI, MI12 MII1.3, MIIL.11, MIL | ‘MIII.15, MII1.16, MII ‘MII 1: Infraestructura | MII1, MII2 ‘MV, MII, MI7, MV. MIV, = MII3. MILL MII2: Higiene Mill, MI, MINI, MII2 | MV, MIV, MI, MIV MILL MII: Mixto MII, MV, MI MIV MII: Servicios MIT2, MI MV. Mill. MII3.] MIV, _MI6, MIT. MII4, MI ‘MIS, MII3.1, MII3.2. | MIB.S MII: Comercial M12, MII, MIT | MV. Mill, MI, [ MIV, MIB.1, MI3.2, Mild, MI MIIB.S MIB: Comercial MI7, MI9, MIl0, J, Mii, MIS, MIB, III, MIV, MV, MI restringido MI12, MII, MI2.3, | MLI1, MII2 MI2.10-2.13 Mild: Comercial _y MV, MI, Mid, MITT_| Mill, MIV servicios especial Milk: Patrimonial- | MIV MV Tint | cultural tt MII: Areas | MI MB, MI7, MII0.) MIS historicas | MII4, MIN. MI2_—_| MiIi2: Zonas | MI MB, MIT, MIO. | MIB arqueolégicas Mila, MILI, MII2 MII: Hiitos | MI Mi, MIT, MIl0, | MIS | arqueolégicos Mila, MII1, M112 | urbanos | MIV: __Proteccién | Mili MI MV. Mil, MIB, MI6, ecolégica | MI7, MI8, MIS, | MIO MIVI: areas de | MIV2. MIII MI MV, Mil. Mi3. MI6, proteccién (cuerpos de agua, arroyos y _quebradas). MI7, MI8, MI9, MIO eg. GAD MUNICIPAL DE * QulIJOs SS | Principal Compatible — ‘Condicionado Prohibidos = MIV2: areas de | MIVI, MITI.T MI, MV, MII, MIT proteccién de manejo de laderas urbanas MV: Residencial MIL, Ml, MII2 MI, MIV MV1: Residencial | M3, MiI2.1, | Mill, MIII2, M2, | MIV, MI, MiI2.10- con presencia | MII2.2, MII2.4,] MII1.10,__MI11.16, | 2.15, MII3, MII4, | limitada de comercios | MII2.5, MII2.9 MII1.17, MV2, MV3_| MII menores | MV2: Residencial | MUN3, _ MI12.1-2.9, | MII, MII, | MIV, MI, MIG, con presencia | MII1.16, — MII1.17, | MII2.11, — MII2.14,| MII4, ——-MII2.12, limitada de comercios | MV1, MIII.7 MI.13, MitI.14, | MU2.15, MII, yy servicios menores MILI, MII1.4, | MNI2.10 | MIIL9, — MIIL.10, | Mv3 MV3: Residencial | MII, Mil.1- | MII, MIII2, | MIV, MI, MII2.12, con presencia | MII2.9, MV1, MV2, | MII2.10-2.14. MI2.15, MlI4, MII3, limitada de comercios | MII1 Mm7-| MIL2, — MIIL.3,| MIILS, ——MINL6, y servicios medianos | MIII.10, MII1.15-| MID1.1, —— MIILLI1, | MIIL.12, MIIL.18 [17 MIIL.13, MIIL.14 | Articulo30.- MII4 Comercial y Servicio especial.- Esta subcategoria dentro los mixtos se refiere a la ubicada en el plazoleta 5 de marzo en Baeza, donde los lotes son menores a los recomendados, presentando areas menores a 100 m*, por lo que esta categoria tendra un tratamiento especial como zona tunica dentro del cantén Quijos, se prohibe la subdivision de estos. Articulo 31.- Zona Industrial.-Se define como un érea destinada a operaciones de produccién industrial manufacturera que conllevan procesos como: almacenamiento, reparaciones, manufacturas, tecnologias, bodegaje entre otros * Industrial bajo impacto: corresponde a las industrias o talleres pequefios que no generan ‘molestias ocasionadas por ruidos menores, malos olores, contaminacién, movimiento excesivo de personas 0 vehiculos, son compatibles con usos residenciales y comerciales; ‘© Industrial mediano impacto: corresponde a industrias que producen ruido, vibracién y olores, condicionados o no compatibles con usos de suelo residencial (vulcanizadores, aserraderos, ‘mecénicas semipesadas y pesadas); y, ‘© Industrial alto impacto: corresponde a las industrias peligrosas por el manejo de productos radioactivos. téxicos, combustibles 0 explosivos, su localizacién debe ser particularizada. Articulo 32.- Uso de zona Industrial- Esta categoria se refiere a los territorios localizados en reas muy especificas, sector la Y de Baeza y el sector Campo Libre en Borja y la entrada al centro poblado de Sumaco todos asentados en la via Interoceénica. Los usos asignados para estas reas son los siguientes: Ver Anexo 3. A QUIOSYy nt tncaminade alfu www.quijos.gob.ec J Jk Ju: JR: JB: J: AIS: NG: Jit: M8: J19: JH10: mn Jn: sus: sna: JUS: JN6: JU: JU8: ING: 5120: Jit Industrial Bajo impacto Laboratorios de andlisis de vegetales, animales, agua, suelo plaguicidas, etc. Depésito y distribucién de GLP 3000 a 500 unidades Molienda de harina y similares Piladoras Secado de granos Pasteurizadora y lécteos menor a 10000 Vdia Camales menor a 100 animales/mes Panificadoras y pastelerias Produccién de galletas y fideos Produccién de conservas y sopas Produccién de fibras e hilos crudos, texturizados y lanas Produccién de telas planas y de punto Produccién de alfombras y tapetes Produccién de cortinas. paferia, lonas, cuerdas y otros Produceién de prendas y ropas tejidas Texturizado y tinturado de piel y cuero Confeccién de zapatos, caucho y cuero Embotelladora de agua y hielo Produccién de jarabes y concentrados Aserraderos Fabricas de madera reconstruida, chapa, madera terciada, comnisas, modulares v pallets de madera 5122: 5123: J124: Js: J126: 5127. estructurales 5128: 5129: JO: JBI: JB2: 33: JB4: JIBS: IB6: JB7: JB8: J1B9: Imprentas Produccién de ladrillos y tejas menor a 2000 unidades/mes Produccion de jabones y compuestos de limpieza y asco Produccién de tintas de impresora Construccién de Forja y estampado de metales Produccién de herramientas de mano, ormamentales. arquitecténicos y Produccién de calderas. tanques y contenedores Produccién de resortes, alambres, tuercas, pernos, ete Produccién de muebles de hogar y oficina Elaboracién de joyeria y plateria Elaboracién de juguetes y juegos Elaboracién de sefialética Instalacién de Repetidores de television Instalacién de Antenas de radio Instalacién de Antenas base de celular Mecanica automotriz y vuleanizadora Lavanderia y tintoreria Exequias sin crematorio GAD MUNICIPAL DE a », QUIJOS lets et age = 3140: ‘Almacenamiento de desechos no peligroso y orginicos * © 141 Repartos militares y policiales sin polvorines © 3142: Rellenos sanitarios y botaderos . UL Mediano impacto * sm Termoeléctricas © sR: Estaciones de servicio (gasolinera) con lubricadora y lavadora * JIB: Escombreras - sm: Repartos militares y policiales con polvorines = ms: Helipuertos + M6: Teleféricos, aerosillas y similares m7: Elaboracién de alimentos para animales ° mms: Extraccién y produccién y refinacién de aceites y grasas animales © sug: Produceién de confites y chocolates «smo: Produceién de comidas congeladas osm: Produccién de alimentos secos deshidratados © smn2: Pasteurizadora y lacteos mayor a 10000 Vidia * sm3: Camales de 100 a 500 animales/mes ° ama: Produccién y proceso de café y té © sms: Produccién de otros tipos de alimentos y bebidas sin alcoho! . m6: Produccién de sazonadores y aderezos ° amt: Produccién de telas de revestimiento con titulacién y estampados me: Corte y preservacién de madera © sing: Produceién de ladrillos y tejas 50000 y 20000 unidades/mes © s120: Produccién de tintes y pigmentos sintéticos ° mm Produccién de quimicos de base orginicos, madera, gomas, crudo ciclico y alcohol © s22: Formulacién de fertlizantes nitrogenados, fosfatados y base de potasio © sms: Formulacién de pinturas, recubrimientos y adhesivos © sme: Produccién de plésticos fundas, tuberia, espuma, botellas, etc. * sis: Produccién de alfareria, cerdmica y griferia + m6: Produccién de vidrio y sus derivados + m7: Produceién de alimina y aluminio * Rs: Produccién de hardware, componentes electrénicos * sR9: Produccién de maquinaria agricola, construccién petréleo, gas, etc. © JIBO: Produceién de colchones ° JIB: Produccién de equipo medico © 32: Exequias con crematorio © J1B3: Almacenamiento, recoleccién y eliminacién de desechos especiales © JIB4: Produccién de electrodomésticos * om: Alto Impacto mm Desarrollo y produccién de hidrocarburos * sm: Industrializaci6n de hidrocarburos A QUIJOSSy ‘encaminado alfuture www.quijos.gob.ec Jus: ‘Almacenamiento y transporte de hidrocarburos y sus derivados (estaciones de bombeo y poliductos, oleoductos, gasoductos Jus: Jus: carbén) JIN16: Sul: JUN: SUN: Junio: JU Juni2: sTUTEE dua: JUS: JUNG: aun: sintéticas) JUI8: Jug: Juiz: aui2i smi22: Jui23: sui2a: suas: Ju26: Centro de acopio y transporte de GLP mayor a 3000 cilindros Fabricacién de productos de petréleo y carbén, (asfalto, aceites, grasas y Fabricas con almacenamiento de combustible liquido hasta 600 gal Extraccién y refinacién de aceites y grasas vegetales, Produccién y proceso de azitcar Camales produccién mayor a 500 animalesimes Produccién de bebidas gaseosas Produccién de bebidas alcohélicas Produccién de tabaco, cigarrillos y derivados Produccién de papel (molinos, pulpa, sanitario, celulosa y carbén vegetal) Produccién de ladrillos y tejas mayor a 50000 unidades/mes Produccién de petroquimicos y gas industrial Quimicos a base inorgénica (cloro, carbén activado. elastémeros y peréxidos) Produccién de cauchos sintético y resinas (fibras, filamentos artificiales. y Produccién de explosivos y pirotecnias Procesamiento de cauchos (Ilantas, reencauchado, correas mangueras y otros). Produccién de hormigén, carbonatos y cementos Produccién de abrasivos Produccién de hierro, acero y ferroabraciones. Fundidoras de metales y aleaciones Produccién y ensamble automotriz, motores. partes Almacenamiento, recoleccién eliminacién de desechos peligrosos Gestién de sustancias quimicas peligrosas Conservacion Ambiental y sus subcategorias Regeneracién y mejora y sus subcategorias Institutos técnicos, escuelas taller, centros artesanales y ocupacionales UPC, Unidad Control Ambiental Estacién de bomberos Cuarteles de policia y centros de detencién provisional Transporte y sus subcategorias Infraestructura y sus subcategorias Higiene y sus subcategorias, Plomeria, calefaccién aire acondicionado Pintura y arreglo de paredes Gypsum, azulejos. mamposteria Instalacién de alfombras y pisos Perforacién de pozos de agua GAD MUNICIPAL DE QUIJOS SS ruta det ag ua del MILL.6: MINL.7: MILs MII1.10: MIIL.11 MIIL.12: MII1.13: MIIL.17: MIIL.18: MII2.3 MII2.5 MII2.9: MII2.10: rapida MID2.12: proyeccién MII2.13: MII2.15: MIB: MIB.1: MID.2: MIB.3: MII3.4: MIDS: FI: G H MILS: Mi2.1: MB. MI4.1: MI4.2: Estructuras metdlicas y vidrios Costureras, sastrerias Reparaciones de joyas, relojes, electrodomésticos, electricistas Oficinas de servicios profesionales (privados) ‘Agencias bancarias, cajas de ahorros y financieras Cambios de aceite, lavadora, mecénica automotriz liviana, vulcanizadoras Mecanica de bicicletas y eléctrica Servicios de Internet Compafiias de seguridad Ferreterias Copiadoras Panaderias, pastelerias y confiteria, heladeria Restaurantes con venta restringida de bebidas alcohélicas y cafeterias, comida Centros de diversién, bares y discotecas. billares con venta de licor. salas de Repuestos automotrices Distribuidores en general ‘Comercial restringido Moteles, casas de citas, prostibulos, cabarets Talleres servicios y venta especializadas para industria, ‘Comercio en general agrupado, centro de abastos > 5000 m Venta de vehiculos Complejos hoteleros Excursionismo y observacién Turismo comunitario Construcciones ligadas a forestacién y sus subcategorias Agricola y sus subcategorias. Pecuaria y sus subcategorias. Institutos de educacién superior Bibliotecas, museos, galerias, teatros, auditorios, cines ‘Subcentros de salud y dispensarios médicos Centros infantiles, guarderias Centros de asistencia social (centros de atencién al adulto mayor, centros de reposo, orfanatos, rehabilitacién juvenil y de adicciones) MI43: MIS.1: MI7.4: MIs: Mig: MI9.1 Albergues Parques infantiles, canchas miltiples Instalaciones y cuarteles militares y policia, penitenciarias, cérceles Administracién piblica y sus subcategorias Servicio funerario y subcategorias Venta de ataiides y salas de velacién A QUIJOSY) a fencaminado al futuro www.quijos.gob.ec MIIL.14: Alojamiento (hoteles, hostales) © MILLIS: Servicios de transporte sedes y comunicaciones © MIN.I6; Agencias de Turismo viajes © MIR2.1 Abarrotes y viveres en general = MI22: Farmacias y boticas = MIA: Papelerias. venta de revistas y periddicos = MIRA Venta de licores © MII2.14: Almacenes de ropa, zapatos, joyas. bisuteria, muebles. entre otros * MVI Residencial con presencia limitada de comercios menores © Mv2: Residencial con presencia limitada de comercios y servicios menores oA Riesgos naturales y antrépicos. * B Areas Protegidas Nacionales y sus subcategorias or Recreacién y Turismo y sus subcategorias, exceptuando las consideradas en las condicionadas oF Forestal y sus subcategorias exceptuando las consideradas en las condicionadas + kK Proyectos Estratégicos y sus subcategorias ek Minera y sus subeategorias * M Urbano y sus subcategorias, exceptuando las consideradas en las compatibles y condicionadas Articulo 33.- Zona de Proyectos Estratégicos.- Son areas destinadas a la implementacién de proyectos que permiten el cambio del uso de la fuente energética reas destinadas y el desarrollo local con influencia nacional como es el caso de hidroeléctricas, generacién geotérmica y otras futuras fuentes de recurso natural sostenible que sean halladas dentro del Canton. Articulo 34 Uso zona de proyectos estratégicos nacionales.Esta categoria se refiere a los territoriosdonde se desarrollan los proyectos Hidrovictoria e Hidroquijos que generaran 60MW de energia eléctrica, que se hallan en Cuyuja. Los usos asignados para estas éreas son los siguientes: Ver Anexo 3. Principal: + K: Proyectos Estratégicos © Ki: Generacién de energia hidroeléctrica * Kil: Generacién de energia geotérmica Compatible: © C: — Conservacion Ambiental y sus subcategorias © D: —_ Regeneracién y mejora y sus subcategorias © FI: Forestal de Proteccion Condicionado:

You might also like