You are on page 1of 39
ie I a LA SALAMANCA ADEHESADA Y LOS PUEBLOS DESAPARECIDOS RAMON GARCIA GOMEZ Universidad de Salamanca BANOBAREZ — 12 de junio de 2021 DEHESAS Y ADEHESADOS: PUNTO DE ARRANQUE “La palabra dehesa indica una idea andloga a la del inglés enclosure: terra defensa, tierra vedada © prohibida sustraida al comin dominio”. MIGUEL DE UNAMUNO, "La dehesa espariold’, 1 Nacional, 25 de febrero de 1899 LA DEHESA CONSTITUYE UNA DE LAS IMAGENES ICONICAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA En la actualidad, ha pasado de ser presentada como una explotacién agropecuaria de corte latifundista a ser alabada como equilibrio entre rentabilidad y conservacién del ‘medio ambiente, Pero son herederas de problemas histéricos éSon un efecto de los cambios en la propiedad territorial? Cémo han influido en la despoblacién de! medio rural salmantino? DEHESAS Y ADEHESADOS: PUNTO DE ARRANQUE EN LA REALIDAD DE LOS HECHOS, MAS QUE DE “DEHESAS”, HA DE HABLARSE DE “ADEHESAMIENTO” O DE “PAISAJES ADEHESADOS” _Esta nota define un PROCESO que ha sufrido cambios y que, lejos de su génesis medieval, se centra en tres puntos fe! liberalismo, con las transformaciones de os seforis jrsccconales en propiedades territories. 7 LAS DEHESAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL TRANSITO DEL VIEJO AL NUEVO REGIMEN = T Sar IDE LAMONARQUL Cypane Ma. ‘AMAP OF SPAIN (Robert Wilkinson's General Atlas, c. 1794) TRANSFORMACION DE LOS SENORIOS JURISDICIONALES EN PROPIEDADES TERRITORIALES La Ley de 26 de agosto de 1837, de Disolucién del Régimen Sefiorial provocd una reconversién de los titulos de propiedad. Las Cortes de Cédiz no llegaron més alld de un Decreto, pero esta ley resolvié convertir en PROPIETARIOS a los antiguos sefiores jurisdiccionales y mayorazgos. Ello dio lugar a numerosos litigios entre los pueblos y sus, PORTADA DE LA CONSTITUCION A antiguos sefiores que llegaron al Tribunal Supremo. DE CADIZ DE 1812 LAS DEHESAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL TRANSITO DEL VIEJO AL NUEVO REGIMEN J. ALVAREZ MENDIZABAL PASCUAL MADOZ PROVINCIA DE SALAMANCA (1845, José Balaca) (1873, José Nin y Tudd) (Atlas de Espafia de Bachiller, R. de Leén, Madrid, 1851) DESAMORTIZACIONES ECLESIASTICAS Y CIVILES Las Desamortizaciones de Juan Alvarez Mendizabal se concretaron en dos normas: - REAL DECRETO DE 19 DE FEBRERO DE 1836, dedicado a los bienes del clero regular. - LEY DE 29 DE JULIO DE 1837, que suprime los diezmos y declara bienes nacionales buena parte de los del clero secular. Posteriormente se promulgaron dos normas clave: - LEY DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 1841: nueva desamortizacién de bienes del clero secular. - LEY GENERAL DESAMORTIZADORA DE 1 DE MAYO DE 1855 (Ley Madoz), que declaraba en estado de venta todas los fincas nisticas y urbanas, censos y foros de las érdenes militares, los del "secuestro del ex-infante ‘Don Carlos" y los bienes comunales y de propios de los Ayuntamientos. La enajenacién de los bienes del clero supuso Ia salida al mercado, mediante subasta en la Provincia de Salamanca, de un conjunto de 350 lotes de dehesas y cotos redondos. ELLO PERMITIO SU COMPRA POR NOMBRES ILUSTRES Y NUEVOS BURGUESES CONVERTIDOS EN ARISTOCRACIA TERRITORIAL ABSENTISTA. LAS DEHESAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL TRANSITO DEL VIEJO AL NUEVO REGIMEN DICCIONARIO DICCIONARIO DE ESPANA Y SUS POSESIONES DE ULTRAMAR (Pascual Madoz, 1845-1850) LEY HIPOTECARIA, NNEGLAMBNTO GENERAL PARA. SU EECUCION InstaUcioN LEY HIPOTECARIA (Obra clave de Gémez de la Serna) PEDRO GOMEZ DE LA SERNA (c. 1871, Fundacién Joaquin Diaz) LEY HIPOTECARIA DE 1861 E INSTAURACION DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Asi, el 8 de febrero de 1861 se promulgé la Ley Hipotecaria. Era urgente para la creacién de bancos de crédito territorial, dar certidumbre al dominio y a los demas derechos reales y conseguir la proteccién, a través del Registro de la Propiedad, de la titularidad de los compradores de bienes desamortizados, cuyas adquisiciones podian verse en peligro por la actitud adoptada ante la Iglesia. LAS DEHESAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL TRANSITO DEL VIEJO AL NUEVO REGIMEN TE inten get 0 al 20% EEE Inaice det 2001 30% indice mayor cel 30°% CACERES INDICE COMARCAL DE SUPERFICIE ADEHESADA EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA _ EN RELACION CON EL TOTAL DE SUPERFICIE (VERA MUNOZ, M2, Isabel - SANTOS DELTELL, M2. José, “Una aportacién al conocimiento de las dehesas salmantinas”, 2014) LAS DEHESAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL TRANSITO DEL VIEJO AL NUEVO REGIMEN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA QUE POSEEN FINCAS MAYORES DE 1000 HECTAREAS (VERA MUNOZ, M2. Isabel - SANTOS DELTELL, M2. José, “Una aportacién al conocimiento de las dehesas salmantinas”, 2014) LOS RESULTADOS DEL ADEHESAMIENTO LIBERA! (Tomas Lépez, Ed. Erben ~ Giissefeld ~ Ludwig, 1801) (Franz Xavier Winterhalter, 1852) EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA TERRITORIAL Durante varios siglos no existié mercado de tierras ‘Ambos procesos configuraron la titularidad dominical moderna por tres vias: - Una transformacién del derecho de propiedad: de dominio amortizado y dividido a un dominio libre y pleno. - Una transferencia de la titularidad: De la iglesia u otra mano muerta al comprador individual. - La practica extincién de los bienes de propios y comunales, que no encajaban en el concepto individual de propiedad liberal y que, en buena medida, sirvieron para sufragar la fuerte deuda publica del Estado. LOS RESULTADOS DEL ADEHESAMIENTO LIBERAL (Iglesia). Antiguo lugar que formaba Ayuntamiento con Vilvis que, en 1900 tenia 154 vecinos censados y 25 treinta afios mas tarde. LA INSTAURACION DEL VASALLAJE ECONOMICO Estas transformaciones i i l i De la condicién de antiguos vasallos pasaban a ser arrendatarios o aparceros en peores condiciones que las primitivas. Esta situacin se volvié dramatica en la Provincia de Salamanca, pues se vieron impulsados ‘a.una doble direcciér voluntaria 0 forzosamente. : I c 5, sujetos a unas condiciones desproporcionadas. ES DIFICIL PRECISAR EL NUMERO DE PUEBLOS QUE DESAPARECIERON. Una encuesta realizada por la Diputacién Provincial de Salamanca en 1932 sobre 145 pueblos, indicaba aquellos en los que las calles, la via publica y los edificios pablicos siguen siendo del serfor. En no pocos casos, algunos vecinos legaron a la compra de sus pueblos, caso de Cerralbo. En otros, el pueblo resurgié de su previo adehesamiento, caso de La Sierpe. LOS RESULTADOS DEL ADEHESAMIENTO LIBERAL LA EMIGRACION MASIVA (1) EI Campo Charro se vio afectado de forma impresionante por la emi En 1905, José de Lamano Beneite, pronuncié una conferencia titulada "&7 absentismo y /os latifundios" en el Circulo de Obreros de Salamanca, donde se quejaba de la.. ciertos nobles absentistas que, quemando pueblos o lanzando a sus vecinos, condenaban a la emigracién a sus vecinos”. DE U Entre 1907 y 1912 defendié la emigracién, pues la consideraba beneficiosa desde el punto de vista econémico proponiendo, como ejemplo, el caso de los indianos. Pero esta impresién cambié en 1912. Asi, en un mensaje a la Asociacién “La Humanitaria’ de La Fuente de San Esteban confesaba que una emigracién aguda vacia la tierra En diciembre de ese afio, en una carta enviada al director de El ‘Adelanto decia que su deber de espajiol patriota es impedir la able elta de la emigracién y el hecho lai yan alla tantos jévenes y hast yien ni a donde sin las condiciones DE UI (1914, Vidal Gonzalez Arenal, Sala de Juntas del Rectorado, USAL) LOS RESULTADOS DEL ADEHESAMIENTO LIBERAL Para Unamuno, -Los antiguos nobles convertidos en duefios territoriales. -La aristocracia liberal nacida tras la Desamortizacién. - El mismo Estado expropiante de las propiedades comunales de los pueblos. Unamuno denuncié a los nobles terratenientes tachados de “naufragadores”, de “emigradores”, de auténticos “anarquistas", de \capaces de distinguir el trigo de la cebada o la encina del roble”. Los consideraba responsables porque implicaban un nuevo latifundismo: La concentracién de la propiedad en manos de algunos ricos, ccuyo resultado era el empobrecimiento de los. pueblos primero y su despoblacién después. Por otro lado denunciaba la actitud del clero aliado con ciertos propietarios, poniendo de manifiesto que convertian. a Espafia en un gran hospicio. MIGUEL DE UNAMUNO (c. 1919, Fondo Gombau) LOS RESULTADOS DEL ADEHESAMIENTO LIBERAL Esta dimensién de la cuestién Unamuno se fundié en una poesia titul ‘“iBIENAVENTURADOS LOS POBRES! publicada en Los Lunes de El Imparcial el 14 de julio de 1913. Se trata de una versién poetizada de todas las denuncias en contra de la propiedad, de la caridad cémplice de! latifundista, del papel de las instituciones religiosas y de la tragedia de la Provincia de Salamanca. CCruzan los sin patria; esto es, sin trabajo, /por el polvo ester del viejo camino, /ganando por Dios su limosna a destajo: /una vida perra que truncé el Destino. / Arrojaron a los vivos las ovejas /y a poblar van, desterrados, los desiertos /de la América, tragandose sus quejas, /y han arado el camposanto de sus muertos. ¥ digo que los grandes propietarios de tierra latifundiaria arrojan a los hombres de sus campos para sustituirlos con ‘ganado, que les rinde més. Pero de todos modos, ibienaventurados los pobres, ‘porque de ellos seré el reino de las cielost malaventurados los ricos, sobre todo si son mansos, . esto es, astutos, porque ellos poseen la tierra. PIgUEL DERUNG (1925, Ramén Casas. MNAC) LA DESTRUCCION FISICA DE UNA VILLA: EL INCENDIO DE ANAYA DE HUEBRA (1901) LA DESTRUCCION DE ANAYA DE HUEBRA En 1901 se produjo uno de los episodios mas tragicos del adehesamiento salmantini el incendio intencionado de Anaya de Huebra, lugar del antiguo Arciprestazgo de la Valdobla. Hacia 1845, Pascual Madoz, en su "Diccionaric’, decia que Anaya 0 San Pedro de Horcaj - Que poseia Ayuntamiento - 23 viviendas - Escuela pit ~ Iglesia parroquial ~ Dos ermitas = Cementerio - 53 habitantes. La tierra permitia cultivar trigo, cebada, centeno y legumbres e incluso una compaiifa inglesa se habia interesado en construir una fabrica de lino. ‘Sus prados y pastos, muy abundantes, procuraban la cria de ganado de todo tipo ¥ arte del término era un monte de encinas que, ademés, permitia la fabricacién de papel de estraza y de cartén. Sin duda, un rincén préspero, pero también muy apetecible. ANAYA DE HUEBRA 6 SAN PEDRO DE HORCAJO: |. con ayunt, en la prov. y adm, de rent. de Salamanca (9 1ez.), fart, jud. de Sequeros (5), aud. terr. ye. g. de Valladolid (St), jrisnuttins de Vatdob (V.): Sr. Ta falda. dn pequeho cerro 4 Ja marg. der. del 'r. Huebra, que pasa al S. [junto & Ins casts: goza de bastante ventilncion , y no ¢s muy sano en verano por el estancamiento de las aguas del r., del ‘cual. se surte el vecindario , constrayendo al efecto pozos en Ja ribera para que se filtre el agua y'pueda ser potable en la estacion reférida , en fa cual pierde aquel su enrso. La pobl. se halla formada por 23 Casas poco cémodas, con igl. parr. servida por un eeénomo, y cementerio unido a ella. Confina su vin. por N. con La Sagrada, E. con Carrascalejo de Muc~ bra, S.con el mismo y Gerbandez, y 0. con Gallegos de Ilue- bra y Abusejo del part. de Ciudail-Hodrigo, y_se estiende de IN. aS. 1 leg. y 1/4 de BE. 40. Ala ing. del r. a dist. de medio cuarto leg. de él, estavo fundado el primitivo pueblo, ajo et nombre de San Pedro de Horeajo, y todavia se conser- van Jas rainas de Ja que fue isl. dledieada este santo: se dice, {que la traslacion al nuevo local, se hizo porque el ant. era nny enfermizo. Tambien se encuentran al F. 4 1/6 leg. las ruinas dela ermita de San Mircos, cuya festividad era muy, ‘concurrida por los vee. de todos los pucblos inmediatos. Tiene Jelr. cerca det pueblo un largo puente tan deteriorado , que {do sus ocho ojos de piedra solo. se conservan los machones, asi destruidos ya de los estremos en terminos que si no s6 fationde su composicion, ni aun podra, sostener las malas iis y lablas que hoy faeilitan el paso 4 las personas (nosin peligro inminente de precipitarse), para las posesiones que eultivan. Se unen a le8 aguas del f. en el mismo term. » 138 de un rich, Mamado de la Redonda, que aunque de escas0 jeaudal,, es de curso perenne. Bl vrenkexo , propio de D. Ma- nuel Carvajal de Ia casa de Abrantes, es tenaz, muy guijar- roso, con bastante monte de encina*, una pequena parte de DERECHA: VOZ “Anaya de Huebra” Diccionario Geogréfico- Estadistico-Histdrico de Espafia y sus Posesiones de Ultramar, Pascual Madoz, Tomo I (Madrid, 1845) exalio y. algunos prados y pastos, buenos y abundantes en olla In ribera: Tos exwtxos Son de ravesia y se hallan en buen ‘estado: la CORRESPONDENCIA s¢ toma todos’ Jos martes en Ta~ LA DESTRUCCION FISICA DE UNA VILLA: EL INCENDIO DE ANAYA DE HUEBRA (1901) eon AGT. ) Las/Vegas MANUEL DE CARVAJAL Y A GUTIERREZ DE LA CONCHA, ‘ANAYA DE HUEBRA DUQUE DE ABRANTES (Fuente: geni.com) (2009, Mapa Topogréfico Nacional) ANAYA DE HUEBRA ERA PROPIEDAD DEL XI DUQUE DE ABRANTES, MANUEL DE CARVAJAL Y GUTIERREZ DE LA CONCHA (1868-1902). Su propésito era crear un coto redondo y transformar el pueblo, junto con su término, en una dehesa para ganaderia de toros de Pero este plan pasaba por acabar con la presencia de sus casi sesenta vecinos, ayuntamiento, alcalde, secretario, alguacil, maestro y cura parroco, Una vez obtenida la certificacién registral como duefio, con el fin de acelerar los trémites de evacuacién de los vecinos, toms la dréstica solucién de prender fuego a todo el pueblo, dejando a los que alli vivian sin casa y sin medio de subsistencia. De Anaya quedaron cenizas, rapidamente "adehesadas" LA DESTRUCCION FISI EL INCENDIO DE ANAYA El maestro que desempefaba la escuela de Anaya de Huebra, ha sido nombrado fuera de concurso para 'a escuola de Traguntia, de igual clase y sueldo, por haber desaparecido e} pueblo de Anaya de Huebra, RECORTE DEL PERIODICO "EL LABARO" (27 de septiembre de 1902) javenturadbs los pobres!”, Unamuno recogi martirio de Anaya de Huebra: “Hasta el cielo se elevaron agoreras/ dos columnas de ‘humo: sobre los huidos/ la del harto buque; la de las ‘hogueras/ con que por ahorro rozaron sus nidos”.”...e! ‘medio mas sencillo y comodo para rozar los hogares que dejaron abandonados fo que de é! fueron expulsados consistid en darles fuego’. EN 1901, EL PUEBLO DE ANAYA DE HUEBRA FUE BORRADO DEL MAPA. HOY ES UN ADEHESADO. Tan sélo el periédico salmantino "£7 Lébaro’ de 27 de septiembre de 1902 recogia el nombramiento, ‘como maestro de Traguntia, del que lo habia sido de ‘Anaya, designacién que se llevaba a cabo sin concurso piiblico por el hecho de *...haber desaparecido el pueblo’ (CA DE UNA VILLA: DE HUEBRA (1901) Tod ea 2 Tanna ns Hore ANAYA DE HUEBRA (2020, Coto Privado de Caza, SA-10.279, ‘Término Municipal de La Sagrada. Plano. Detalle) EL DESAHUCIO GENERAL DE TODO UN PUEBLO: EL TRISTE CASO DE CAMPOCERRADO (1902) g CAMPO-CERKADO: J. con ayunt, en Ja prov, de Salaman- ca (11 leg,), part. jud. y-dide. de Ciudad-Rodrigo (5). aud. terr. ye. g. de Valladolid : str. en ano junto a un arroyo y ala miarg, der. del r. Yet/es = las calles son irregulares, y lietie una igl., aneja de Ia de Fuente de San Estéban, servidapor un teniente y sacristan. Confina el Tim, N. Sta. Olalla, B. la Presneda y Cristo de la Laguna; 8. Sepiilveda, y 0. Martin del Rio: en él se encucutra una fuente de buena agua: el ‘TEMRENO es Ilo ¥ montuoso , y esti poblado de encina. Los caninos son dle pachlo & puchio. rrop.: bastante trigo, menos centeno, alguna cebada, algarcobas, garbanzos, patatas y Tinos erin ganado lanar , vacuno , ecrdaso y pabos. 1p. + fa agrienltura » gwaderia ¥ algunos telares de lino. pont, : 20 ver., 103 alm. CaP. TEAR. Pop. 619,800 rs. IMP. : 30,990, Este 1. fué poblado en el ano 1800, hasta cuyo tiempo estuvo reducido a pastos. OZ “CAMPO-CERRADO” en el Diccionario Geogréfico- Estadistico-Histérico de Espafia y sus Posesiones de Ultramar, Pascual Madoz, Tomo III (Madrid, 1845) Si existe algin caso dramatico, junto con el de Anaya de Huebra, de ejercicio de caciquismo en Salamanca, fue el del lugar de Campocerrado, en el Campo de Yeltes. Esta localidad, que posefa Ayuntamiento, término ‘municipal propio y 241 vecinos, fueron OBJETO DE LANZAMIENTO POR SENTENCIA DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA de Ciudad Rodrigo, y su consistorio y servicios municipales extinguidos de forma fulminante. CAMPOCERRADO IGLESIA DE SAN GREGORIO NACIANCENO

You might also like