You are on page 1of 116
TRATADO SOBRE LA VIOLENCIA LECTURAS, Serie Filosofia cx yey HM Illes Scaggs oa ge ee EH 9037 G-Il- 2006 | FECHA: Reveradoy No se permite reproduc, slmucenar enistemas de recuperacion de lainformacién ni tranaritr alguna se de cits publicacion, cualquiera que sea el m pls, grabacion, ce.~, sin el peemise lon derechos de In propiedad intelectual, lela ontonnat Toot ard Gent ischiee VERLAG GMaH, Franfust am Main, 1996 ana EDITORS §.1,.2008 8014 Madrid ics 934 296 882 fax: 9 297 507 vow abadaeditores.com disene Estupio Joaguiss Gauizco. produccion Cuabature Gisperr saw 13 978-81-06258-71-6 san 10 Bf 96258-71-8 epost legal M-19020-2008 Dreimpresién Lucia Alarer Impresign. Ls WOLFGANG SOFSKY Tratado sobre la violencia traduccién JOAQUIN CHAMORRO MIELKE. ‘ABAD A EDITORES CECTURAS OE FILOSOFIA FH 796397 A 1. ORDEN Y VIOLENCIA Cuando todos los hombres eran libres ¢ iguales, nadie se sentia seguro ante los demas. La vida era breve, y el miedo inmenso. Ninguna ley protegia a nadie de la agresién. Todo el mundo desconfiaba de todo el mundo, y de todo el mundo tenia que protegerse. Pues aun el mis débil era lo bastante fuerte como para herir 9 matar al mas fuerte, a traicién o en confabulacién con un tereero’. Entonces los hombres establecieron una alianza para su comin seguridad. Tras largas deliberaciones suscribieron un contrato que prescribia a todos Jo que debian y lo que no debian hacer. El alivio fue grande, y por un momento el miedo parecié haberse esfumado. Pero el peligro no quedé desterrado. Cada uno sabia que, mientras estuviera vivo, toda via podia sufrir alguna agresién. Unos habian tardado en mos- trar su conformidad, y otros, esperado mejor ocasién. El reeclo yel miedo volvieron a propagarse 1 Of Thomas Hobbes, Lion, cap. XII 6 ‘TRATADO SOBRE LA VIOLENCIA Entonces los hombres resolvieron dar un paso trascendental. Depusieron todas las armas que a lo largo del tiempo habian ido fabricando y las entregaron a algunos portavoces previamente clegidos entre ellos. Estos debian encargarse de mantener la seguridad en nombre de todos y proceder contra aquellos que no se adaptaban. Estos protectores se entregaron celosa y concien~ zudamente a su labor. Promulgaron ley tras ley, consignaron las infracciones y reeabaron negaba a hablar era conducido a lugares secretos. Quien llamaba nformacién por todo el pais, Quien se la atencién 0 no se adaptaba era expulsado 0 publicamente casti~ gado. Los espectadores se reunian en gran niimero cuando se registraban viviendas, se perseguia a los herejes 0 se ejecutaba a un delincuente, Se reclutaron innumerables auxiliares para ser nombrados guardianes del orden. Se construyeron casas donde estas fuerzas auxiliares vivian y trabajaban, casas mas grandes que los palacios de los dignatarios. En cada localidad se fundaron instituciones destinadas unas a encerrar alos malhechores y otras a educar a las nuevas generaciones. De vez en cuando aparecian oradores que pregonaban el espiritu de la comunidad y preve nian contra el retorno al caos. Y para que nadie usara del poder en su propio beneficio, se sustituia periddicamente a los repre~ sentantes ya veteranos por otros nuevos. Para resguardar a la comunidad de la amenaza exterior se rodes su territorio de sistemas de proteccin fronteriza, con empalizadas, muros y barreras guardados las veinticuatro horas, por centinelas. En ocasiones se enviaban a los paises vecinos tro~ pas aguerridas a las que se les permitia todo en su lucha contra el extraiio y enemigo. Al volver se traian bienes y objetos de valor, y a veces conseguian colocar mas lejos las marcas fronterizas, hasta que afios més tarde los enemigos volvian y las colocaban de nuevo en su antigua posicion. Entre tanto, la labor de instaurar el orden avanzaba a buen ritmo. Leyes y decretos se sucedian. Fsta labor reguladora no tenia fin, Pues cada disposicién daba lugar a 1, ORDEN Y ioLeNcia 7 nuevas infraceiones, y cada regla a nuevas excepciones, que a su vex acarreaben nuevas reglas y nuevas disposiciones. El orden estrujaba la vida como los tenticulos de un monstruo. Una sensacion de opresion y una rabia contenida acompaiia- ban a las actividades cotidianas. Esta monotonia regulada no ofre~ cia ninguna salida, Entonces algunos se acordaron de los tiempos de libertad. Aparecieron octavillas que clandestinamente pasaban de mano en mano, corrieron voces y se encendié la agitacién. Cuando llegé el momento, los hombres se concentraron ante la casa de la ley, asaltaron su arsenal y se Hevaron las armas. El docu mento del contrato, que habia estado durante largo tiempo gus dado bajo lave, fue arrojado a una hoguera. Todos estaban alli. Los hombres celebraron con ruidoso albororo el triunfo sobre el poder, sobre la ley. Era una fiesta de la libertad, y el fuego era su antorcha, Cuando, avanzada la noche, las brasas se apagaron, los hombres vagaron por las calles. Algunos formaron grupos, pene traron en las casas y destrozaron todo lo que encontraron. Arro- jaron a los suelos los libros de la biblioteca, acuchillaron los cua- dros de las paredes y mutilaron las estatuas que durante largo tiempo albergaron los santuarios, A la mafiana siguiente, todos los, lugares aparecieron sembrados de cadaveres, a las puertas de las casas, en los patios interiores, en las afueras de la ciudad. Las hor «das exultantes salieron de la ciudad y devastaron los campos. En las tierras de labor se amontonaban cadavé 8, ¥ los rios bajaban se encontraron con que podian hacer todo lo que antes les estaba prohibido. Habian regresado a sus origenes. Volvian a ser lo que habian sido tei dos de rojo. De pronto, los hombr Ningiin mito dice lo que realmente sucedi6. Un mito sélo cuenta una historia. Ni describe nada ni informa de nada; solo explica por qué el mando era antes tan distinto y por qué ha legado a ser como es. El mito tiene, como se sabe, una extraa afinidad con las ideologias politicas. Al explicar, justifica el contrato, la ley, el poder. 8 "RATADO SOBRE LA VIOLENCIA Pero es un privilegio de la imaginacion anadir variantes al original ¢ indicar a la historia un camino diferente. Por eso, esta fabula vehicula otro mensaje distinto del que encierra el modelo conocido de todos. Ella no habla sélo del origen de la sociedad y del fundamento original del Estado, sino del ciclo de la civiliza~ cién, de la vuelta al comienzo. No describe el fin de la violencia, sino las mutaciones que experimentan sus formas. Al estado de naturaleza suceden el dominio, la tortura y la persecucién; el orden desemboca en la revuelta, en la fiesta de la masacre. La violencia es omnipresente. Domina de principio a fin la historia de la especie humana. La violencia engendra el caos, y el orden engendra violencia. Este dilema es insoluble. Fundado en el miedo a la violencia, el orden genera él mismo miedo y violen- 1 mito conoce el fin de la historia. La respuesta es clara cia®, Porque esto es asi, Qué mueve alos hombres a unirse La sociedad no se funda ni en un impulso irresistible de socia bilidad ni en necesidades laborales. Es la experiencia de la vio lencia la que une a los hombres. La sociedad es un aparato de proteccién mutua. Ella pone fin al estado de libertad absoluta. En adelante, no todo estar permitido. El mito opera con un modelo parco. No recurre ni a la economia ni a la psicologia Habla tan poco de codicia, propiedad y competencia como de ambicién, maldad o agresividad. Sélo piensa en hechos fisicos y sociales, en la regla y en el poder, en los cuerpos y en la violen- limita los actos, los abusos cia. Cuando ninguna convene’ son posibles en todo momento. La lucha por la supervivencia es inevitable. Lo que caracteriza al estado de anomia no es que todo el mundo ejerza constantemente la violencia, sino que todo el mundo podria en cualquier momento cometer agresiones, ten- gan 0 no una finalidad. La guerra de todos contra todos no ile vicinsn de la svinlencia propia del orden, vease tambien Heinrich Popit, Phnomeneder Mast, Tubings, 1986, pp. 89». 4. onDEN Y vioLeNcia 9 consiste en un perpetuo bafto de sangre, sino en el miedo per- petuo a ese estado. La ocasién y el motivo de la socializacién es cl temor que sienten los hombres unos de otros. Por eso, el mito no habla de asesinos ni de una oscura naturaleza lupina de los hombres, sino de las vietimas, de su necesidad de protec- cion e integridad fisica. Todos los hombres son iguales porque lodos son cuerpos. Porque todos son vulnerables, porque nada lemen mas que el dolor en su propio cuerpo, necesitan de tra tados para paliarlo. Se juntan para protegerse unos de otros. Su conservacién pasa por su acuerdo sobre la manera de soportarse unos « otros, La constitucién de la sociedad se basa tiltima- mente en la constitucién fisica del ser vivo que es el hombre El origen de la sociedad no esta en lo que el hombre hace, sino en lo que el hombre padece. El mito corrige la imagen equivocada del moderno activismo. Insiste en el reverso de la vita activo, Sin duda la actividad es un acto de libertad. En ella, el hombre crea nuevas condiciones, para él y para los demas*. Pero la libertad de uno amenaza a la libertad de otro. Si todos los hombres tuviesen libertad para hacer lo que quisieran, su vida seria breve. Nada contendria la arbitrariedad y la violencia. Antes que toda imponderabilidad reina el temor al abuso, ala agresion. La accién social tiene siempre un aspecto corporal, aspecto que estorba la libertad de movimiento del otro. Cuando alguien hace algo, hace algo a otro. Lo empuja, lo ataca, lo data Todo acto es un acto de violencia. Por diversas que sean las for- mas sociales que los hombres han inventado para reducir su temor al contacto y preservar su integridad, toda precaucion puede en todo momento convertirse en una extralimitacion que el contrato social debe prevenir. Este regula los distintos tipos de relacién social. Al establecer un marco al que todos deben. amoldarse, aleja el miedo. Cada uno puede entonces esperar 3 Cf Hannah Arendt, Vio wtiaeder Von aien Leen, Munich, 1981, pp. 166 ss 10 ‘mATADO SOBRE LA VIOLENCIA que no todo lo que haga sea aventurado. Esta confianza en que la propia integridad no se vera amenazada es uno de los pilares insustituibles de la vida social. En ella se sustenta la capacidad de cambiar de perspectiva, la fe en el futuro del mundo y el inter- cambio de palabras y gestos. Sélo la renuncia ala violencia, s6lo el contrato que obliga al respeto reciproco crea la condicion de posibilidad de la vida social El miedo al dolor precisa alos hombres a ratificar el con. trato. Pero como todo convenio, este contrato es impugnabl De un minuto a otro puede ser anulado, rechazado, revocado. Es evidente, segiin la fibula, que algunos lo han suscrito contra su voluntad, quizd por un antojo o pensando en una ventaja a corto plazo. Pe convencidos de la conveniencia de esa convencién, gqué garan , aunque todos hubieran estado intimamente tiza dltimamente la conservacidn de su vigencia y de su fuerza vinculante? Sin la proteccién de la espada no hay contrato posi~ ble. La regla exige vigilancia, la norma una sancién. No es posible confiar en valores. No son menos discutibles que las normas que ellos fundamentan. Los hombres de épocas remotas eran, ain lo suficientemente inteligentes como para no confiar en principios. Aunque la necesidad habia aguzado su sentido de las obligaciones morales, no tenian certezas ultimas. 6Qué podian hacer? La respuesta del mito es bien conocida. Al con trato social sigue el contrato de poder, El monopolio de la vio. lencia debe compensar la irresolucién moral y poner trabas al perjurio. El mito no dice nada sobre la forma de Estado. Habla finicamente de representantes elegidos, de plenos poderes acordados, y no de usurpacién ni de soberania absoluta. Los hombres deponen sus armas y encargan a sus representantes la creacin de un orden. Para asegurar su cohesién y limitar los riesgos, renuncian a los medios de autodefensa y dan sus armas y sus voces a los representantes de la voluntad comin. Superan el estado de suftimiento eligiendo a algunos de entre ellos para 1. ORDEN v VIOLENCIA 1 ejercer de guardianes de la seguridad, para ser los duefios de la violencia, No sabemos si alguno previé las consecuencias. El mito tampoco dice nada acerea de esto. En cambio calcula friamente cl precio el orden. El miedo reaparece, asciende, cambia de motivo y de forma, La violencia en modo alguno desaparece, ilo cambia de rostro. En los tiempos primitivos, los hombres luchaban entre ellos hasta que uno ganaba o ambos abandona- ban agotados el combate. Era un mundo de temor reciproco, directo. Quien se defendia tenia sus posibilidades. Si uno aventajaba al otro en fuerza fisica, el otro la compensaba con la astucia, el coraje o la agilidad. También el fuerte temia al debil, tambien el atacante era vulnerable. La proporeién de las fuerzas cambio radicalmente cuando la violencia quedé en manos de los representantes del orden. La resistencia apenas tiene més posibilidades de éxito. El combate contra la autori- dad esta perdido antes de empezar, a menos que todos unan sus fuerzas y asalten el arsenal y el palacio. El orden represivo ¢s inexpugnable. El poder politico sustituye la amenaza impon- derable, omaipresente, por la intimidacion precisa, inapela~ ble, Convierte a los que en otros tiempos eran adversarios iguales en fuerza en victimas indefensas de la persecucién y del castigo, de torturas y ejecuciones. Aunque su mision es trans formar la angustia en temor, el poder mantiene a los hombres atcrrorizades. El régimen del orden crea al subdito, al eon- formista y al marginal, y la victima humana sacrificada, al dios del Estado. El mito no presta mucha atencién a las diferencias entre las formas de dominio. Apenas le interesan las diferencias entre terror y derecho, entre arbitrariedad y ley, entre sistemas democriticos y sistemas totalitarios. La opresién esta en la naturaleza de todo orden politico. Al individuo poco le importa quién ejerza sobre él su violencia. Desde la ratificacion del con 2 "RATADO SOBRE LA VIOLENCIA trato del Estado, la historia conduce directamente al despo- tismo de la ley; sin rodeos, sin bifurcaciones, sin vuelta atras. El mito ignora la pluralidad de desarrollos y de formas, los estancamientos y los retrocesos. Qué significa esta ocultacién de las diferencias? Evidente mente, el mito se refiere a la estructura fundamental de todo poder. Todo poder se funda ultimamente en la arbitrariedad y en el miedo insuperable, Los regimenes absolutos y totalitarios no son formas degradadas. Solamente llevan al extremo lo que de todas maneras esté inscrito en el principio del poder. Incluso la ley que los representantes promulgan para bien de todos se funda dltimamente en un acto de arbitrariedad, en el acto de sentar una norma’. Y la ley sélo adquiere validez permanente cuando se aplica de forma efectiva, continuada, y si es necesario empleando la fuerza. No hay ningun poder que no esté respal dado por las armas. La bayoneta forma parte de su equipa miento bisico. Si no quiere verse neutralizado, el poder nece~ sita de la violencia, en el interior y en el exterior. Debe ser capaz de ejercer la violencia para conservarse; de hecho solo es tal poder en tanto que dispone de este medio. El reconoci miento y la legitimidad los obtiene en la medida en que garan— tiza realmente el orden. El fundamento ultimo del poder no es la creencia en su legitimidad. Esta creencia puede ser inmedia~ tamente desmentida. Su fundamento ultimo es mas bien el miedo a la violencia, ala muerte. Su reconocimiento reposa iltimamente en la eal midacién. El siervo respeta y obede selior porque puede perder la vida. Los hombres renuncian a ejercer la violencia unos contra otros porque temen el poder aniquilador de quienes les gobiernan. Para sobrevivir obedecen las ordenes y transfiguran el poder en autoridad. E] poder pone 4 Com todo, la ley no de alos hombres permiso para hacer lo que quieran; ella slo regula mu autorizactén para hacerlo que deben querer 1. ORDEN y VOLENCIA 13 soto # Ia violencia social ensenando a cada uno a temer Ia vio~ lencia del poder. Los costes son considerables. Sobre el altar del orden se sucrifican libertades y numerosas vidas humanas. El tributo de sungre que los Estados exigen es inmenso. Su crénica histérica no es la de la paz y la civilizacion. Es la historia del desarrollo progresivo de una fuerza destructiva. Invasiones, guerras, per- secuciones bajo el estandarte de la unidad y la igualdad sociales: Lal es el precio del armisticio interior. La ideologia del mono polio de la violencia, profesada con perseverancia por los sacer- dotes devotos del poder, maquilla este balance negativo de la historia de los Estados. Los hombres pagan la proteccién con- tra el vecino con la servidumbre voluntaria, la impotencia y la sumision. Pero del mismo modo que ¢l contrato social no ponia los hombres a salvo de los abusos, el contrato estatal no pone coto a la violencia, Al contrario: ésta es modificada, centralizada y perfeccionada, se la dota de una fuerza y una contundencia insospechadas. Ahora, s6lo los amos y protectores disponen de armas, Sélo ellos cuentan con tropas auxiliares dispuestas a todo y con institueiones que aseguran el orden y administran la vida de los hombres. El dilema del contrato reaparece en el nivel superior del contrato estatal. Es como si el tiempo hist6- rico pasara por la misma fase. {Pues quién garantiza que no se abusard del poder? gQuién protege a los siibditos de los repre sentantes dominados por la crueldad, la demencia y los impul- sos sanguinarios? Quien domina a los guerreros, vigila a los vigilantes, salvaguarda la letra de la ley cuando los que tienen las armas son los que determinan los principios de ls constitu cion? Esta puede derogarse de un plumazo. El poder debe limitar la violencia, pero la incrementa hasta ¢l extreme. Hist6- ricamente no ha habido forma de escapar de esta situacion. El proyecto de orden ha traido a los hombres un aumento sin fin de la violencia. 4 reara0e No fue un acto de usurpacién la causa de que la finalidad del orden se invirtiese. Ni tampoco lo fueron las faltas y los vieios de los representantes y de sus colaboradores. Cada cual desem- pefiaba la labor que se le habia encomendado de manera cons~ ciente y escrupulosa, siempre en el espiritu del orden. Todos eran fieles servidores de la comunidad, lo mismo el simple mensajero 0 el soldado raso que el general o el ministro. Cada uno creia que lo que hacia lo hacia para bien de todos. Incluso los reyes y los presidentes que se sucedian unos a otros en la direccién de los asuntos del Estado se consideraban a si mismos como los primeros servidores del pucblo. Fue mas bien el pro- yecto mismo de orden la causa del continuo incremento de la violencia, Las campatias contra toda desviacién, la expulsion de los marginales y la persecucién de los extranjeros eran cosas que figuraban ya en la escritura constitucional. El orden no signi- fica s6lo la renuncia a la violencia, la resolucion de las diferen~ cias y la decision proporcionada en situaciones problematicas. El orden no es sdlo la coordinacién del trabajo, la planificacion de las relaciones sociales y la administracion de las actividades cotidianas. El orden persigue sobre todo la conformidad y la homogeneidad. Hay que cumplir las reglas, y el eumplimiento de las reglas debe ser controlado, y, si es necesario, conseguido por la fuerza. Las reglas valen para todos, sin consideraciones personales. Ellas hacen a todos los hombres iguales, iguales ante la ley ¢ iguales segin la ley. El orden implica la defini de unas normas y la definicion de la normalidad, la produccién de uniformidad y la exclusién y represion de toda diferencia. 4Cuales son las practicas del orden? La fabula no se refiere mis que a unas pocas, por lo que necesitamos completarla Empecemos por los procedimientos incruentos y discretos. A cada cual se Ie asigna un puesto, un espacio para vivir y trabajar. De vez en cuando los hombres cambian de puesto, y se les per- mite hacerlo; unos ascienden, otros tienen que descender. Quien 41. ORDEN YVIOLENCIA, 15 perturba la normalidad es puesto en reclusion. Quien cumple lo ordenado puede moverse libremente en el espacio publico. Y quien se destaca como buen cumplidor tiene un asiento en pri- mera fila en la fiesta anual del poder. A cada uno se le recono- cen distintos tiempos: el del nacimiento, el de la edueacion y la instruceion, el del trabajo y el ocio, un tiempo de transiciones, de cambio de estatus y de grupo, y el ultimo de la despedida. El orden modela a los hombres y favorece el desarrollo de sus capacidades; les instruye, les tranquiliza y les adoetrina. Esta educacién forzosa es justificada por la suposicion de que en su dia lo aprendido permitira comprender las situaciones, Cada uno debe participar de la raz6n, asimilar las normas, conocer sus obligaciones como vecino y como siibdito. Cada uno debe ilegar a ser un valioso miembro de la comunidad humana, como lo son los dems. El poder de la disciplina alcanza hasta los movimientos del espiritu, del alma y del euerpo*. Los hom- bres aprenden como han de caminar, permanecer de pie y sen- tarse; aprenden los ademanes demostrativos y los gestos expresi~ vos: aprenden qué sentimientos pueden exteriorizarse y qué otros no. Al final, cada uno cree, piensa y dice lo mismo que el otro. Nadie replica, nadie se descamina, nadie perturba ya la cohe- sién interna, y en ninguna parte se manifiesta escepticismo u originalidad. El orden endereza a los hombres y les dispone observar sin resistencias los mandamientos y los usos. El poder disciplina también la cultura. Produce un mundo homogéneo de representaciones en el que las ideas dominantes son las ideas de los que dominan. No sélo la espada, también el libro, el manual y el biculo son instrumentos del poder ordenador. Otras practicas del poder conciernen a la organizacion de las vidas, a la produccién de bienes y el cultivo de los campos. El 5 Véae especialmente Michel Foucault, Saveileret pun Naiwonce dela ron, Parts, 1975. 16 "FRATADD SODRE LA VIOLENCIA contrato estatal contiene una cliusula de injusticia compensa~ toria. Los stibditos trabajan también para los seftores de los que reciben proteccién. Ellos mantienen y abastecen al Estado que les roba la libertad. Ellos pagan impuestos para mantenerlo en funcionamiento. A cambio, los protectores velan por la conser vacién de la vida y el aumento de la prosperidad. Ellos fomen- tan el trabajo y el comercio, reparten dinero y bienes, y, cuando sus arcas estén casi vacias, envian a sus guerreros a cualquier lugar donde puedan hacerse con un botin 0 a conquistar otro pais. El orden del trabajo no se sostiene sin coercion. Pues el lo de trabajo es siempre penoso, una carga que los hombres mal grado estan dispuestos a soportar para ganarse la vida y ase~ gurar su subsistencia. El régimen de la sociedad laboriosa toma medidas contra Ja rebeldia y la inconstancia. Adapta los objeti vos de la vida a la produccién. Aunque sélo es un medio de subsistencia, el trabajo es valorado como el bien supremo’. El trabajo no esta al servicio de la vida, sino a la inversa, la vida al servicio del trabajo. La vida esta organizada en beneficio del trabajo. Los hombres deben buscar la felicidad y la salud per manentes en el trabajo. Quien se sustrae o se opone a este mandamiento, ingresa en la clase de los individuos superfluos y prescindibles, que viviendo al margen de la sociedad no podran contar con el pan del dia siguiente. Quien no trabaja, no come otro de los principios basicos del poder ordenador-. Para asegurar la uniformidad no bastan por lo general la per- suasién y la vigilancia. Para mantener despierto el temor, el poder ordenador aplica medidas directas, a veces conformes con la ley, a veces puramente arbitrarias. Impone penas: sociales, materia les y fisicas, Los marginales son estigmatizados, recluidos o excluidos. La reclusién y la exclusion han sido siempre los dos escarmientos que ha empleado la sociedad. Ambos tienen como 6 Of. Hannah Arend, Vinacv. oe. pp- 298 68. 1. ORDEN y WIOLENCIA 17 conaccucneia la muerte social. No menos eficaz es el perjuicio material, esto es, el embargo o la destruccién de la propiedad. Ello priva al hombre de sus medios de subsistencia, de supervi- vencia, Pero la medida mas eficaz de todas es el daiio corporal. Sies absolutamente necesario, uno es capaz de desprenderse de \ particular mundo social y de sus bienes materiales, pero no de su propio cuerpo. La violencia fisica es la demostracién mas intensa de poder. Afecta directamente a lo que es el centro de la existencia de la vietima: su cuerpo. Ningiin otro lenguaje tiene mas fuerza de persuasion que el lenguaje de la violencia. No necesita traduccién y no deja lugar a ninguna duda’. En ningdn otro caso es el poder mas eficaz y mas real. Ninguna otra accion tra de forma mas drastica la superioridad del setor sobre el siervo. En la lesién en su propio cuerpo éste experimenta la efectividad del poder. Esta es una de las razones de que, a pesar de su gran alcance, el poder no renuncie a utilizar la violencia, Es ci to que la violencia crea un desorden pasajero. Pero ala ver legitima el poder con su pura facticidad. Y refuerza la nece- sidad de apoyo y proteccion. Muchos hombres estan dispuestos, 1 aprobar lo que se ven forzados a sufrir. Quieren sentir lealtad y creer en Ie autoridad a la que estin sujetos. Pero es conve- niente recordarles de tarde en tarde, cuando el riesgo es pequeito, lo que han de soportar y lo que han de temer. La vio- lencia del poder produce un efecto aglutinante, Es mucho mas que un castigo por una equivocacién cometida. Es el emblema inconfundible de un poder inatacable y merecedor de adora cin, La violencia mantiene la presencia de la muerte, alimenta eltemor a la muerte, en el cual se funda la autoridad del poder. Latarea del orden nunca concluye. Personas, cosas y aconte~ cimientos deben quedar todos registrados, seleccionados, clasi Gf, Trate von Trotha, Ka Beige des «Sete gebioes Togo, Tabinga, 1994. p- 39 solagcen Thor de Staten om 8 "RATAO SOBRE LA VIOLENCIA ficados y conectadas de modo que puedan utilizarse como fac~ tores de una planificacién global. Lo indeterminado, lo poco corriente y lo ambiguo deben entrar mediante algin arreglo en la clasificacién. El sueao del orden es el sueito de la elimina- cién sin resto de toda ambivalencia®, el sueno de la absoluta transparencia, de una sociedad eristalina. Nada debe escapar al ojo del vigilante, pues aun el mas minimo acaccimiento podria ser germen de subversion. Que podria empezar a desarrollarse, que podria multiplicarse y minar desde dentro el edificio tan laboriosamente levantado. Por eso se instalan por doquier dis- positivos que registran y transmiten datos sin cesar. El orden aspira a un saber sin lagunas, pues solo el saber total garantiza la proteccion total. Todo acontecer que pueda anunciar un caos es combatido. Pero no es el orden mismo el que constante- mente genera el temor al caos, el que produce dentro de si mismo la imagen de su enemigo? Toda regla que el orden esta~ tuye no solo regula la vida y la condueta; ante todo funda la contravencién que se debe detectar y sancionar, Lo no sujeto a ninguna categoria o regla no puede considerarse una desvia~ ion. Sélo la norma define lo normal y lo anormal. La propia medida produce las ocasiones en las que ha de aplicarse. Y no cesa de producir nuevos aconteceres, pare los cuales son nece- sarias nuevas medidas. El proyecto de orden no slo conduce a un proceso sin fin de violencia, sino también directamente a un proceso sin fin de regulacién, a una férrea construccién legislativa en la que cada acontecimiento y cada persona tienen su sitio: un sector para cada clase, un célula para cada indivi- duo. La utopia del orden aspira a la completa eliminacion de la libertad. Su ideal es la maquina social que solo de tiempo en tiempo necesita ser reparada y ajustada. Pero, pensado hasta el 8 Gf Zygmut Bauman, Moder wnd Ambislons Dar Ende der Bindeuiget, Hamburg, 1992 (ed. de bolillo, Francfort, 1995). 1. ORDEN ¥ ViOLENCIA 19 final, esto supondria no sélo la muerte del hombre como ser viviente que obra y siente, sino también la muerte de lo social mismo, y por tanto la del poder social. El orden crece interiormente y también hacia fuera. No tolera nada fuera de él mismo. Tampoco el dios mortal soporta la presencia de otros dioses a su lado. El orden es valido, y por tanto debe valer para todos, para el amigo y para el enemigo, para e] mundo entero. La idea del orden es portadora de una mision; hacer desaparecer todo lo que se distinga de ese orden. El imperialismo esté prefigurado en el universalismo del prin cipio de unidad. Lo distinto invita al ataque directo. Lo dis- tinto es una fuente de constante relativizacion, de incertidum- bore y de peligro, que debe ser inmediatamente desecada. Todo segundo poder debilita la pretension del orden universal. Un ataque repentino puede poner en peligro la estructura interna del orden. Las expediciones militares de los Estados no tienen por tinico motivo la codicia de bienes, sino también la preven- on calculada y la mision universalista. La renuncia interior a la violencia no tiene validez para la expansién. Quien vive allende las fronteras existe fuera del orden social. Es un extraiio un enemigo, Debe ser sometido, convertido o aniquilado. De ahi que en la guerra exterior todo esté permitido. La represién y la expansion determinan las formas de vio~ lencia del poder ordenador. Exigen el empleo masivo de los medios disponibles. El Estado no se contenta con la crueldad salvaje y la violencia ritual habituales en las épocas arcaicas. El imperativo del orden vale también para la violencia. El especta: culo publico de la ejecucion es una unas reglas, La tortura se practica de manera ordenada, infli- giendo dolores precisos y calculados, partiendo del conoci- miento del cuerpo humano. La ferocidad del combate queda cenificacin conforme a subordinada al caleulo estratégico del arte militar, No ¢s el fre~ nest, el deseo de venganza o el triunfo lo que debe impulsar la 20 ‘TRATADO SOBRE LA VIOLENCIA violencia, sino el espiritu pragmatic. No es la espontaneidad del momento lo que decide la eleccién de los medios, sino el cleulo y la prevision. La violencia es planificada, organizada y mecanizada, y su eficacia aumentada y extendida. Los erimina~ les y homicidas son formados en el oficio de las artes militares, son convertidos en trabajadores de la violencia, dotados de los aparejos necesarios y encuadrados en una jerarquia de mandos. El soldado reemplaza al guerrero, el general al caudillo. La estatalizacién de la violencia significa también la racionalizacion yel desarrollo incesante de las fuerzas dest ctivas Sin embargo, las pasiones de la violencia no desaparecen 1 de las antiguas completamente. El Estado no puede prese fuerzas impulsoras. Pone las pasiones a su servicio y deja que actiien libremente cuando es oportuno hacerlo. Al soldado dis- ciplinado le acompatia el energtimeno; la redada organizada es alentada por la multitud linchadora, la fria crueldad del ver- dugo cobra brio con el calor de los excesos. La violencia emo tiva es por lo general fragmentaria, a menudo derrochadora, basta en sus medios y limitada en su alcance; la violencia racio~ nal en cambio es constante, intensa y dosificada. Pero la ener- zgia que le falta al intelecto la recibe éste de lo pasional; y la pre cision que le falta a la pasion la adquiere ésta del cileulo. Ambas capacidades reunidas hacen que las fuerzas destructivas adquie- ran una magnitud inmensa. Con el tiempo, el orden se convirti6 en un gigantesco meca- nismo regulador. Los hombres se veian prisioneros dentro de un enorme aparato de alienacion politica. Los representantes no dejaban de distanciarse de sus electores, de los individuos que tenian bajo su proteccién. Para despachar todos los asuntos par- ticulares con conocimiento de causa, se repartieron las tareas y los saberes hasta el punto de que nadie podia ya tener a la vista todos los detalles, ni siquiera los funcionarios de mas alto rango. Los seftores protectores no podian saber lo que los subditos que 1. ORDEN Y VIOLENGIA a los habian clevado al poder realmente querian, ni siquiera podian saber si después de tantos afios de docilidad podrian querer algo. Sus fuerzas auxiliares escapaban ya a la vigilancia publica. Los hombres participaban sin entusiasmo en aquellas lestividades, celebradas en determinadas fechas del ano, en las que con gran pompa se rendia homenaje al poder. Sélo en cir cunstancias excepcionales, cuando eran lamados a participar en una guerra oen una campaiia militar contra extranjeros, se reu- nia la mayoria de ellos para ensalzar a su comunidad. El destro- namiento de los representantes no modificaba en lo mas minimo el peso del poder. El aparato institucional sobrevivia a todo cambio de personal. Ocasionalmente, en periodos de esca sex o tras el regreso de los soldados vencidos, habia breves episo dios de agitacién. Los archiveros daban a estos acontecimientos cl nombre de «revoluciones». Casi todos terminaban con la sus tiucién de elgunos representantes por otros y la ereacion de nuevas instituciones que cumplian las funciones que el viejo orden habia descuidado. Estos acontecimientos no frenaban la marcha del poder, sino que la acclaraban. Las revoluciones no derribaban nada. Eran manifestaciones organizadas en las que, recordando el viejo contrato del poder, lo renovaban y a veces incluso lo completaban con algunos parrafos. Las palabras de los revolucionarios expresaban el deseo de pan, de paz y de justicia, pero no de libertad. De ese modo, Jos revolucionarios no hacian al cabo otra cosa que asegurar la perpetuacién del orden. Los auxiliares recibian nuevos uniformes, los diputados nuevas salas de reuniones, y los dignatarios nuevos palacios. Los adversarios eran declarados enemigos, expulsados del pais o ahorcados en la plaza mayor. Las mazmorras, las galeras y las colonias peniten: ciarias se Henaban en poco tiempo, hasta que todos vefan que el nuevo orden no era sino la continuacién del anteri El tiempo del poder transcurria sin alteraciones, hasta que Hegaba un momento en que los hombres se hartaban de él. La

You might also like