You are on page 1of 30
La educacion argentina entre 1930 y 1955 Juan Carlos Tedesco Tal como se puso de relieve en los estudios sobre perio- dos anteriores, el sistema educativo argentino-comenz6 a percibirse como un siste- ma en crisis Cy, por lo tan- to, necesariamente reforma- bla) a partir de 1890". Pe- ro durante esos afios (1890- 1930) el punto ciitico radica- ba en la estructura del siste- may en las orlentaciones que ofrecia, las cuales eran util zadas por las capas medias como canal de acceso a la vida politica. A partir de 1930, en cambio, la vision critica abarcé Ia totalidad de los as- pectos que hacen al funcio- namiento del sistema educa- tivo: las orientaciones de la matricula, Ios contenidos de la ensefianza, las autoridades a través de las cuales se con- trolaba’ su-funcionamiento y los aspectos internos de tipo pedagégico (disciplina, rela- ciones maestro-alumno, etc.) De este conjunto de proble- mas, haremos referencia a los tres primeros ya que el Ultimo remite 2 un andlisis de tipo tedrico pedagdgico que supera los limites de es- te trabajo, Las transformaciones cuantitativas Un anélisis detatiado de la evolucién cuantitativa del sis- tema escolar durante este pe- iodo es una tarea dificil: se carece de algunos datos fun- damentales y varios de los existentes son de dudosa confiabilidad. Sin embargo, las tendencias mas globales surgen con relativa claridad. Con respecto a la ensefianza primaria, por ejemplo, es po- sible afirmar la presencia de tun crecimiento constante de fa matricula que, sia embar- 90, adguiere ritmos diferen- tes segin los periodos. De acuerdo con las tasas de crecimiento registradas entre 1915 y 1955 es posible de- ducir que, si bien el creck Tiento fue constante, el rit- mo correspondiente al perio- do 1930-45 es el mas bajo de los cuarente afios considera. dos (cuadro N? 1). La informacién disponible s0- bre porcentajes de pablacién escolar matriculada en la e3- cuela tiende a confirmar es- te mismo proceso. Segin el censo de 1914, ei 48% de los nifios de entre 6 y 14 afos de edad se haliaba matricu- lado en fa escuela; el Minis- tetio de Educacién’estimé en 1932 que ese porcentaje ha- bia subido al 69%, el censo de 1947 ofrece un porcentaje del 73,5 % y el de 1960 in- dica que el 80,5 % de los ni- fios estaba matriculado, Con todas las imprecisiones del caso, los datos confirman gue el incremento més signi- ficativo de la cobertura esco- ar posterior a 1930 se reali- za durante la década de go- bierno peronista; la etapa 1930-1945 seria, al respecto, un periodo de relative estan: camiento. [EI avance educacional en el Inivei primario estuvo a car- |go casi exclusivamente del Estado. Tal como puede ver- se en el cuadro NP 2, la ense- fianza privada no alcanzé en ningtin momento niveles sig- nificativos y, ademés, su par- ticipacién sé mantuvo cons. tante, 1. Salide de alumnos de’ ta ‘scuela Normal Mixt ‘Florentino Ameghin en Lujan, provincia de Buenos Aires. Unidad NEA Re HISTORIA INTEGRAL ARGENTINA 6. Civiles y militares: lasdiez . presidencias Centro Editor. de América Latina SS UEEEEEEESESESSEEEEEEEREEEET ‘cuapna NY MATRICULA DE LA ENSERANZA PRIMARIA 1915:1955 are Mateote 1915 e51.485 1900 1402942 1945 2033.78 1955 2.135.025, Teens ao Crecente 19150 3.1% s90045, at 194555 30% Departamento de Estaistica Educative, Ministerio de Edycocian Justicia. CUADRO Nr 2 MATAICULA DE ENSERANZA PRIMARIA OFICIAL Y PRIVADA - 1990-1955 we _ Ort ives 19390 41385.288 126.876 1S % 2 85% 1945, 1.981.264 tsast7 925% 15% 1955 207.056 227.570 a1 % 83% Fuente: Departamento de Estadistica Educative, Anisterio de Educactén y Justicia $$} Pero dentro de la accién es- tatal en el nivel primario es importente distinguir el pa- pei que cumplieron los esta- dos provinciaies por um tado y-el gobierno central por el otro. Como se sabe, a per- tir de ta sanctén de ta Jey Lainez en 105. el gobierno central supfanté fa accidn provincial en muchos lugares a tal punto que, ya en 1930 y a fo fargo de todo el perio- do, mas de la mitad de ta matricula de educacién pri- maria de Ja provincias co- Frespondié al gobierno can- tral. Esta situacién variaba segiin las zonas; las provin- cias de mayor crecimiento econdmico requerian menor Participacién del esfuerzo na- jonal mientras que, por el contrario, el resto det pals dependia en casi sus dos ter- ceras partes del esiuerzo central El cuadro N° 3 permite apre- clar, ademas, que la tenden- cia ‘al incremento de la ac- cide provincial se dio sélo a partir de mediados de la dé&- cada def cuarenta Con respecto a la ensefianza media, su crecimiento tue —~como lo era ya desde pe- Fiodos anteriores— superior al de (9 enseftanza primaria Esta diferencia responde, co- mo es obvio, a los distintos Puntos de partide de cada nl- vel ya que mientras en 1930 las.dos terceras partes de ta poblacién escolar estaba ma triculada en la escuela prima ria, soto un parcentoje muy bajo de los jovenes de 13 2 48 afios lo estaba en fa es- cuela secundaria *. Lamenta- * En 1914 el porcentaje de pobla sidm de entre 13 y 1B 9808, motel feulado.eh la ensefanza media era sia! 2%, mlontras uo en 1960 era ol 23%, La proporcién de. este antes, por cada 1.000 habitantes Subid. de 4.8 en 1930, a 8 en 1340 ya ttt en 1950, 1, Comedores escolares gratuites en Ia década del 30. TOTAL OE LA ESCUELA PRIMARIA “ | Buenos Aires ado Santa Fe y | Enira Fos for 70S That M135 708 | Une ga | aes MS gt MAS 40.92 803 4598 © teat d.25 50.28, Fuente: .F.J, to eriserianza primaria en Argentiaa, 2uenGs Aires. ] 115 blemente, la medicién preci — marios del sistema educati- _relativamente democratiza sa de este crecimiento se en- vo, superando las intencio- dor, en especial para las ca. cuentra limitada por Ia caren- nes limitacionistas totales 0 pas’ medias urbanas cia de datos fundamentales. parciales vigentes en la d& Antes de 1930 los sectores No existe informaciéa acerca cada del ‘30 dominantes percibian sélo es- de la estructura de edades —Posteriormente, consiguieron te cardcter relativamente de- ge la poblacién adecuada a —ampliar aun més esta cuota —mocratizador del sistema edu- los periodos escolares para hasta consolidar su incorpe- cativo como factor critico los afios comprendidos entre racién definitiva al ciclo Me- pero a partir de la crisis del los censos nacionales de 1914 dio del sistema educativo du- jiberalismo surgié una. fucr- ¥ 1960, y el censo de 1947 ante la década 1945-1955 te corriente dentro de estos no permite discriminar el gru- Pero el crecimiento de la en- Sectores a traves de la cval po de la poblacién de entre sefianza media, a diferencia $5 incluyd también en la cri ios 13 y 18 aiios. Tampoco del registrado en la escuela fica si carseter del Eetado oo: es posible contar con infor. Yprimaria, contd con una fuer mo agencia eficaz para res: [ macién confiatie acerca del te participacién privada, que cer la coherancia idee origen social de lot estudian- gumentd en todas Ins modal. {gb/eeer a, cohefencia ‘deo. tes secundarios y, ai respec-;_ dades durante los afios 1930- tendian'a sefialar que el Es: to, no es posible avanzar mas 45 y descendi6 posteriormen- 349 no podia_cumplir dicha alld de la presuncién general te a lo largo de la década — taren dada la tradicion libe. segtin la cual la expansién 1945-1955. ral que arrestraba, materiall- de este nivel beneficio fun- €I esfuerzo privado estuvo — 244en Ia legislacion educa. damentalmente a las capas preponderantemente dirigido iva y en la fuerte presencia medias _urbanas. a controlar una parte impor Ga! Iiberalismo en todos los Pero si bien no es posible — tante de !as modalidades clé- — Cuadrog de la administracion apreciar claramente las dife- _sicas, en especial del ma E3213] (maestros. profeso- rencias a partir de los datos ‘gleterto. de lad Tes, inspectores, etedtera) Ge matricula, un indicador Util La evolucion de la diferencia: to para niedir fos cambios en el cién estatal-privado durante Ante la debilidad del Estado caracter de la ensefianza me- todo este periodo se vircula Para cumpllr Si pape! on Me dia lo constituye la tasa de en forma directa con facta. mentos de isis deotéaica, pasaje entre la ensenanze pri- res ideolégicos y politicos. ¢9t88 corrientes apelaban a a maria'y fa secundaria. El cus Como se sabe, hasta 1900 las ternativa de clertas, enti dro N &.refleja este fené- funciones educatives estuvie- #28 civiles. fundamentolmen, meno con bastante aprox ron centralizadas casi total- 12 {a talesia y. en menor mi macién, mente en el Estado y, mas dida, la famille, La justificacién tedrica de la posicién antiestatista de es- tos sectores es bien conoci- da. Sin embargo, varios fac- Como no fue posible contar especificamente, en el go- con el dato de egresados de bierno nacional. Esta estati] la escuela primaria, se tomé —zacién de la ensefianza res” el de matricula del ultimo — pondi6, entre otros factores, grado y del primer afio de laa la eScasa potencialidad de y escuela secundaria. Alli pue- los agentes privados, a lane, te de observarse que entre 1930 cesidad de controlar el pro-¥ jaf 2 Sit seyaa Sl tral ta’ edu. y 1945 Ia selectividad opera- eso de socializacién garan- — Gscian' nertenees. 9 la fainilia por da en el pasaje del nivel pri tizando la unidad nacional: derecho natural y originario acor- mario al secundario siguié frente a la presencia masiva dada por Dies. Y fo que por. do- siendo muy alta y se mantu- de inmigrantes europeos y al fecha natural pertenece a's fam vo inalterada mientras que el control del proceso de for- pace a la iglesia, a auien Cristo periodo siguiente muestra en maci6n de la élite politica por _otorgé el pnuer de ensonar y for este aspecto un sensible pro- parte del gobierno central mar a los cristlanos que nacen en greso frente a tas tendencias diver- ho Sviuaaos bee to eacation En su conjunto, el crecimien- —_gentes que podrian darse en 91" bien puede lever oan th to de la ensenanza secunda- las provincias luego del lar- dele coordinarla con {9 farnilia. ria en estos altos demuestra go periodo de luchas inter- {a lolesia a fin de no tnterterie an que las capas medias logra- nas. La estatizacién de la en.” f,/0b01, ‘Yease por, jena, J ron conservar su cuota de sefianza implicé su cardcter, [a politica, Buenos Alves, Ed, Dieto, acceso a los niveles pospri- gratuito y, en funcidn de ello, 1974, pags. 133.34, 116

You might also like