You are on page 1of 160
Hector Rak Roberta Paula Spregelburd (codir.) Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales ‘Teresa Laura Artieda / Roberto Anibal Borearini Mirta Castedo / Pablo Colorta Héctor Rubén Cucuzza / Adriana de Miguel Maria Cristina Linares / Cintia Mannocehi Pablo Pineau / Miguel Somoza Rodriguez Roberta Paula Spregelburd / Mirta Torres Carolina Luciana ‘Tosi irozas ost 4 CALDEROH Coleccion Seripir manent Buenos Aires LEER YR EM LA RUE ENOS AIRES ALDEANA Héctor Rubén Cueuzza (Universidad Nacional de Lujén) Heston Las priecicas de lecawa en ef aprendizaje de las primeras letras de las elites portefias estavievon estrechamente vinculadas a [a cate quizacién en el espacio urbano que abarcaba la aldea de Buenos Aires en el largo perfode de fa colonizacién espariola hasta los comienzos de nizacion nacional Examinar los dos 6 de hegemonia provecada por fas vevolueiones inde- « latinoamericanas y su expresién en la disputa por los sn Buenos Aises hacia 1810 permite aporter a la discusidn acerca :de comtinuidades y rapeuras en dichas practicas. Ea esa direccién, se revisan las persistencias de la forma catequética en eater y la fallida tentativa de raptura mediante fa 10 social con el objetivo de formar lectores uevas condiciones de la modernidad ilustrada en tes escolavizados de In enseftanza dle Ia lect ra en hae pendentis contenidias escoln y extecigne Introduccion del Cons ciudadanos en las la wansicidin desde ta sociedad sural hipoletrada hacia la urbaniza- cidn letrada laica, Palainas elave primeras letras - tex Buenos Aires ca colonial -independencia escolares - 6p Abstract Reading and praying i the linen hives eillage Reading practices in the leswuing of jisst lesters jus the elites vf Truenos Aires were « ares in the long perionl of Sin of the Bational Orgasicion The approuch tu the sebsratieys Wy lished is the vuterbison ise ihe vr isly colowdsaion to the heginntines the teaching ppoes Reading in the hegemony crstscanguattine prataried by she Late American independents” cevsbusionis wand its expression fu ire selnnsl contents dispute in Buiznos Aires ieninnds 1810 periniis Ws nuske contributions to the lisens: these practices. In this direction, we review the betioat Jorn in catechisms and vit fuilesd aetenyrt by breuk with the intrculuetion of she Sarvial Comaices with the ste of for ming citizen readers in the Kubybizned Mucteraity mew sssuliview: during the transition jr ase hipoliteriey rural sovtety seo ve hry Mlustrated urbanization. vit sions canalinmities anal disrerptianes ie persistenes vf the aie sued th Key words first letters ~ school test — colonial peril ~ inlepentence Buenos Aires 52 Hern Runes Cocaees Dunance fa épocs cofonial (ef Réo de la Para five amo de fos dite einato en 17 mos ferritovios que gozaron de la categoria de i y hasta avanzadas las primeras décadas det periodo independien ce, fos que lefan: exan mary pocos y las gute aan, aiin menos, an Aldes, presen= ‘I tevrivorio els La actual Buenos Aires, untemente rural © hipoierrade, como ys faba un pitisaje predon se descvibie en Ja introduccidn: 1a letra no estaba presente et st fa oxalidad on tos vs, yen los privaddos dons isin de saberes, Jos espacios publi dad coton a de castas de ka se Mayo hasta bien avanzado ef siglo xr fa esericura estaba En fa eseruen fepo et de ly Revalueign acceso a ta lectus 3 pitado a fa aristoceacia blanca (espaiiols 0 criolla), denegado a los nepros esclevas,' igelizacién del indigena del extense: rervivo- *, dad su resistencia a tos imentos dle don nacién tanto de Kos espaiioles como los posteriores de ln avisracr: intpostbilitada ta eva tio al sur, “el desiers cia criolla fn leceaea y fs seri Por enconees, jae practicas de ensefiana tuna estaban difecenciadas, y fue necesario recorter un fargo cami no actividad docente ta fusidn en la ensenana y el aprendizaje de ta “lectoescritura”, como se ver en los capitulos siguientes de este libro. Dorothy Tanck se pregunta por qué se se de ta eceura y ba de fa esevitura, Creemos que la respnesta que da y aplicable con aban ka ensefianza para el caso mexicano es por lo meno: reservas en general a Latinoamérica: 1. faci Ma petite ef acceso de los negion para “espabilar fas velas”, Chanetom selaea que eh ‘Cotamiarca fe azatado on [a plaza jabliea el malate Ambrosio Mullcay “por haberse alesculicito que sabia leer y esceabi” (Chaneton, 193% 372), 1 Helgean, en el Reglamente de fa Fscuela de Dibujo de 1799, sole Micron nt serum ena ANGLIN FSS Avimestea parecer ce debia mis a vazones 4éeieas y eenmsmicas que a razones pedagéicas. El papel importads era esease y earn: lb sints neges podia manchar y arcuinar la rosa ef manejo ee fa plana reque-ta cierta destreza y habilidad manual De abi, ba privetioa de reserear ta escritura para fos que ya eabian Teer. (ancl: de Hstrada, (988: 87 Apregnemos ayuf ges las leeciones de leciura apoyadas en cl ite treo tendian a fa repeticién coral colectiva y a ritri, tanto en car seles conso en ta cartilla, micutras que la leccidn «ls eseritura rech vaaba un tratamiento 4s individualizade por ko Feapttiere abilidades motsices mis complejas, Piénsese cokamente en a tranzmision de las destrezas para prepara la plutna de ganso, que requerfa. dercrminades cortes para convertirla ch instrumento apto. De ahi que s¢ braran iarifas n alias para las clases de eseritura que para kis de lectna, e incluso que s= dieran diferen ciaciones de géncro y a las nifias se les escribir (Tanck de Estrada, 1988: 84) Sexiin Probst (citsnde a san Alberto), fos aranceles eran, por te dle un peso por mes para la easefianza de leor y de dos pesos para la de escribir » contar, cur importe mucras veces podia pagatse también, ya Inera cn parte o totalmente, en efectos harina, cuctos, sevos [sie] y ttigo y ganados” (Probst, 1961: 108) A aprender a leer se comenzaba “como lo hacian los griegos hace 25 sighs” (Rirastosky, (997) medio de Jas cartillas o sifabarios, cuadernillos. que pr vocales y consonantes y avanzaban luego hacia las combinaciones ea silabas, seties que se debian memorizar ejereitande of deletreo. jocr pore no a morizands ol abecedario, . por ntaban as 2. cewea dela eseases de pape tanto para esribit eon para unpsimi, wanse hs vee tencias qe a Acjanali Paradacuanda ef administrador de ha iomotrta del Estat, abril de 1827, sobcitabn “a vie ‘ap. de imprimirse” 9 ensndl papet que awagne eséen fa oils manchadky no saypotta™ 541 Meron Rumen Cuenz2n (466 6 a) bedfegh ch j kimnppgqrse tvxye © Na. 2 da de di do cet ovata dla ti 21 ct stn Consist de 130" ea saa My re as hs mens aoe: ty fg n,m eC Nacial del legit Ofc, Yom, 014-15, p14 Hiceanin ne an drcabna BEC ARGENTINA LSS Fomemos por ejemple el primer moze lel ejercicio nuniers det mas aantiguo ejemplar det 4 1816, pertenecience a la fs lisp mos en reproduces fae, ale cade MM. J. Gamdavillas y Scien: Blan blew bin blon. Bor blas les blis Blas, Bail bal bret Bron bran bren bri. bia bain Se debi vamente Nos fue posible constatar fa permancncia lel silabseries om Método de lectura gridit publicado. por Sarmieuta cu Ch vigente hasta 1889, y, aim cu (905, on ef Silibuirios 1 mer libro de lecvura publica por bos Hermanos de fas Escurlas Cristianas, Cabaur y Cia. Udicores Sefiala Dorothy Tanck Fecitar a core: he of: wert, Dhan, Merely were, yi [hoes muy dittel encour eiempdares de eancil Ios ities y se dest shaw poco dines, no se wuandanian; cua estaba waleeatadlas Se sh ban y se compeab was (Taek de Pte, (3th 32.4 Memorizadas las series dle ejoreicions det primeros libros de lectuna de conrido, © difundidos y utilizados el Cuisine evistion na christina, los cateciss Labrie, se prastba it bos: re fos que flicen any y curecisnie de Laddovtst of ale Astete ode teipalda, EP putter 3.6 oxo de pi cons pal pars ever “Sevens aca Pape yibros ala istica para cucins ol poonte as Sle Chava Bn 39 0 vote papal ges poten sf Y propio paracavolver" (Prat, 195, Sh {ites mn er ene a wan cal lta ls pres cistaton, eva Lscstan rk Insevangelto el alot tenons slat me catenin gs Latciats haan me veo SB Meron Hawes Con ee fe las obligacioncs det bornbres fan de ta é extos qtte la colonia y se Cita Abel Chonevon, « Badhe Astetes nomieron por Lange tempo. su revo de 1939, ef Carecisnns det J.D eon cn exercivin en que comprende la perfeceidn Christians Feimpress para uso de los Bsedelas de este Vineeynare, Dedicsd 3 li Byceleocisima Sediora Vieveyna por fos Nios esp Aiio de MDC dle kas wvismios nifios con kis bicencias necesarias y privileyo wc ciudad de Suenos: (Cn fa Real lmprenit sive (Cheaedn, 1939: 145), aim ejemplar reimpreso en 1879, que pe aece a la Biblioteca Nacional de Maestros. Del C ccisme y expo. fana, compuesta por et Padre siciin breve se ie Doctrine Chris de le Compania de Jestis, abora de snevo enmendade, Cor quatro tratados muy devotos y el orden de ayue- dar a Miso, cow Acto de Contricion, © be Real posites, Aiw de £795 (Chaneton, 1939: Win, el Nuevo Ripaida en Nucrer Espa, Que Hepd a cixcubay durance el anquismo Geronimo de Ripatd cia. Inprema de tos bit 147) accedimos s una euriosa ree Con fuerte contenide moral, Jos eatones y eatecismes evan libros raros y escasos, compuestos por maximas © por una serie de «aque debian Ieerse, generatmense en vo pregnnras y respeest aha, hasea memorizarse. La constuccidin de ia pedagogia como, ca de ta infancia po def diseerso vedrica sobre In educaci com sujet de dicho discuss, de ka diddctica como fa merodolo- gia “cientifica” ara la wansmisién de saberes y de fa escue como ef nnico escenario legitimo donde realizar d cestabae ain. en geri No obs del nieve a comienzos del siglo x0 re, on fos comienzos de tas hichas por La definicién stad liberal en ef Rio de la Plata, fibradas simultanea- as de independeneia, es posible advertir tos mente con Tas be ante desenca- 2 batalla por inicios de otras luchas entre Estado ¢ Iglesia, clas ddenadas en ta segunda mitad del siglo. Y entre ellas los contenidos de ia educacion, una anima referencia a ta Tnprenta os Nios Expisitos, iamente La Imprenta de la Compaiiia de Jesiis en Cordoba, bajo la tutela cle los jesuitas, que fue traskadada 4 Buenos Aites por ol virrey Vertz. Sus primecos impresos deben ser ti dencia pues existian impresos con pie de impzenta cn Buenos Aires ‘que habi sido estampados en Espaia, A paste de st inieiacion el taller desarvollars obras 9m es: cartas, timbrados, formnularios, bulas, manaques, pufas, trisagios, devocionsrios, rosarias, catecis mos, novenas, fojas de servicio, handes, proctsanas, man lest, js tificaciones, pacetas, carteles, conclusiones, (Canter, 1961: 47-38) Los positos fueron los impresores de casi todo ef material ideohigi ode la clite criolla una vex lanzadas las intenciones independentistas. Pasaremos a traba dos de una compilacién realizada por la Comisién Nacional Ejecutiva del 150° Aniversario de la Revolucién de Mayo, La Revolucion de Mayo a través de los impresos de la época, compi lacion de facsimilares realizada por Augusto. Mallié (Ibucnos Aires, 1966). En adelante, todas las citas que proceden de dicha coleccién documental solo indicarén tome y pagina Fa continuacién con cuatro textos toma: 1 EL CATOWM CRISTIANO Y CATECISMO DE LA DOCTRINA CHRISTIANA El compilador s Antonio Santamarina, y sw edicion en fa Imprenta de Nifios Expésitos, 72 paginas, 8°, 134 x 75 mm, ELtexto esti “dedicado al glorioso San Casiano Obispo, Maestto de la niiéz. Para el uso de las Escuelas. Con Superior Permiso. Buenos Ayres de 1812” (tomo tv: 357) ala un tinico cjermplar hallado, perteneciente al s SR MecTOR Ruatn Coeuzza CA CARRCISMC DE LA DOCTRINA CHRISTIANA. BRDICADO AL GLORIOSO SAM CASLARO OEP, Maestro de la nittéas Bara el uso de Jas Escuelas, tater COM SO PERIOR, PRRMIGO WHRNOS AYRES de atin Ha tx Hinprenen de Hor > : Bapision ‘| Fig, 2.2: Cat cxistana, en Conisiin Haine Eectva del 150° Aniversario de Fa enon cl May (1966) La Revoir de Mayo a través dels impresas ie a esac, conylaci eTacsiaaves vaizada pox Augusto E. Mall, Buenos ‘res, Dieccion Nacional del Registro Oia, tno N, 1810-1812, p. 357 Historia Ne ta tee RIMA BI LA ARCHIE 59 Chaneton, ea su obra ya wienetonads, se veitcre a ti poner el cidm portena, de 1782 de la vnal quedaban 5.230 ejennplases em abril de 1783, “le mayor”=, como el libro escakay ons antigine y de a permite supemer ite ef vinate lena vaste dilee sidn en los paises de culuura easy incunables, al Chaneron data « Suis primers versiones son as de ellas anterteres a la Biblia de 1155 fad (a edicion europea en castclla yea, Pablo Horus) fe ais antigua (Cancion, 1939: 112) La dedicatoria a san Casino da nent, de otra muanera, de st antigiedad: en la peninsula, los muaestvos seglares estaban compre gados desde 1642 con ef nondde ule Heriandail de San Castano yesus p wines some 147. Bas Ue las primeras ordenanzes y “ct elllas aparece ya Con of cavacter de iva teas al esvile de eras Const 8, se aprabavon asociacién gremial-dovente que conserva cidn” (Chanecon, 1959: 32), verdadera or los gremios medievales, destinada a re} adquisi Advierte Chaneron qne Amu 16 de fas primeras lew fis de Nelwijs, suatoe dhe vats ediciones, decia en ef prologn de ba pe el nombre de Caton, y Hibrite que baie anor comuciile, anda en ananis de tos niftas, sea de q hquicrs, comduce miticho at perder cionae sats cos 2) Es incierta la referencia al essoice Dioniste ¢ rumbres” (Chaneson, £459: auror de Distichas de mortbus, aul fila, de samples civcatae el mundo antiguo y medicval baja fa forma de céstices manus ei (0s, utilizado en la época colonial como libro pia luego del aprendizaje « Fs probable que Chis las cantillas 0 silabarios na version poctica de his i ' disticos latinos en mers de coplas de arte mayor, petteucsiente al cartujo Gonzalo de Garcia de Santa Maria, de ba epoca ex ne los catones todavia intentalau reproducir dle manerse wis 0 aes el Caton Menéndes y Belay, entre ores, attbuys Pseudo Catén que no respond a es ade fos alos prerse hetdvicos, los dow seyeros y austeras Cacones somanos (Pere y Gomes: sip) idea yun penis Un distica es ana composicién pagiica que express a completa en dos neralmente un hexsmetr metro, Su estriet te al vefranero popula y, como frmukas ie Gicil men wizacién para su transmisiGn oral, estos pequenios twatados de moral y baenas cosumnbres demostaron durante siglos ous virrudes didseticas, vadavis en ef eruce enore oratidad y fies soko itura 0, de ors modo, cn tanto la eseritura pretipow cuumplia funciones de apoyo a ta recitaciia Fes ven EL Caton laties fue utitizado en esenelas y aniversid centiseas como hbso ile texto lating y de formaeisn moral, jane com ‘onteaptus sminli de san Becnasde y as fabulas de Hsopo, y mersci6 uma edicidn comentads de Brasme: Cro: Distict Maruti cum Scbolis Desid (Debgado Criato, 1950) 1: prodnjo entre fas primeyas versientes somances del Garda y las pastertores ede eras obras coms Sin embangt, arpa crass ObritAS aque sole recogieven: el numbre co litamentos, pero ne yee HO re pondian a la estiacrura discursiva de los disticos: Catén cristiano pares uso de be plos, ete. hasta cue of voeablo pas a constituinse en live de beew Un celts, Nuevo Catdn cristiano, el Cuibi: can ejer Onin de pone ninos escolares, ral con vel caso que nos ocupa estuulio de Anonio Viriao Frage sponta una excelente secuen thansformaciones ocurcidlas en Espasa, En él seals J. a evistinizseion de by obra y 9 conversion en am fabeo de fee faves ext castellano para fas esctclay de prinieras leteas se produja $. Mayan cos eons sigue “Absgas weve, ge ech agai”, “Cam tip veoun, "De niate galana, hija holazana ‘Cancarew Ta pliza ttar 6 ss, hay alepras Sabana gmp, “cada bess fama y état a “1 paves lovaie™, Cass co das penta, nab de tare “¢ ‘on la publicacivn, on 1763, del Caton Cheistiane de Fray: Gersniaus de Rosales. (Vito Frago, 1997: 15 Como claro ejemplo de los cambios producides en diveceién a cristianizar la obra tanto como a su divulgacién escolar, Vitiao Frago cita un caso de 1795: Nuevo Cada christian 1con Ta cartilla © Christus, para aprender facilidad a deletrear y leer en breve ti ao Foara dle imprenta y de mano, Distinguidas las vocales y consunantes, puntos y comas, accntos aguas y graves; y ottas notas de ortogealfa Interlineadas las cosas més necesarias para salvarse; el signar y santipuar, los doce articulos del Credo, las siete peticiones cel Padre Nuestro y Ins tres partes del Ave Maria. [...J Un libro, em sama, que pretenudia servir tanto de eartlla, come de d my primer fibro de lectura. (Viliao Frage, 1997: 157) El texto aqui considerado (que desde su portads ofrece notables similitudes con el que reproduce en facsimil ef trabajo de Vi Frago, asi como la organizacién interna y hasta la dedicatoria a san Casiano Obispo) se estructura en dos partes: a) un tratade, primero de Ia doctrina ¢ del catceismo ana que responde 4 Ia organizacin, istiano, y b) un tratado de ta bues los nitios. Este capitulos: crianza de imo se encuentra divididlo em bos siguiontes 1 De fo que beara of m 19 cn dispertando, 2. Lo que hard estanudo, ‘en casa. 3. Para quando sale de casa. 4. De lo que hard en ta escue: Ia, 5. De la Limpieza en fa mesa, 6, Del buen use de Jos sentidos, 7, De las buenas costumbres, 8. Del trato y com tras. 9. De la honestidad. 10. De la Timpieza y aseo. HL Lo que har quando camine, 12. Lo que hard quando se va # acostat. Transcrib nie ol capitulo cuarto a titulo ilusteati wo del disenrsa de fa infancia que posee el Caton, aunque preve- nimos sobre las posibles lecturas 108 segnidam acronicas. El capitulo se con. jente privilegiada para el estudio de las practicas cotidianas en el aula.® Jey a tiempo a la escuela, Hleve todo lo necesa tio para escribir y leer con el mayor cuidado y aseo que le fuere posible, Ba entrande et In escuela, ee arrodillard ante las Imagenes ‘que alli bubiere y dira Ia Oraci6n que para el principio de cual quiets obea adelante se pone, Despues haga otra reverencia al inaesteo, doble la capa, y piingala ew parte limpia, y segura: sién- tose en sw lugar, gatarde todo ef orden «lel Maestro al cual obede- cord com amok, y Fevereneia, porque esta ent hugar de Dios, Procure ganar fa voluntad, siende difigente, solicito y virtuoso, No pare ai esté ocinso en la Escuela, sino escriba 0 lea, o calle cuando se le mandare. Acostumibrese « no levantarse de su asien to, hasta ir a dar leccions © corregir: ¥ si le mandaten ir a otra escuela os diga mal def Maestee que tivo, ai ponga nombres a los rmuchachos. Nunca sea parlere ni cuente lo que en su casa se hace hii menos hi que pasa en fa Escuela lo diga fuera de ella. Nunca por congraciarse diga a sw Maestro faltas de los otros, si él no las pre: a Si haw de castigar a algun, no se convide a ser ejecutors mas si 1 fuere necesario para ste correccin. Cuando se ler mandan hépalo con modestiay compat quieren castigar si fuere su culpa, propéngala con mucha humil: las si mo aprovechare Heve el castigo con paciencia por amor dle Dios sin dar gritos, ui hacer resistencia. [Sigue un parrafo ile gible]. (Tomo ws 54-55) 6. Véase una elec del documento publicada en Saab y Gueuzza (1996) Hicronin Dera LECrRA ena AREREIK 53 ad Cems de PrULG tv Doe to pee hese 2 ene bat gsc ey d alenanes Frceune ie sioung bla cacu viG para ese seradde by nese Teer 260 ch tae yor cuidsde » edpuc be twere pee sible. Hye cntvand arvodilind aetc tes magenss a alli fagbiove yin paral prieipinsde qaalyniets oles anlelance se pone Lespuc Jeverencie al tnarstes, Goble be pay y yoomyaka cee parte Fined pay y jeompaks ext parte Tv segfinas sieutess om se Magar 6 de cin aaio eb ovden del Maven al qital obec ya Can amor vercicin, provepiec esta co Lage Dios Proesvs anes wadaatc tia diligenr- tic ‘ oy dct ea ta E parle wi Sina esaite o tes, & calle apse gele waders, Acustumbross 2 10 aon fa, 2:3: Cal crs, Cans Macha oc el 0" Aen eb ‘ews a My (935) Fee May aes es agus pocampal veadat ox Aygo EM ts Aes, lees (Gti ce a Des aril gs, aes HOE, yh 908 Dejavemos aqui cotamence indicada fa similirad com otros racatos dle urbanick fehavemtistas, come De viviitet mo en 15.30, que perm! ety targa daracion + mori: pseviliunn, publicado por Sea foncande le fas concinnidades y cupturas ciplina nicnto de los cuerpos, aumae recon ems nis ie La compa amiente €2 ef Rio de by Plata ion con otve tratado de arhanielad O RECIEN CONVERTIDOS AL GRERIO DE £4 SOCIEDAD PATRI PARTE PRURIEEA lor describe este texto como un follers destinadler a nda palit dhe la Revalucidn, y sobre eb régimen espaiiol, la iavasién napolednici ea fx penfisnla, ef Consejo de Regen liz y las Juntas revolucionarias de ‘Anierica. Seiials su edicién en ly Imprenta de Ninos Expdsicos, 8 piginas, 8", 115 x 75 mm, de la que solo ubicé fa primera “el historiador Antonio Zinny en str “Hibliogratia Histériea’ lo das como def ai 1841 y con ef ciulo, “Catecismo Politico’. EL Padve Guillermo Bactong, en sa Historia Ribliogratiea’, fo ubica en setiembre de 1310" (como ts S51). El texto adopea fa cLasica formula de las prepantas y respnestas de los cater nly fomta de parte, Agrega 4 regimes: Becikme hijo, ghay’ quien nos seb mandae? 1. St Riche, quiew nos debs manda hay: opens a contcapwner des letras eimneayporncas del eatade de Erasmo, damian terdienwess witicar si reedicion: Ia dle Jia Varela (1983), apoyads eo yb de Luz Keracine (1993), savenlote eatolive y exprotesor de bt Universal Federal de Mats Groasa uo Sul. Véaue ba bibliog R. Uno solo no mas Kos os deben mandar? P. eDénde esta ese que os debe mandar? R. En By P. gQuien os debe mandae? 2, en Chile, y en todo hugar: R. El Pueblo, sus Representantes, y la Municipatidad, que som tres ‘cosas distinias yuna sola cosa misma [..J. (Home t 254) Contintia con preguntas y tespuestas roferidas a In invasion napolednica a Espatia, la caida de la Junta Central de Sevilla, la instaiacién del Consejo de Regencia en ta isla de Ledn y la legi timaci6n criolla de crear juntas, como en Espafia, “para levan- tarnos del sepulere de nuestra inveterada esclavitud, para hacer con tiempo lo que ha hecho Buenos Ayres antes que Megase la polvareda” P.Pucs la Junta ha de quitar el comer a ah R. Por el contrario, fa Junta es para que todos coman. P, Mostrad c6mve, R. Si, Padre: todos han de comer, porque fa patria que fos abiga cen su seno, y necesita de sus brazos para sostencrse, ha de empe- arse en robustecerlos, y contentarlos para ser invencible: nada com preferencia ha de arrcbatar 4 los cuidados de esta amorosa madre, como ef hacer felices a sis amorosos hijos, manteniendo a los propictarios, sin gravamen en sus heredades, los magistradas con decoro, y magnificencia en sus empleas, las autoricades cons tituidas con fa dotaciéin nccesaria para que no se haga vena la js 4, las corporaciones, y monasterios, en el orden debiddo para que sean ities, ¥ edificantes al pueblo los diversos principios le 1 nstitucion. (Tome t: 258) 66 1 HrcvoR RuneR Cuewz7n t gitar» SATECISMO PERTICO, FARA LA INSTRUCCION DER LOS NROFITOS, 9 BROKEN CONvmATENNS ( Bae Suh, AL GRIMIO DE LA SOCHEDAD paTMRGTICA PARTE PRIMERA Ww at 4 1 nos debs mandar fay. Quéntor oe debven maniac? BR Une sale ne PMinde vet cee Rin E 1 Que » debe manda t iy, 24: Catcisno pic, en Gomis Nacional Ejecutiva det 150° Aniversario de fa Revolucin de Mayo (19665) La Revotucidn de Alay a tears de les impress df epoca, mpc le facsinilaesrealzata pox Augusto E. Malié, Buono Aires, Tales Graficos ‘te la Dhecidn Navional det Registro Oficial om p25 a 1 67 acre 0 1 LECTURE OLA AR Lleva ranquilidad sobre le para rencar a los funcic » fundos ye se necesitartan dle ba Junea, fondos que se incre tarian “a la primera provilencia que se tome pars excinar el Ly bos ps ners, abundadin de comercio del Reino, y exportar sus etectos de los fondos rurales, y waticantes de todo, Fiquezas en muy pocos afios” (Lame L259) Yen cuanto a los recursos para la guersa, bh enciende en arenga: [ed para los de guerva disciplinense fas walivia bre que no sea sulilads tudes seconazcau sis sesperstves cue M5, y-ewande Hegite el case ske sa invasion extranjera La patie se sa vara en fos brazen ole cter anil chishadanos, que anianacds del eat slasmo que inspira Ta propia comservacion dejavan buladas rentativas se codes pokes eta Faves [J {Vom 299 260) El cierre no escapa al esitlo de contvol del carevisine Sega est lus ae se emmpcfians om lesamtizas a Las Jutas, th tindolas com wa ui cons desteuctar de Las Andreas, da anigos de ellas, y watan dle pevierlas? Rs le te ba P. gLo evedis asi IR. Asi la cren, (Vane ts 200 Gregorio Weinberg analiza ots Latinoamérica para levi gnertas de independencis, conus tambien ava las el cian f s criallas que con etsncrs reatlistas”™ surgidos como respuestis, en fy que denomtina “guerra de los cate cismos”* (Weinberg, 1995: 16) arlvierte sober Ly per ss del sighs sv: el B, La “pucrra” tenia ejanns amevesentca ot hay bs Granite ye Pesueno Cater tia la jeraapia eclestetie, vvicton ai conucapate el € aero Konan (3 O81 teeta Hen Con a2 es duracion de ba osnaa eurecisin hasta bien avanzada el si liza wcioma Las quejas de Bedvo ©: vaciada de convenidos religiosos y atilvada como recurso die Julia Varela Universidad de Insotsiads, a a imundacidn europea de cat estos libros has anclogias ene pobres © mnuios deh idas a Iynacio de Loyola, frente a mos protestantes, y observa ew fa mentalidad Hea liters catequética mares por larga tiempi La ensefianza de pubres: formas de expersidm “comeretas", claridad asada en je elemental, dialogos caries y en apariencia sencillos, Fesptestas exaclas, memovizacidin y sepeticidn, na fueron tna svadiganas de La ins touccidins de pobres. (Varela, 1983: 258259) Aprewa qne, cierrimente, no todos fos eatecisine ecan iguates, Por ejemplo, los erasmistas incumsionason en fa redaeciin de estos peqnefias traradus “que no dejasen inacriva ta conciencia y fa inte ligencia de los leciores”, lo que desperté sospechas y prevenciones subye ste ase (Varela, 1983: 260) Fy tos comicnvos de ly contiguracién de tos sisremas edueati- vos nacionales y- sus correlaios en ky construccién def diseurse pedlagogicn, dle la idea moderna de fa infancise y dle La conseruecién nde fades evillas de apoyarse em ef eatecistne como mn y el usiunto det discurso didictico, pareceria stinada ka elec instrumento de cansmision de saberes qne venix demoscrando st ls Lane ele low siglos,” A pace que avancemos en el siglo apes por el Cane de Vem Tasts 1a ‘oan ks ret (1992) ein a ave ha serv ease pas os catcianeeadlins eae ot pcg el Cate deb glia Cale ste ake Ista dieses del sien apc latina tevivano, V8ase la Cartil socnat 360 Cates ele dey scele Socialisa de Girkos Kucier, de Pins Rhoakanaey (Rana, 1977. 189) Cain Cacbive 2000). 9. Veaune Ayes (1991) Capac Dior 991) Xb podremos comprobar como la liturgia escolar laiea acabaria igualmente adoptando formas de la liturgia cel modo que inauguraria su propio discurso diferenc tador sobre ef acceso al conocimiento. Valgan como cierre de este apattado las por Sarmiento sobre ef papel de los cated de la lecturaa pe vincia, dando cw ferencias realizadas lizaje Decia en Recuerdos de pro a de ka penctracién de los impresores extranie- tos, en especial Crapelet y Ackerm seu el apr icipios del siglo xt Pero deben haber libros, me decia yo, que traten specialmente de estas cosas, que las ensefin a los ni 5 y entendiondo biew ko que se lee, puede uno aprenclerlas sin necesita de maestros; y yo me Lance om segu quella hora de toruada mi vesoluc la.cn husca de esos libros, y om aquella remota provincia, en cencontré lo que huseaba, tal come lo habia concebido, preparade por poitiotas que querian bien a la América, y que dese Londres habian ptesentide esta nevesilad de ba Am envidndome lox cateciomos de Ackernta 9 del Sur, de edocarse, respondliende a mis clamores. (Parada, 1998: 116) DEL COMTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DEL DERECHO POLITICO. OBRA RITA POR EL. CWDADANO DE GINEBRA JUAM JACOBO ROUSSEAU compilador sefala su edi 6n en 1819 por la Imprenta de Nivios Eexpésitos: primera parte, 99 paginas, segunda parte, 67 paginas, ambas en 4°, 167 x 112. La ceproduecién facsimilar incluye un prélogo de Mariano Moreno, seeretatio de la Primera Junta Provisoria de Buenos Aires qque asumié el gobierno en 18L0 “a non Fernando VU", No es posible aqui entrar en ta profusa polémica sobre las caracicristicas de la Revolucion de Mayo, bre de nucstro amado rey bre sus tendencias JOE Mecton Runte Cuewsa internas y subre ef mismo Moreno, en tante para la sola mencién dle la bibliografia argentina sobre los temas teferidos no alcanz rian las paginas de este capit Obligados a postular sin matices, digamos que Moreno repre- sentaba el ala liberal democrdtica atravesada por un jacobinismo atemperado por las cireunstancias locales del Rio de la Plata, frus- trada en sus embates por el escaso 0 nulo apoyo de una burguesia casi inexistente, desalojada del poder en diciembre de 1810 con la instalacifn de la Junta Grande. Moreno renuncid, se embared para Inglaterra y muri durante el viaje, EI “Robespierre del Rio de fa Plata”, que habia amenazado con “hacer corter sis de sangte” entre los adversarios de la revolu- on, eves La Gazeta de Ruenos Ayres, fund la Biblioteca Nacional y procuré difundir las ideas del siglo xvi por medio del Coutrato social El texto fue dedicado “para instruccidn de los jévenes americ: nos” seguin advieste fa cardtula, y en el prélogo Moreno explicita sus ideas sobre Rousseau, la revolucidn y la necesidad de su obra dle difusién educativa, asi com el ideario ilustrado jacobino que mas tarde se expresaria en la consigna sarmientina “educar al soberat Para Moreno, la “glotiosa instalaciém del gobierno provisorio de Buenos Aites ha producido tan feliz. revolucién de las ideas” que solo se consolid ¢ “palpable a cada ciudada- no las ventajas de la constitucion, y Io interese en su defensa como en la de un bien propio y personal” (tome ml: 321). Para lograrlo “todo ciudadano est obligado, a comunicar sus luces y sus cono- mricntos; el soldade que opone su pecho a las balas de los enemi- nos exteriores, no hace mayor servicio, que el sabio que abandona SW retiro, y ataca con frente serena la ambicion, la ignorancia, el egoisme [..]" (tome tt: 323). ¥ agrega: “L..-1 siendlo mis conocimientos muy inferiores a mi cel, no he encontrady otro medio que reimprimir aquellos libros cuando bi cron ne 44 cecruma ae Lx ARCANE /7L de politica, que se have mivadhs isin dhe bos pueblos libres |...P” (wore ths 3.25, destar adler w Aqui el catecismo es uiitizasle come metabo Io vecira, se lo nismo dialigico reclame waco ro) he viva vers” +a eespatesta correcta, sino ademas la pregunta cosvecta, ¥ el conerol d cumplimiento de fa “ortedaxta” cara entre el iniciador y el iniciasto. La escricura obra con soporte de la oralidacl El ensayo, en cambio, mangura una retaciou a Fieualiza cu aa cone autor y el lector. La preginca aparece conus iormaubacton ve ica, residuos de oralidad apresades en ta fipogeaiia. ta vesptestay of control de su orcodowia seran cn adelante establectles pos Scontratos” de la rinnalidad impress. De ova manera, of Coanitte social exigha wn yi “i Mientras las “ese que funcionaban en ke “escuelas de la Pavia”, « 1 Rey”, ese ners bea Hos, eecibian ue ancy wonal imertar cl cat pretenilta ser aust tuido por ef “eatecismo” de troussean (uel Carechisme Universel de Saint-Lambert), y ba espacio en ta mi Cérdoba a Buenos Buenos Aires. La sup pedagogiea: Ia lecewva ccnoligia de he palabsa enconteabar st a inpreata de los je fas, asada de Rep ge de ta expulsion ae we individtal cons texpisite pa incorporarse al sigho auf nisisrer glivusne de ba vastus ea je Horie la alanieacion de oe age, y sera el asombro de tas las esas, five quia ol primero, se lisipan 10, Bo ottos veabajos hemos desar at 14 y prevenir posibles interpretations silenciosa (Cacizza, (998), bac has vatgenes ale fa bs dos complosaniente fas tinieblas, com que ef despotisme envolvia + sts usurpaviones, puso en clara fu los derechos dle los pueblos, y ceusefindoles ef verdadere origen de sus abl , demostss fas que cosvclarivamente contraian las depusiearias del gobierno, (Hine ms 32-4) Luces, Enlightennsent, Limiéres, Aufklirang, i palabra civculy- ba en todos los idiomas ewropeos dominando el siglo xvi y pre- cenalia ingresar a ios esewelas de primeras letras det Rio de fa Placa por “el estudio de esta obra [quel debe producir ventajosos vesul fados en toda clase de leerores [1s Las ute descan iustrarse encontrarin modelos para naginacidin y tectilicar si julio: las que quieran conuracese al aabreghs de anesica sociedad, hallacin analizados cow sencillen sus verdaleros principios, el cinladan conocer’ Io que debe a el >, quien aprender’ ignalmente lo que puede exigirse de pari del gran beneficio, que trajo a ta tierra este fibro inmortal, que ha debido pro sinule de legisledir de Jas nacionss, (Tome El clima teligioso de ha aldea de Buenos Aires Hev6 a Moreno a la cas Con el autor ave fa desyracia de delirar en mate s veligiosas, snysimo el eapianlo y prin Wo de ellas” (rome mn: 326), pales pasajes, donde ha 4, EL TRAVANO DE OBLIGACIONES DEL HOMBRE Icineamente con el Contrato social, el ide aprobaba ta fratado de las obligaciones del hombre adoptado |...} pura uso de tas escielas de esta capital, obra del sa edicién del rdote espaiiol Histoets ne 14 ance we a Ancien (7 Juan iz (1762-1820), preceptor de Fernando Vit Reimpreso en Buenos Aires en la imprenta de M. J. Gandatillas y Socios, perduré por mas de setenta aiios en las aulas del pat (tomo 1: 495), “Tuvo mas suerte que Rousseau: quince dias después de haber- se embarcado Moreno, el Cabildo, en su sesién del 5 de febrero de 1BLL, res res del Ci indi6 la obligacién contraida de adguirir 200 cjempla- strato social. Dice el acta: Reflexionaron dichos $5. que la primera parte reimpresa del Contrato Social de Rousseau no era de utilidad a la juventud y antes bien, pusdiera ser periudicial por carecer aquella de los prin: cipios que debiera estar adtornada [..; y en vista de tod creyeron initil, superftua y perjudicial la compra que se ha hecho de los oscientos ejemplares de dicha obra |. (Tome mt: 537) El Tratado obedece en su estructura a tos capitulos y titulos siguientes: b El capitulo 1 se titula “Obligaciones respecto de Dio: b El capitulo i, “Obfigaciones respecto dle nosotros mis mos”; se desarrolla en una serie de articulos sobre los “Cuidados que debemos tener del alma”, a saber: “del entendimiento”, “de la memoria”, *de la voluntad”, “dle la ejecucisa de las determina ciones de ia voluntad”, “de lox males del alma”, “del arreglo de las inclinaciones”, “de las pasiones que perjucican principalmen- te-a niosotros mismos (deseos, pula, amor a los placeres, amor a la ociosidad, tristeza, temor)”, “de las pasiones perjudiciales no solo 4 nosotros mismos, sino también a los demas {célera, odio, € dia, soberbia, avavicia)”, del euidado del cusspo y “los medios para conseguir la felicidad”. b El capitulo ut, “Obligaciones para coa los demas”, trata acerca de las “Obligaciones generales” y las «lesdobla en “obliga- ciones negativas” (a nadie debe ofenderse en sw hacienda, en su 74 itvcron fone Cueuren nanos y parientes, a los maestros, a los bienhechores, a mayores y aperiores, al Soberano y salpnyue. Nui hiviche, ni i estvc Las avis, hag lta aret6n Kea, em ope wi) clipe las alas. Nov Gal delante de bis otras, Ho se dive nea be sila ade ee, a verte Visitands a Prineipes, « porsona aniy shpertes, ats yteginnte eine estas y escntbigndole, no enivie fecumendaciomes para ours. Finalmente (rons dice Saw Aanbrasia) tema a Dias, hiare 3a Paves, vevercicie & las miayones, deticnda la castiha, y abrave fa Inumildad, ne ka pi ba vert Lt 415) la, ye ais precios ore de la natuvateza, (Tans Comparemos ahora con ef Tratalo de dis obligacienes y ou ns otros inclusive: fo nos ponenis La mesa, cen senrarnns wi ci desdbilar fa servillta, wi eu poner la nano cm fos planes, y b va de aytarlir a que bas persianas supestores es len ejeamplo Las sillas en quic nus sentenics nu han de estar demastady reve de a mesa, ni demasiado apartadas FoF MecrON Wns Hees En gene nus dlebeanos estar derechos, sin arrimamios de pechos ppoyar los coulos sobre ella ni extender los braze, sive eaander mds poner encima las nanos fd Hes Je evita el comer eon demasiada lenctud para no income tla a fos oivos, y no comer éampace con d sac pois 0 vor cidlad sinus nuderadamence, Antes de rama an bocado hemos de jag el ore, y Jos bocados no han de ser can geandes que Henen eameramerte fa boca, (Hone ti 2-13) Berta Braslavsky splica una serie de modelos relacionados com ha hrisqueda de fa comprensién, elaborados por Vincent Faraone en nen los Estados Unidos sobre ef cl comtexto de ana investiga perfode 1783-1987, par nemo de periodizacién semejante en fa historia de fo enserianza dle beh (Braslaysky, 1997). 1 modelo rersurizador domina el peviodo que estamos tra en Argenvina 5 punco de vista secularizaddor. Este posterga la leotura def cexto hasta que sc logea la decodificacion, Aunque domina ef delerreo, Inego se introduce el vocabuly breves para “ine Jando, tanco desile el punto de vista religioso como desde c 9 visual con palabras familiares y rextos ientos. Aplicando kas caregorias con que Berta Braskavsky analiza ot modelo memorizador a los textos que estamos trabajando, tos objetivos serian ia cransmisin de: a) ta palabra de Dios (carones, y catecismos}, b) la palabra de La Raza ifuminista (Conirato social) y ¢) la paishes del Soberano (Tratado de las obligaciones del hombre} Visto es, no hay rupturas metodolégicas en ta iniciacién a tea- vés de las castilles y silabarios y si se produce la pugna por los comtenidl wef primer libro de lectura de corvido. 5. DEL CATECISMO ALA AMAGNOSIA Puede pensarse que la comparacién de los modelos mencionados conduciria a identificar tres momentos ideolégicos: a) Ix impron ta de la Contrarreforma, b) la fracasada tentativa jacobina y ¢) la persistencia de las eoncepeiones del absolutisrae, tna ver hegem- aiica el ala conservadora de la Revolucion Fs decit, una combinacién heterogénea, desigual y anacrdnica para formar al exeyente, al sil Jar concebido como mediador de la transmisién de la palabra de Dios, el Soberano o la Raz6u, respectivaments. Todo cllo remite a la teiada cortesia, urbanidad y civilizacin -siguiendo a Norhert Hlias-,a las escasas repercusiones en Espaiia de! De eivilitate morn puerilizars de Krasmo (Varela, 1985) y a sus consecuencias cn las ree pidacl nlito y al ciudacano, y el texte ese diciones de los manuales espaioles de buen (Guereita, 1997) que se introdujeron en el Rio «le la Plata En tanto no variaron las condiciones sociales de produccié lectores, no se dicron cambios en las condiciones escolares de sit produccion en el contexto de la sociedad pastoril del temprat siglo xv en el Rio de la Plata, por lo que las acciones de las elites iJustradas tendientes a modificar las seguneas no se vieron apoya fa de foda ta iartier y Hébrard, 1994) comenzaria a producirse a das en las primeras. BI “irresistible ingreso en la lect sociedad” (CI fines del sigho xix en la Argentina, y con elie, el cambio en los manuales escolares y en los modelos de compeensiin, Hasta tanto, Jos preceptores continuaron ensefiande a leer como se hae Ja Antigiicdad elas alumnos acompaiiahan meme rizando con bostezos los bostezos de la aldea portefia Finalmente, dejares ogico que la historia de los libros de texto no debe circunseribirse desde a, micnteas su 105 solo indicado como programa metodo: 11. Véase ademas Benn Cali (1997), 78 Hecton Runes Cuewazn al more ejercicin de recuperacién archivistica (sin dejar de hacer lo}. 9 al recuento cuantitative de palabras clave e ilustraciones insistiendo en ella), sino que es preciso introducirse en la recons- twaccidn de las pricticas de su tratamiento dentro y fuera del aula es, combinar lah toria de Ia escritura y su tecnologia con la historia de Ia lectura y sus variaciones, desde la oralidad resi- dual de la lectura colectiva en voz alta det catecismo en las aulas conventuales hasta la rucsrinatio que preanunciaba la lectura silen- to para ofr y memorizar en los clubes ilusteados. romento en que “el analfabetismo no habia sido todavia doblegado en los campos y en lus arrabales, en ef que los rwuevas fectores del siglo x1 descubren con trabajo 0 delicia los usos dle fa letea impresa, ya se trate del libro ya se trate del periddico” provocando lamentos diferentes a los actuales (“no leen nada” por “leon demasiado”, “leen cualquier cosa”, “tienen el furor de la lectura”) (Chartier y Hébrard, 1994: 17). Las tptaras hegemdnicas, en este caso las guerras de la inde- pendencia latinoamericana, se expresaron en rupturas pedagégi- eas aun antes de fac cigsa individual, De otra modo: del los claustros al ¥ ello en el exto para ver y discutic astitucion de los sistemas educativos. Esto Jadano como individuo aislado jetarse a fa ley de Ja raz6n del Estado libe- ral ceclamaba ef surginiento de gacetas, bibliotecas priblicas y 5, la constrnccidn del sujet ci pte st escuelas que instrumentaran fa lectura solipsista, Roto el pacto colonial, las elites criollas disputaron sobre las formas de organi prana, sobre la escuela y sus funciones como aparato ideolégico del Estado, Con la propuesta de Mariano Moreno, la construc ciGn de un sistema educative nacional liberal comenzaba a prefi- gnrarse en el Rio de la Plata. tentativa myo wn eco 6 ion del Estado nacional y, de una manera tem- 10 (pero igualmente abortado en medio de las tuchas civiles entre federales y unitarios) hacia 1821, Hircroroy ne Us vecruRn ga Ux ARGHRETA (79 con la adopeién del bancaster durante eb p a eriodks vivadaviane, pliamente auspiciade, por las elites indeperdentistas, deule México hasta ef Rio de La Mats, qne confialan ea ol metodo por nto prometia la formacké el sistema de monitor iva de beet Como seftalamos en ove lugar, las politicas de sedemtanizacion del indigena impl sncedidas por las politicas de sesdentarizaci aula seria ef co cin de Marcelo C. las lavas she Je 1a colonizacion espa de ba enietianza: ob plementey del puctter dk wligis, (ease ba pode 130, en especial snbve este cerma: Caruso, 2003), Fl Lancaster formé parce del op tes criollas que ac excepcidn de la resistencia dle Si » pedagogies de las eb mpafiaban las guerras de independenena, com fa wc, 2009) ou Kodvig ee tt Valga como ejemplo de su expansici En Chile el decretes del 22 ale nuvien dle LL obtigaba todos los maestros de Santiagss a ensenar ju el mecods amano ev ba Rscuela Lancasteriane Central (de tos conteasin se auriesgaban a perder sus pnestis de aba). Bn ta Gan Colombia el deceete del 26 de enero de 182 Ingen, Caracas y Quies, y ef plan del Fake acie bre de 1826 esablecid apne dentro dle eatence meses ev shes Las warias cet neve moni Uo el pais debe adop las as torial, Bn Peri, pow ua decveny del 6 de junio det escuelas le Lina chen convertirse eu ef més mune dence de seis meses, y wn dlecrese del 41 ale ener de 12S caslene e esta blecimiento dle wa es wasteriana nurenal en wah eepavca mento del pats. Ha fas Pravincias Unidas def Rice de he Ms le a8 Alves en 1825, Fa htewico umn deeveu del to deal habia oficiales del Dis compafita lancasteriaia se cidade Méxtea a eange ate fa dives tr Feseval ta ley sll 26 dle vuln ke HLS culo a ta Su /tecrOn Rosen Oveu cid de I tado ef pats (eontinus hasta octubre de 1845). Bo Guatemala ef “estanua de instmeeida pe rnvarta” del 31 de agosto de 1835 wrdend que desile 1838 coda Las escuclas prianarias en Gnatemala debian ser sionivoriales (Rokdan Vera, 2005. 668, traduecidn propia) Sei Mariano Necodovsky: a finenus ives, al igual que en el reste de las provineias det P donde el ado fue implantado, 19 op gvvida ne ba de cen salizat la chests en ef area estatal, Al respecte es ejempliicadar el cease del pedagoge inglés James Thomson, enien Hega a Buenos AAives come enviado de fa Sociedad Bibliea inglesa y su cometide, cs clumsy te y especialmente la ectura de fa Biblia a través de iceaseerianay (Naradovsky, 1994 258) el del Lancaster en Buenos Aires, sobre su derogacic nO autor aporta estadisticas acerca de ky esc expai en 1828, un in fentativa de relloteslo durante ef pri wer gobierno de Rosas pr solo parcialmente ~como un recurso didietice mas, en especial para la ensedanza de la lectuva y ka ese-itra-, asi como ka edicién de varios fextos aenque Como libros para el maestro, no para el wus (Nlaxodousky, 1994: 264 y 276)."* tre ellos, mmencionamos el Manual para las escuel nen de ensenanza mutua aplicada a ka B tales se nifias, 0 resi Fa, escvitura, cdlewio y costura. Por Mm Quigion, Traducidlo del franc’s ul idionta espaiol por la Seitora Dotia Isabel Case 12 Jeane Sosa a the carts de ‘Thomson en Las que wins diiewkades va tude la lecture: Biblia “Isto es, os hens ser vide ce exteetas on forma ie lecciones impresas es gramles hnjas y en pequerion libyas, intradcinsla asf las de Luca, seeretaria de ta Sociedad de Beneficiencia, Impeenta de los Expdsitos, Buenos Aires, 1823, y el Man de ensefianza para las escielas de primeras letras o edicion compuesta del plan publica do en frarcés en 1915 por el Seftor Conde de Laborde, segrin los wiéiodos combinados del Sefior Bell y el Seftor Lancaster, por una traduccién anénima de 1816, y del Maral préctico del método de mutia enscnenza publicado en Cadiz en 1318 por la Sociedad Econdmica de Amigos del Pais de aquella provincia, Imprenta de los Expositos, Buenos Aires, 1823 (Narodovsiy, 1994: 264) No hemos hallado registros documentales acorea de la imple- mentacion real del método en cuanto a la ensefianza de ta lectura y eseritura, en especial sobre los soportes, tal como resciia Jesaldo Sosa: Para evitar dar a cad hifio pequetios libros para aprenster a leer, se le hacia aprender sobre planchas de hojas de papel en donde ccotaban cscritas fas letras y las palabras; plancha era suspend dda de la pared, y siete u ocho nis colocados en semicirculo, aprendian bajo ta diteccin de un monitor a repetir la leecion que le habia sido ensefiada una ver antes. Las plumas, fa tints y el papel eran caros: se les sustitula por pivarra f...]y cada une dle los wiftos de ka misma clase, se ejercitaba a su turno, en trazar lag letras y palabras que el itor Ie habia ensetiado previamen tea deletrear. En cuanto al empleo de fa arena (para trarar las letras), que fue introducide mas tarde, M, Lancaster encomted fa primera iden en fa obra del Dr. Bell, (Sosa, 1954: 22-24) Queremos Hamar fa atencién sobre fa constatada cireulacion de I tector infantil durante ef period. Aunque ada sabemos sobre su circulacién en las aulas, no es disparatado suponer por lo renos su fectura en ef Ambito fan porteiias, teniendo cn cuenta la supervivencia de Ia Lectura en vor, libros dedicados liar de las elites alta como practica social en los sectores ilusteados uthanes tanto S2/ tlreron Rumor Gucw77n en Europa come —podemos suponer, carentes de estudios particu faves on of Rie de ta Plata, Ignacio Gorriti criticaba, desde su mitada eclesidstica, el conte ido de dicha citcnlacion diciendo que los nifios “podian traer de su casa historias profanas cuya relacién no cntendian ellos ni sus maestros; libros de caballeria, o cosas parecidas; los padres mas piadosos dal 1a sus hijos para lect, vidas ele santos escritos por autores sin criterio y por consiguiente, sobrecargados de hechos apdctifos, dle milaguos fingidos u obras ascéticas, partos de la pie- ligesta” (citado por Probst, 126L: 119) -xisten abuuclantes seferencias a fa cinculacion, entre otros, de El amigo de ba iyfancia, de Arnaud Berg de Avtois EL amigo de los sifios, Sabatier de Castres; Alnacén we las sefioritas adoles- contes 6 didlogo de wna sabia directora con sus nobles discipulas, dle Jeanne Marie Leprice de Beaumont; El Buffor de los nifios, de William Fordyce Mayor (esta ultima obra, traducida al francés por JB. Breton, y luegs al espaiiol), y las Cartas sobre la educa- cin del bello sexe por una sefiura aniericana, atribuidas a José Joaquin de Mora, cuya impresién fue encargada por Bernardino Rivadavia (Parada, 12°8: 64). Tampoco resulta lescabellade imaginar, entre las elites utba- tas, escenas de lectura colectivas de otros textos que respondieran, a sus concepeiones ps como el papel gue jngaron durante ol siglo xx los almanaques, verdaderos bre- pias de Ja cultura letrada, as ves compenclios de tansmision de saberes, especialmente en el este tiltime caso, insinuamos lineas de investiga sig tural clon a 4 el libro de texto que cierta el periodo y comienza a cl siguiente sea Anagnosia, de Marcos Sastre, primera 14, Véace of eapitl un, "Una aproxin Parada (199%) nv estaitira a los hibits de lectora”, en Histon 0 14 PRETURA LA ARGATINA /

You might also like