You are on page 1of 3
El sector No Lucrative en Peri: un ejemplo de la tradicién de iniciativa de la sociedad civil” Una breve resefia historica El sector no lucrativo en Perd tlene sus raices en la milenaria y compleja historia de! pais, (Portocerrero, Sanborn, 1999). Cada una de las diferentes épocas en las cuales es posible subdividir el pasado del Peri, de hecho, ha dejado huellas profundas a nivel cultural, social y también econdmico, incidiendo profundamente, de manera particular, sobre las formas de organizacién del espirtu solidario, que esta presente naturalmente al interior ce la sociedad y se organiza en formas asociativas sin fines de lucro. La primera fase, hasta llegar a fines del siglo XVI, abarca el desarrcilo de las primeras culturas locales y, sobre todo, el nacimiento, el apogeo y el declive del mperio Inca, Sin ja pretensién de proveer un cuadro completo de la organizacién de uno de los mas vastos imperios de la historia, es oportuno prestar atenciOn al fenémeno ce la asi llamada ‘solidaridad andina’. En una sociedad, como la incaica, caracterizada por una fuerte connotacién agricola y dotada de recursos relativamiente escasos (también a causa de las caractersticas morfolégicas de buena parte de! teritorio), se desarrcllaron mecanismos de redistribucion del excedente agricola, regulados por ios vinculos de parentesco que nian a jas diversas comunidades, ademas por a activa accién del estado, que requisaba los excedentes y los destinaba a las comunidades mas desfavorecidas. Ademas, durante las flestas religiosas, realizadas gracias a las contribuciones de bienes y de trabajo de la comuniad entera, se procedia 2 una redisiribucién masiva de dichos bienes en base a relaciones de reciprocidad estimuiadas y gastionadas por los organizadores de la celeoracion. Con la legada de los espafioles y la répida caida del imperio ince estas costumtres fueron abandonadas, pero sobrevivid, al menos en parte, el espiritu solidario y de cooperacion que era el elemento fundamental En el periode colonial (del siglo XVI al XIX), este espiritu fue una palanca fundamental para la obra de la Iglesia Catdlica, que tenia en aquel tiempo un papel fundamental al interior de la sociedad: animada por su misién evangelizadora y por querer poner un freno a la prepotencia del gobiemo espafol, se encontié frente a una sociedad profundamente turbada en su interior, en la cual elementos tradicioneles incaicos tenian que convivir con las instituciones y con la cultura importada por los conquistadores. El llamado a los principios de soldaridad y de caridad propios de la religién catblica actué como factor de sensiplizacion de la nueva clase emergente; las nuevas congregaciones religiosas le solicitaren un soporte concreto, para llevar adelante todas las actividades filantropicas y asistenciales, como hospitales, orfanatos, escuelas, etc En este periodo al interior de la sociedad colonial peruana se crearon organizaciones de importarcia fundamental, como las sociedades de ayuda mutua y las cofradias: tales orgarizaciones tenfan finalidades sumamente articuladas porque, de la mano con las actividaces de devociin y organizacion de las celebraciones Iitirgicas, gestionaban complejes redes de asistencia reciprocas, crédito blandos, soporte a las personas mas desfavoreccas (viudas, huérianos, enfermos, etc). En muchos centros menores, tales organizaciones contaban con la participacin de toda la poblacién y, por |o tanto, tomaban las mismas caracteristicas y mecanismos de soldardad propios de las comunidades incaicas. La contribucién Ge las que ahora definirlamos como “organizaciones no lucrativas” fue muy importante también en el sector de la educacién, en el cual la presencia del estado era practicamente nula. Fundamental fue, en este sentido, el papel de las drdenes religiosas, que crearon, en particular, una significativa red de colegios. Ademds, no se puede dejar de mencionar las iniciativas sin fines de lucro en el ambito sanitaric: también en este caso, la Iglesia se hizo cargo de sustituir al estado, a través de la creacion de hospitales y otras insttuciones analogas. Con la independencia, a principlos del siglo XIX, inicid para el Peri una larga fase de inestabildad politica, todavia no concluida, en particular, con el nacimiento de la Republica surgieron las nuevas clases dominantes, 0 sea la clase media y los militares, que dieron inicio @ la nefasta practica del clentelismo que sigue afigiendo la sociedad peruana. como sera evidenciado en el siguiente capitulo. En la fase que llega a los inicios del siglo XX, las actividades gestionadas por la Iglesia se ampliaron, asimismo nacieron instituciones filantropicas basadas en el modelo europeo, llamadas “sociedades de beneficencia publica’ Estas iriciaivas nacieron de la necesidad de una participacién activa de todos los ciudadanos en las cuestiones de interés publico, participacién que se coneretizaba, en el caso de los integrantes de los grupos mas acomodados, en el desarrollo de una funcion de soporte y control del funcionamiento de hospitales, asilos, jardines, cementerios, maricomios, etc. Durante este periodo, ademés, se fortalecié la presencia de organizaciones con carécter mutualista, sobretodo entre los grupos de artesanos y obreros, para hacer frente a la ausencia de un adecuado sistema de seguro social por parte del estado. Con el ficio det siglo XX la escena social del Pert se enriquecié de nuevos sujetos coleetives, como los sindicatos de trabajadores, los partidos politicos y los movimientos indigenas. Asimismo, la aparicion y el reforzamiento de las Iglesias protestantes llevaron al naciriento de numerosas iniciativas asistenciales y, en un cierto sentido, estimularon una “respuesta” por parte de la Iglesia catdlica, que reforzd su propia obra sobre todo en 21 ambtto de la educacién Con el pasar de las décadas, os profundos y continuos cambios politcos y econdmicos fueron acompariados por profundos cambios del mundo del non profit. aumentaron en medida signficatva las dimensiones econémicas del fendmeno, que tuvo radicales cambios en su interior. En e! trasfondo estén, de hecho, dos fendmenos relevantes: en primer lugar, el estado retomd, por lo menos en parte, su propio rol social y, por lo tanto, inicio a particpar de manera activa en los procesos de desarrollo y consolidacion de los sistemas educativos y senitarios, en segundo lugar, los fuertes flujos migratorios de las zonas andinas hacia la costa y de las campifias hacia las ciudades que se manifestaron como desplazemiento fisico de millones de personas, implicaron también la transferencia de practcas solidarias y de colaboracién que habian sido preservadas, con el transcurrir de los siglos, en la zonas mds marginales del pais. Consecuencia de ello fue el nacimiento de numerosas iniciatvas de autogestén, mutua asistencia y cooperacién entre los emigrantes, para subvenir a las graves carencias de la intervencién estatal en materia urbana, higiénico sanitario, educativa, etc, Los nuevos asentamientos, en particular en Lima, se caracterizaron ademas por una fuerte presencia de iniciativas de origen reigiose, tanto caiélica como protestant.

You might also like