You are on page 1of 164
CECILIA FRESNEDO DE AGUIRRE CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TOMO IL PARTE ESPECIAL VOLUMEN 1 ROTECCION DE INCAPACES i ALLECTOR DE ESTE L18RO Un ira editado por Fundasia de Cultura Universitaria representa el esuerzo tun autor, que ha dealeado valisa temps paras eesliacon, esbrisnda una nese into de profesionalesydocntes parte ds Fundasén 8 Cul epeto pussto para que et ‘Sélocon I toma de conciensi todos, seguir eatin Mir cco, uate Dizectivs de FOU T* edicién, agosto de 2003, (© FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 568 - Teléfono 916 11 52 C.P.11.000 Montevideo - Uruguay E.mail: ventas@feu.com. DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida cualquier forma de repraduscsa, transmision 0 ce Sstemasrcuperables se pra ts prado publi por ios mecinicos, electriicas, fotoeapiadaras, grabacones gue oto ttl ps i PROLOGO Este Curso de Derecho Internacional Privado de Cecilia Fresnedo de Aguirre logra un perfecto equilibrio entre la exposicién elara y accesible de las reglas basicas de la materia y el rigorismo eientifice que denota el estudio serio y la investigacién exhaustiva de eada uno do los temas tratados, ido fandamentalinente a los alumnos univers tarios es, en mi modo de ver, una obra mucho més dificil de logear, que un Tra. tado sobre ta materia, pensado para quienos ya poseen las herramientas basi ‘eas del derecho y de la ura de que se trate. Las multiples exigencias de Curso han sido cumplidas con creces por Cecilia Fresnedo de Aguirre: la relacién entre Ia extensién asignada a cada capiculo y la profundidad del ent que, la cantidad apropiada de citas de opiniones doctrinariss son éptimas y muy especialmente la claridad con que se explican las nociones bésieas y las roglas del Derecho Internacional Privada, desde la perspectiva del uayo, todo rigurosamente actu Por tratarse de una obra divi esti centratia justamente en el pal Privado, del que estudia sus aspectos normatives ~ tratados internacionales 4 normas de fuente intorna-, las interpretaciones de la doctrina reseaadas en forma sintética 0 mis exhaustiva segin los temas y el grado de acuerdo exis. jas elaboraciones de la jurisprudencia y de la préctiea Un Curso 0 un Manual di tente entre los autores notarial y administrativa, El objetivo principal de la obr ‘ms recientes en Ja materia y Ins elaboraciones de la doctis isprudencia ex tranjeras y en algunos eapituls, los trabajas que se estin realizando ac en Ios organismos internacionales productores de normas de daracko internacional privado ~como es el caso de la Comisién Especial de la Conferencia de La Haya en materia de alimentos, en la que la autora ha participedo-, todo esto de un modo ‘accesible para quienes comienzan el estudio de la materia, De los cambios que ha experimentado el Derecho Internacional Privado en Jn Sltima déeada, los que aparecen con mas notoriedad en los temas de este volumen son Ia proteccién de los derechos humanos y Ia labor codificadora en materia de menores en los ambitos universal e interamericana, materia que hhasta no hace tanto tiempo parecia quedar librada exclusivamente a las regula ciones nacionales, Claro esta que la globalizacién, los procesos de integracién regional y la regulacién del eomercio internacional a nivel mundial, no dejan de producir sus efectos aun en las materias consideradas civiles, porque multip can los traslados de las personas y generan cada ver més situaciones privad: internacionales. Es asi como hoy es necesario para uo estudiante universitario In se recepten Ins tendoncias 6 (CECILIA FRESNEDO DE AGUIRRE conocer y saber aplicar los numerosos tratados internacionales que se han ela: borado yen muchos casos aprobado y ratificado por Uruguay. En evant 6 la sistemati snte que la autor: hha elogido un esquema y metodologia propios, sino que ha proferide co misma To expresa en a introduccién del tomo I referido a la Parte Gene tate volumen~ seguir rigurosamente el programa de la materia en la Universi ble en algun aspecto Ia estructura segui- Ja jurisdiceién internacional en profunda vocacién doeente de Ce y su sentido pra Sobre razones que podriamos considera 3, ya que la vocacién de servi- Co hacia los alurinos la motivé a no apartarse del programa vigente. Fay que destacar especialmente el enriquecedor aporte de jurispradencia que contione la obra, que permitiré a los estudiantes acercarse a los problemas concretos de la realidad y a las soluciones dadas por los jueces y otras autoridades, es decir al erecho vivo, que es por cierto mucho més rico y complejo que Ia mera enunciaciin & Snterpretacign de las normas que por su propia naturaleza son generales y abstrac tas, Claro esta que la importancia asignada a la jurisprudencia es coincidente con la preocupacién de la autora por los aspectos précticos de la materia, que la levaron @ publicar su Derecho Internacional Privado, Material Préctio: Documentos -Casos« Fallos, Montevideo, FCU, 2000, que complementa esta obra y resulta imprescindt ble para los alumnos, Los profesionales del derecho que deben enfrentarse cada vez con més frecuencia con casos intemacionales, habran de obtener también sumo provecho de ambos libros. ‘Para quienes desde Ia otra margen dol Rio de Ia Plata valorames la ria produs- cién en Derecho Internacional Privado de la doctrina uruguaya, no dejaba de so Ta ausencia de tuna obra integral actual de la materia. Este extrafio © fenémeno, dada la tradicional voeac de los uro- sda ya a fines del siglo XIX con el sello que Gonzalo Ramires im- primis alos Tratados de Montevideo de 1859, no parece razonable atrib Sivamente al peso que la tradicién de la obra del maestro Quintin Alfonsin pueda hhaber producido en sus diseipuls directos y mediatos. Sean cuales fueran los moti- vos de esa ausencia, queda hoy subsanada plenamente con este Curso de Derecho Internacional Privado de Cecilia Fresnedo de Aguirre ‘Crea que el afecto mutua que nos une con Cecilia -probablemente la razén principal por la que tengo el honor y el placer de prologar este volumen de sit Sbra_ no me impiden ser objetiva al expresar la admiracién que despierta su neesante labor, su capacidad de trabajo, su sencillez personal y su humildad intelectual, cualidades de las que silo son capaces los grandes, que aparecen reflejadas en este libro INTRODUCCION Con la entrega del Volumen 1 de la Parte Bspecial (Tom ide Derecho Internacional Privado” cumplo con la promesa r Ja Parte General (Tomo D. El mismo tiene por finalidad pri , proporcionar a los texigencias de la materia, siguiende el programa vigente de la asignatura. Lograr entregar estos capitulos a la editorial no ha sido tarea fécil. El estu- dio de estos temas es una tarea permanente, en la que uno aprende todos los ign, Pero Ia respuesta de fomo Ty su reclamo permanente por la publicacién del tomo I me han. lo para seguir adelante con el trabajo. dicho en Ia Parte General: este Curso no pretende sus- liografia nacional y extranjera existente sobre la mate- loge incluye una breve reseita bi- bliografies | estudiante a profundizar en el conocimiento de In misma, La intencién es que los estudiantes y profesionales del derecho que pre- tendan incursionar en estos temas, puedan conocer las distintas posiciones de Ja doctrina y ast formarse una opinién propia que sélo puede surgic del conoci- siento ampli y plural, u j6n de los mismos y su publ frente alent Semejante tarea no siempre es factible para el estudiante de los cursos de grado, y menos atin para los estudiantes libres, que pretenden conocer la mate tia @ los efectos de aprobar la asignats al estu: diante se enfrenta a una materia cuy: no esté disponible. La obra del maestro Alfonsin, sigue siendo notable por su valor didéctico y su pro fundidad, pero ha estado agotada desde hace ya demasiad std desactualizada, Por otra parte, los miltipies articulos tintos profesores uruguayos de la materia hemos ido publicando, con otras fins: lidades y en otros eontextos, exeeden muchas veces los objetivos del curso d= ema di enfren- ro también les sea de grado y las posibilidades reales de fos estudiantes tan los profesionales y magistrados a los que espero el utilidad. ‘La mayorfa de los temas contenides en este Curso ya habian si Jos capitulos que me tocé escribir en el libro Derecho Internacional Privado de los Estados det Mercosur, coordinado por Diego P. Fernandez’ Arroyo (Buenos 3 (CECILIA FRESNEDO DE AGUIRRE ‘Aires, Zavalia, 2003). Blo incluye ademas de los temas que me fueron asigna- totalidad de los epigrafes referidos al DIPr uruguayo de fuente interna, Ja obra mencionada analiza los sistemas de derecho internacional privado de los cuatro paises del Mercosur con un enfoque diferente al de este Curso, Aqui intentamos exponer el sistema uruguayo de Derecho Internacional Privado, tanto de fuente convencional como interna, de modo que cubra las texigencias de la materia siguiendo el programa vigente de Ia asignatura y sin fexeuder las posibilidades de eomprensién, extensién y profundidad de quien se inicia en el conocimiento del Derecho Internacional Privado. Debo agradecer a la Fundacién de Cultura Universitaria su aliente constan- te durante toda la preparacién del libro y a la Profesora Maria Blanca Noodt Taquela su amabilidad de escribir el Prélogo y 1a paciencia con Ia cual leyd ¥ corrigié las pruebas e hizo muchas sugerencias que he intentado incorporar al texto finalizar dejo constancia que Ia entroga final de esta obra en ta fech prometida iin de Cultura Universitaria, hubiera sido imposible sin Ia colabora narido, Fernando Aguirre Ramirez, quien hizo Ia correc ciga final, realiz6 miltiples aportes al testo, a los titulos y Ia estructura general dal Curso. ‘A todos ellos mi agradecimiento. Mont julio de 2003, Cecilia Fresnedo de Aguirre Poof Adj de Dif emia Facultad de Dees Reps ela Univers Catlica dl Uruzsay 1. PERSONAS FISICAS 1.1 Existencia, estado y capacidad’ LI Existencia igado al del estado y al de Ia ea- e trata de categorias diferentes El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (art. 1) prevé la existencia como categoria especifica; no asi el de 1889 y el Apéndice del Codigo Civil. gSignifica esto que si entendiéramos que In eategoria eapacidad, ta en los arts. 1 y 2393 respectivamente de estas dos Ultimas fuentes, i solamente a la eapacidad de hecho o de ejercici, habria un vacio nor- con relacién a la eategoria existencia? No necesariamente, ya quo la ‘dad comprende, como veremes, tanto la de ejercicio o de hecho ica 0 de goce, y la categoria existeneia de la persona fisiea se iden: ‘eapacidad referida en segundo lugar, es deci, la ceapacidad jr 0 de goce ‘Ademids, y precisamente poraue existe una coincidencia evidente entre el eoneopto de capacidad de goee, 0 juridica o de derecho y el concepto de existen ia de Ja persona fisien, la posicién mayoritaria en Ia doetrina es que el régimen de la exiatencia de la persona fisica o régimen de Ia personalidad esta fdel esquema tradicional del conflicto de leyes y sometido a la regulacién de oraz materiales supranacionales, de jus cozens, que establecen que todo humane es persona por el hecha de serlo, sin necesidad de romitir su regulaciin a sistema nacional alguno. ‘Asi, el toma de la existencia de la persona fisica estaria regulado por normas, nal pablice, como veremos mas adelante ‘Ente capitulo recoge on parte los contenidos del teabajo ealizad vz coautoris con a eelacéa de Personas Fiseas y Capacidsd para Extadion ex Memoria de Darin Bactines. Montevideo, pgs 185 2 20, ", Meatevido, Bibiteca de le de la Universidad de Is Profesors Matia Blanca Noodt Taquel CContratar ea el Merconar. Importancla de etwando Jinénes de Ariehase- Comp Universidad Cts del Uruguay ~ Bl. Amal ‘Derecho Ci 10 CECILIA FRESNEDO DE AGUIRAE ] sometimiento del régimen de la existencia, o de la personalidad, o de Ia capacidad de goce o juridica a normas materiales supranacionales de derecho jntarnacional pablico resulta mucho més adecuado que el dejar librado a una solucién de conflicto la regulacién de 1a personalidad humana. Cuando ALFONSIN rechaza el modelo cldsico para este tema, argumenta que no es posible presuponer un domicilio cuando lo que est en tela de petsona existe o no. Por tanto, nila conexién domicilio, ‘adecuados para regular la categoria existencia. No dbstanto, el Tratado de 1940 re cable al recién nacido cuya existencia se halla en tela de 'y que s6lo podria toner domicilio hipotético (y no real como tenia el des: ‘parecido), (0 capacidad de goce 0 juridica) de ss como las condiciones que debe es sobre el orden cronalégico en jonas llamadas a heredar, ete, se rigen por la ratado de 1940 y 45.b) del Tratado de sites’. ¥ aclara ALFONSIN que las cuestiones referi ‘ono como persona a los efeetos de causar sucesisn, faunque no previstas expresamente, deben ser regidas por la misma ley de Ia sucesisn, para evitar incongruencias. Las cuestiones relativas a la ext tuna persona para ser heredero © tener el recién nacido para ado no debe confundirse con “estado civil”. Estado es una categoria que 1 anteponfa al “estatuto real” ado o “estatuto personal" es definide por ALFONSIN* co- En este sentido suacisn de mo “el haz de cualidades que car .ntro de la sociedad y de la fami Ciones que configuran cada “estado” y las consecuencias jurédicas “estado” se derivan”. No obstante, seBiala quo los autores no logran ponerse sn contenidas en dicha categoria,“ (CURSO DE DERECHO INTERSACIONAL PRIVADO u La sola mencién por la categoria “estado” revela el origen medic Por estos motives Elisa PEREZ VERA’ sefala que es una opeién acept Soguida por un aumero creciente de autores el’prescindir de una terminologio Janes herancia de un pesado lejano, cuyas coordencdas eocolégico:jurtdicas ae tienen paralelismo con las presentes..”. Si se prefiere seguir uséndola por Tazones de tradiién, entonces deben invertrse los términos do la acepcién or ginal, en ese caso el “estatuto personal” segin PEREZ VERA serfa ‘el conjunto Ee instituciones que referidas al individuo,configuran su condici6n como sujeto de derecho, pero el mismo no puede estar definido por una ley personal prede- terimanda sino que cada segtin fa norma de confi tales instituciones” tucin sera regida por el “sistema juridico que icable determina la existencia y desarrolio de tea Ia conclusién de que el “estatuto personal” es un bsoleto y que no puede usarse como categoria auténo 1.1.8 Capacidad capacidad se emplea en diferentes sentidos: el el dad, eegin CAPOTORTT,, es una ap persona: es un at tuna manera absoluta porque tal earencia de capacidad a personalidad que el derecho moderno predica de todos ellos. PEREZ VERA Elva Derech Internacional Privad, Madsd, Universidad Naina! de Bdve ‘a Distanla- Bin 1980 p10. # CaPOnORT, F-Ls Capac ep Drolt Internationale Ps 2 CECILIA FRESNEDO DE AGUIRRE En consecuencia, la capncidad juridica o de goce de la persona no admiteli- mitaciones; todo ser humane, por el hecho de ser tal, es persona. Se ha dicho ‘que la capacidad es el inicoatributo que ne hace e la natursleza sino también a la esencia de la personalidad’ ALFONSIN* oxplica que la vigencia en Ia esfra internacional de esta “nor- rma material de derecho privado internacional” segin Ia cual "todo ser humana jientes ennsecuencias desde el punto de vista del DIPr. ‘Todo individuo de la especie humana es sujeto de darecho privado, con ap- titad para ser titular de derechos y obligaciones, es deci gozar de n algin Estado tienen una vigencia est ner eficacia extraterritorial par dos m tipo que puedan e territorial y jams pods mo afirms ALFONSIN: arriba mencionada, no e: bre In misma materia que le canfiera competencia en Ia esfera internacional a la ley de tal o cual Estado", En consceuencia, no seria pre: excepcién de orden publica internacional para rech: norma diseriminatoria semejante en nuestro pai mano es pers ademas que la persor comienza con el nacimiento y termina con la muerte del ser humano, sin que se requieran otras condiciones especiales para ello, Disposiciones nacionales como Ins del Cédigo Civil uruguayo que exigen que el individuo nazea vivo y vi ‘entendigndose por tal que viva 24 horas naturales, slo pueden tener v estrictamente territorial La norma “todo sor EL Cédigo Civil uraguayo recoge en su art. 21 el contenido de In referida norma materi al establecer que: “Son personas todos las indi duos de la especie humana’. Pero existen ciertas incapacidades juridicas o de derecho impuestas por el logislador: conforme al derecho uruguayo, es incapaz para suceder o recibir legados “el que no estuviere concebido al tiempo de abrir se la sucesisn 9, aunque coneebide, no naciere viable" (art. 835 ine, 1 del C. Ci vill, esto es, “de vida y que haya vivido veinticuatro horas naturales" (art, 216 ine. 3 del C. Civil). Conforme al art. 2400 C.Civil, todas Ins cuastiones relativas cexistencia 0 capacidad de derecho de una persona para ser heredero o lega- jo en una sucesién abierta en Uruguay se regiré exclusivamente por la ley uruguaya. Asi por ejemplo, y dado que las incapacidades juridieas na son sub- sanables a través de la representacién, si una persona eonecbida al tiempo det , TARAUZ-CASTEX, Manual "ALFONSIN, Sistema. p. 18708, N* 5624 1465, . 257, ci por LLAMBIAS, op. cit, tome I pardge 55, p (CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 3 fallecimiento de su padre nace viva pero no vive 24 horas naturales, carece de capacidad juridica para suceder; es persona, es sujeto de derecho, pero tiene ‘una limitacisn coneteta en eu eapacidad de ejercicio’ Il) Capacidad fictica, 0 de ejercicio, o de hecho Es la aptitud de obtener efectos juridicos en funcién de actos propios; es Ia aptitud del sujeto de lograr por sf resultados juridicos Esta capacidad de ejercicio puede faltar total 6 parcialmente en Ia persona, ‘on el ser humano; 0 sea que para ser sujeto hay que tener eapacidad ju de goce, pero el sujeto, la persona, cl ser humano puede carecer total mente de eapacidad de ejor ionado a la existencia de voluntad j det sujoto; 0 sea dopende de que cl sujeto tenga o no voluntad ida, imos, una ineap: salizado por el representantes, imos son el otorgamiento de testamento, 4 fen el derecho uruguayo exige tener plena capacidad juridica o estar habilitada or matrimonio (art. 235 del Céd. Civil uruguay) 1p referie también a la ‘como por ejemplo la prohibicidn de contratar entre padras € hijos sometidos a patria potestad (art. 271 del Cédigo Ci jo es aquolla fundada en la presencia de los reaui dau La capacidad do ofr lectuales necesarios para que el individuo pueda po 16.095, del 26/10/989, define en su art. 2 ol concepto de ‘diseapacitado": "se considera diseapavitada a toda persona que padezca una alteracién funcional permanente o profongada, fisica o mental, que en relacién su edad y medio social implique desventajas considerables para su integ cia familiar, sovial, educacional © Iaboral”, Sostiene Ia profesora Ema \VARELA DE MOTTA, Mari fois y VESCOVT, Enrique °C Sensinaio vealizago ea In Facultad de Derecho dss Ual Congress y Con eo, Ba. Jur STELANBIAS, op Uropuay B Esteva, mires 1998, p15, tomo 615, p 25.26, 4 CECILIA FRESNEDO DE AQUIRRE, ‘CAROZZI" que la discapacided es una eategoria més amplia que Ia incapaci- dad, que comprende a los ineapaces patolégices pero también a otras personas {que'no tionen afectada ni total ni parsialmente su capacidad de discernimiento, Gomme por ejemplo los discapacitados por problemas fisicos que les afecte el apa- ‘ato locomotor, la vista o el ofdo, Es decir que, si bien todo incapaz pataldgico es tun diseapacitado, no todo discapacitado es un ineapaz. Por otra parte, el inca- ‘paz por razén de edad no es un diseapacitado LIA Incidencia de las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos en la regulacién de la capacidad de las personas fisicas Existen diversos textos de Derecho Pablico Internacional que reconocen Ia personalidad y capacided juridica a todo ser humano por el solo hecho de serlo Entre otros, pedemos mencionar: 1) la Declaracién Universal de los Derechos Humanos de 1948: prohibe la esclavitud en todas sus formas (art. 4) afirma el derecho de fodo ser humano @ que se reconozca su personalidad juridica en todas partes (art.6) y consagra la igualdad ante la ley, de todas las personas {art. 7) elimina toda forma de diseriminacisn (arts. 2 7. 2) 1a Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hom- bbre de 1948, cuya art, 17 establece: “Toda persona tiene derecho a que se le reconozéa en cualquier parte como sujeto de derechos y obligacio- nes, ya gozar de los derechos civiles fundamentales”. la Convencién sabre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Minima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Ma- trimonios, adoptada por las Naciones Unidas el 7 de noviembre de 1962" dispone que no podra contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, exprosado por éstos fn persona, después de la debida publicidad, ante Ia autoridad compe- tente para formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con Ia ley (art. 2). Los Estados partes se abligan a adoptar las medidas legislativas necesarias para determinar la edad minima para contraer matrim (art. 2) fit, p12, on, la Cunveocién sobre el cnssatinlznto paca el mateo ‘aoptads por las Nac nist, (CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 15 4) el Pacto Interna por las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966." Prohil Vitud y la serviduinbre (art. 8). Dispose que todo ser humano tiene de- recho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad juridica (art. 16) Reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer ma- trimonio y a fandar una familia si \das las personas son iguales ante la ley y tienen derecho cidn a igual proteccién de la ley (art. 26). 5) la Convencién Americana sobre Derechos Humanos aprobada en San dosé de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969: declara que “para los efectos de esta Convencién, persona es todo ser humano” (art, 1.2) y que “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad 1. 3), Prohibe la esclavitud y la servidumbre (art. 6) y esta: 6) la Conveneién sobre la Eliminacién de todas las formas de Dis- ceriminacién contra la Mujer, aprobada por las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979”: entre sus detalladas disposiciones, que contem plan aspectas de diseriminacién en las esferas politica, econémica, so ‘tural y civil, establece que los Estados Partes reconoceran a la isidad eon el hombre ante la ley, que reconocerdn a la mujer, les, una capacidad juridica idéntica a la del hombre y las es par el ejercicio de esa capacidad (art, 15), Tam- los Estados Partes adoptardn todas las medidas ade- inar la diseriminacién contra la mujer en todos los ‘matrimonio y las relaciones familiares (art i6n, eambio o conservacién de su naciona: olorgar a las mujeres iguales derechos lidad, los Estados se oblige ‘que # los hombres (art. 9) ‘Como puede advertirse, estos instrumentos sobre Derechos Humanos consagran la capacidad de derecho de todo ser humano. Se trata de normas imperativas y materiales adoptedas por el Derecho Internacional Pabli- to, que no pueden ser deseonocidas por el Derecho Internacional Pri [taracona de Devechos Civile y Politicos, aprabado por Ins Nacones Uaidas ! 16 tas lor Exindea Paras del Mercosur” Argentina r1990y Uropusy UA!2970 1B de 49/8/1985 Brasll WR/1S84 Paraguay 61471997 y Uro- 1s (CECILIA FRESNEDO DE AGUIRRE jorque contienen un mandato que sustrae la materia referida a la capacidad juridica de las personas a todo conflicto de leyes. Son normas materiales supranacionales, imperativas, que obligan a los Estados; esto Significa que los Bstados no se pueden apartar de ellas, ni siquiera por Ia de los tratados. ‘Ademés, las Constituciones Nacionales contienen disposiciones referidas alos derechos humanos que demuestran la existencia de un patrimonio comin dde valores jurfdicos de base, que son tomados en cuenta eada vex més para re- solver los eonflietos de leyes™. En realidad, existe una norma de jus cogens intern: {que todo ser humano es persona y en consecuencia goza de personalidad y ca- pacidad juridica desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte. El econocimiento de la personalidad y capacidad jucidiea de todo ser huma cestd ubieado entre los principios eonstitutivos del jus cogens contemporanen, Por tratarse de normas de jus engens no pueden ser derogadas por la vo- luntad de los Estados, tal como expresamente lo dispone el art. 58 de la Con. vencién de Viena sobre Derecho de los Tratados”. “Es nulo todo tratado que, en tl momento de su celebracién, esté en oposicién con una norma imperativa de Derecho Internacional general, Para los efectos de In presente Convencién, una norma imperativa de Derecho Internacional general es una norma acep tada y reconocida por Ia comunidad internacional de Estados en su conjunéo como norma que no admite acuerdo en contrario y que sélo puede ser modifica a por una norma ulterior de Derecho Internacional general que tenga el no earcter®. La doctrina sostiene que las normas de jus cogens operan desde el momento en que surgen y detogan toda disposicién que se oponga a las mismas, La conseeweneta de esta norma de jus cogens internacional es que cual quier incapacidad fundada en razones diseriminatotias de raza, religién, opi hién, sexo, ete,, establecida por fuente nacional, carece de eficacia extraterrito: Hal; sdlo tiene vigor en el pats de origen, por lo que no es necesario recurrir al ‘orden piblico internacional para impedir su actuacién fuera de fronteras, Ade- mas el Estado que dicte este tipo de normas, incumpte una norma de jus cogens internacional. STAYME, Erk “Ident si dex Cours, tome 25 iy por Ley N° 16173 de 20 de marso de 1991 Abas conven fecencla ea que la Convencin de ine watader entra Bstadoe ya Cor indos entre Estados y Organi acionales (CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO il 1.1.5 Normas de DIPr de fuente internacional 1) Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de a, Ley aplicable @ la categoria capacidad Elart. 1 establece que “la eapacidad de las personas se rige por las leyes de su domicilio”. Esta norma plantea dos cuestiones a resolver: el aleance extensivo de la categoria “eapacidad’ y la interpretacidn del punto de conexin “domicilio" La ley del domicilio tiene el limite del orden pablico internacional del Estado dol juez que esté entendiendo en el asunto (art. 4 del Protocolo Adicional de 1889), b, Aleance extensivo de la categoria “capacidad”. Régimen yeneral de la capacidad y eapacidades especiales ‘A los efectos de determinar el aleance de Ia eategoria es necesario analizar el ‘euadro de eategorias previstas en el propia sistema de los Tratados de Montevi ‘deo de 1889. Aparecen all varias eapacidades especiales, reguladas en forma cepeci s incluyen a texto expreso dentro del aleance cextensivo de Ia categoria respectiva 1a eapacidad para contraer matrimonio es una capacidad especial, la expresamente del aleance extensiva de la eategoria capacidad (art. 1) io Tratado, que incluye dentro del alcance extensivo de ia capacidad de Ins personas para contracrl cexistencia y Ia valider de! mismo, regultindota por k: ‘que se celebra, En consecuenc ded para contract matrimonio no queda sometida al régimen general de la capacidad sino por un régimen espe: cial, reguldndose no por la ley del domicilo sino por la del lugar de celebracién dol matrimonio, Lo mismo oeurre en el caso de Ia eapacidad para testar, sustrafda del ré sgimen general de la eapacidad (act. 1) por el art. 45.0), que la incluye dentro del aleance extensive de la categoria sucesion y la somete a Ia loy del tuacidn de Ios bienes hereditarias al tiempo del fallecimiento del eausente, ‘Todas aquellas capacidades que no estén reguladas por norma especial al: guna quedan incluidas en el aleance extensivo de la categorfa capacidad, es decir, en su régimen general. Bitrate de Derecho Cw

You might also like