You are on page 1of 20
Nica? Er uso de las imagenes peidriegs FY esciltori¢as, lapoesia, el céntico,ios Ginainentos y lds esbacids cagracas 6 solamenté. a la’tat Al ano S del hilentsrita, ct dome’ fp gran mayoria de los pi rigtiands, Elise dd imagen religlosas renresentanda a Jesux yverdadere humane gua py vor IAS artes paste no de todas a8. Gano fue enur ee Nieéa i787) sia ha he de todos los astilos para exponer es te hecho fundanie y constitutivo da ta revelacién cristiana, Inculeuracién del eristianismo en el mundo grécorromano Los elementos raligiosos dal era ‘ismo se formaron en continudad con el culto habreo de Ia sinagoge yenel marco cultural yteligioso més amplio. dol mundo grecoiromaro antigua, Las primeres comunidades judeo eriatie- ‘nas de Palestina no tenian otras rote. rencias religicsas que las prooias da la sinagogs. En la religion hebroa no 3¢ pueds hacer ninguna afcie da Dios, porque Yahvé creador es trascenden te a sucreacién y ningunacriatura pue- Ge contenar a su Creador. Asito en- sofa la Ley en el fibro del Exodo, 20, 4. Pero al yahvismo no renuncié ata plastica ya la miisiea en al culto a Yeh- vé, También en el Exodo se da un ex. tenso documento legal -capitulos 25 2 32- en el que se establece al culto y {a lituegia. €1 judatsmo no es una reli- gién anicéniea. La imagen se emplea para el uso cultico y narrarlas gastas de Dios. Asi se aprecia en|a sinagoga de Dura Europos, ciudad militar a ori- ltas del Eufrates en la frontara con ol Imperio pevsa y destruida en el 260. En su sala de oracién se representan escenas del paso del Mar Rojo, leaac, Ezequiel... con claro valor didactiéo en el memorial cultual de le Alianza. La costumbre de usar imagenes 86a las primeras comunidades tianas de origen hebreo, como se aprecia en el baptisterio cristiano, tam- bién en Dura Europos. Uso que favilité @ los eristianos de origen grecorro- ‘mano emplear imagenes con fines fu- nerarios, cultuales y didécticas, tal como era costumbre en el culta im- perial y en fas religiones mistéricas del mundo antiguo, Pero el uso de imd- genes no se hizo sin contlicto dentro de la Iglesia. Son muy numerosas los ~ testimonios de los Padres y primeros escritores cristianos denigrando alos fieles y grupos cristianos que mandan hacer efigies de Cristo bajo la apa- riencia de fildsofo o de taumatargo, a las que se les rinde culto. También eran abundantes otras represontaciones alegéricas de Cristo coma pastor 0 car- doro, que los ficles llevan grabadas en medallas y anillos a modo da emul: tos, sequin costumbre de la religiosi- dad pagana Pero el praceso de asimilacién-oin- culturacién~de la Iglesia al hetenismo era itraversibla; primero, porque muy Pronto la mayoria de los nuevos ovis. tianos fueron de origen paganoy, so- ‘bre todo. porque es inherante al impulso misionero cristiano, que tiene su origen en ol mandato del Resucitado: “Id y haced discipulos mios entra tocios fos pueblos”. Asi, la Iglesia se fus abrien- do alas artes pidsticas, debido a las necesidades creadas por el culo pp te tsa U gy Podencans, Rom, ‘Antonio Gasc60 Rand, St Gtizcemos un procediniento serio pars tnaltare tacrpreca une obra de at plistice “imagen o Nest cnsefa’areconacer et mmeneile do una obra aise, thptetada en los ementos Tomales de ob. Aa forma contend consttuyen una unicad de Sigicado, pues este nnen sedi fee dela mateta del tbietoarteic>. Date qula slva de ante ex una vide Comunicacén entec sata el abservadoro te tomencad las ses, camo todo lengua, poseen su Vein gram dea propios cue es preciso conccer par per difoga eos lo obey Saot El procedintento que oltecemes paca leer una ahma dears pista puede serv parauna orcidag ea crsleneun sanlen cis de ladociena cada Los picoc partum snilse inerpretecdn pueden EN LA HISTORIA Lo alegorfa neotestamentaria de! buen pastor cristianizé el tema pagano del moscéforo, con un significado soterialégice en relacin al culto de los muertos, BP comunitario y por la castumbre Pagana del arte funsrario. Las primeras asamieas de las eo ‘mnunidades criatianss, tenidés enel Dip al Saitoro domingo, consistian on un muy sencilla’ tomado de la sina {g0ga: 60 Ioian'y comontabon las $3. ‘gradas Esérituras y a continuscién hacfe la fraccicn def pan que se distri. ula entre los asistontas. Oreciones, plegerlas V preces acompaftaban Ia ag ign sagrada..Para esta sencille ¢. ‘tnuctura eclesial se nacesitaha poco, or lo que al principio la asamblea se reuinia al sire libre o on las casas de algunos miembros ricos de le comu. nidad. Son'fos famosos titullde lac. dad de Roma (San Préxedes, Santa Puidenciana...), cuyos propietarics aca beron cedigndo la propiedad ce su ea- Saale comisnidad on manos da! ebispo, Las latesias locales pasaron, asf, a ser propieiatias de edifcios de cuto, dotados de su ajuarlitargico: clic paterias, evangaliarios, ambones, cd: tedras, candelabros, altares... que 12- cibiaron un ornato artistico. Al imiemo tiempo se va desarrollando uns jerar quia eclesifstica con sus diversos gia Fentocritay mossico de Ua btesia de San Saleadr de Crt, Masao ene abide de Bastien ide San Duan de Levin Gana. dos de obispo, presbitero, didcono, lectores, acdlites, etc.,tos cuales ta’ bién reciben unas insignias y distinti- vos (estola, casull, dalmatica) tamados de los atributos sociales del rnundo romano. Ademés do los titul fas Igio- sias construyeron edificios basilicales ‘para uso litirgico, La basilica y las en- tiguas casas patricias, edificios civiles con capacidad de acoger una asam- blea calebrante y sin referencia ¢ los templos pagancs, fueron las primaras arquitacturas cristianas. Entre el ano 200 y ef 250, on que los cristianos go- zaron de Ia toterancia imperial, se cons- truyeron numeroses bastlicas. Poro la ectosién y multiplicasin de la imagineria cristiana se formd en torno al arte funerario del culto 2 los muortos. En este campo, al eristianis: mo fue ateptando Ia imagineria pa- gana, transformando su significado y ospiritualizando las formas mediante tun procedimiento de estilizacisn y des- materializacién de los cuerpos, que ya habia sido iniciado por el arte tardo- rromano bajo el pansamniento neopla- ‘énico. El primer arte figurativo cristiano del que nos han quedaco restos son las pinturas pariotalos de las catacurnbas vlos relieves de los sarcofagos, sequn la eostumbre romana, De osta mans- fa, los antiguos temas paganos de le lica después de le muerte, & simbolizada en escenas agricolas y pastoriles y en la fecundidad de fa vI- a do vegetal, pasaron al cristianismo —“Antéadedaiarfa transignificados enlasalegorias y pa- _caripastelr de vn abd de rdbolas neotestamentarias del Duen aie y de cenoret si, pastor, |a vid eucaristica, ol arbusto de coritenido pafa buscar su. mostazay las aves que serefugian en, *aPifeadoise Neds la mujer orante signo dela Iglesia, S¢mlenalare polondads la nave que llega al puerto dela sal: pyivectculctoaat Yagi sosegada y receptiva nos enioiraseaveasaparsce Incapre: “femme sentacién explicita de Jesucristo, bajo gyogresivamente dentro del elaspectodeloshombres divinizades —fmandode sentimientos y del mundo antiguo:un joven imberte _veloresexpresedos por el conla mirada vuelta alo alto (modein ists enfaobia.La puerta divino apolinzo), vestidocomo un se- de ingreso de une obre de nador eonla tinica larga, astola, toga 28 consist, pues, en ysandalias;ocomountilésofo-maes- _eerlbiry gusta os tro que sentado entre sus discipulos _Sentimlentos que nos engea ol camino de la vido; ol tou. She SHadsspisn ya maturgo que da la salud alos enter. vee Coseneadar pare mos y devuelve ala vida alos muertos; jyrlcctisles pars anaaela © el Kyrios, que, sontado entrono,da Shia Pats linac ede fa Ley nueva da! Evangelio como un considerar a obra de ate emperador. Pero también puede ser somo.sifveraun idioms 0 representaco como Cristo barbado, de lenguaie que pasee si largos cabellos, segun el modelo si-_prepia vocsbularioy riaco, que atiende ole tipologis del fi sintads. en la que todos tos 16sofo estoico 0 al modelo divino eras de Ieee jupiterino. Seré la iconografia de Cris- *MPltados pore! arisia to que azabard por imponersa on vir tud de le referencia a la melena b> La Frepreséfttacién de la leyénda de la Verénica (vercadero-icono de Cristo} es la version latina de la leyenda de la aparicién milagrosa de la Santa Faz al rey Abgar de Bdesa; es una leyenda creada por los iconédulos para afirmar que el rostro de Cristo no es invencin de los artistas (no- hecho-por-manos- humainas), sino que es una revelacién del Resucitado a la Iglesia Ves on e1Greco, 1577-438, Muss ‘de Sante Cr. Totes Bir de nazareno, tal como s2 ve en el abside de la basllice de San Juan de Letran, en Roma Ta plena incultaracién en el gran.art2 imperial El edicto ve tolerancia dé Constanti- ‘no on el 313, que have del eristianis ‘mo sureligién personaly a delaracién del catolicismo ortodoxo de! Concilio de Nicea (325) como religidn oficial del Imperio, al final del reinado de Teo- dosio (t 395), permitia al cristianismo alcanzar la plena inculturacién en la sociedad romana, superando definiti- vamente el conilicto con el Imperio a causa dal culto imperial Ahora, el arte cristiano, plenamente inculturade, adopta ol longusje y los simbolos de la cultura romana. La asam- bea cristiana, reunida en tomo al obis- 9, toma para sus tamplos y su liturgia 21 ceremonial dat protozolo imperial. Se asumen las besilicas romenes pa ra tempo cristiano, y lasimagenes éel emperador, de Jupiter y los fildsofos sorvirin pore ropresontar a Cristo co- mo Seftor, Legislador, Juez y Maastio. En el Imperio ro/nano cristianizado, el Cristo Pantosrdtor -y no ol ompora dor es el verdadero Seftor del mun- do. La asamiblea cristiana esté recoyila en el aula regia de la basilica donde ol Pantocrator preside desde el fondo y lo alto del cascarén del dbside, como al verdadero Sefior de su Iglesia y dal Imperio cristiano. Es ast como se nos aparece en los mosaicos de San Juan de Letran, de San Cosma y San Da- ign, Santa Pudenciane, Santa Solla de Constantinopla y lt iglesiac do Ré. vena, E| Cristo Pantocrdtor es el Jusz de la historia y el Kyrios de todo lo raado, visible e invisible; por 050 va ‘ocado con los atriburos del poder im: perial: a ectola, el manto de pirpure, sandalias, nimbo, rollo de la Ley, c4- tedra y escabel, gesto de dirigi fa pa- Jabra, jorarquias angélices... Simbolos del poder que ya vemos en Dioeles fo y en los constantinianos cuando se secraliza [a figuira del emparador. Lo teologia politica romana he sido cris- tianizada, Con ello, se ha dado la s3- paracién da las asferas politica y ‘@ligiosa, fundando le distincion entie la politica, ta filosofia, la moral y lav. 6a que define el genio deEvropay que son lafuente de la relation de co. laboracign y conflicto entre la iglasig y ol Estado. Bl esplendor bizantino Elorte cristiano del Imperio bieenting fs el continucor de'aste proceso de asimilaciin del are romano, ¢nsuver. sidn méa grandiooa dol arte imperial, El imaginativo simbdlico de la sepre- sentacién bieantina se nutre dul fas- tuoe6 eoremonial de la corte imperial de Constantinopla, ya sacralizacio. Su apliceciéninmadiaia sore iturgia en Santa Sofia y los iconos 0 imagane: sagradas del Salvador, la Madre de Dios, los éngeles y los sontos. Cl len- (quaje plistico bizantino, con loz io nos y las basilicas de planta de cruz grioga abavodada para reorear una turola fastuosa, acompafiade de in- cienso, cdnticos, procesionss y prociocas vestidurac, os un podaroso ~s{mbolo de la divina liturgia del ciato Para ello utiliza el oro en los forkias y en os datalles de los vestidos, porqua su resplandor es el simbolo de Dio: que “es luzy en El no hay sombre” (1 Jn, 5). Los personajes aparecen en- sishismados, inméviles, con los ojos muy dilatodos y lo boca cerrado, so: bracogidos en la contemplacién dela sloria de Dios. La gran eci y la gran solucién Aun cuando estaba presente ls prohi: bicion biblica ce representar ala divi- rridod, y aunque los evangelistes 60 ‘nos han dejado ninguna descripetén de Jesiis, pronto aparesieron Image 1n93 da Jaauersto, que fjaron un 108 tro de Jest considerado verdadero. En el siglo IV ya estaba difundida la prictica de representar al Safi bajo los rasgos dal Cristo siiaco. Los ers- tianos estaban ecastumbrados a rear ante esta imagen o icono cuando, in- esperadamente, el emperador bizhn- tino Ledniiiel Isdurico (714-741) mando retirarel icone de Cristo que guards- ba la puerta det palacio imperial ve Conatantinopia. La poblacién ses blevd y el amaecadar reprimié dura ments fo revuelta, desencadenando tuna dura parsecucién contra los icond- dulos y mandando destruir tos iconos. Eliconoclesmo surgié como una re- forma raligiosa propiciada por las cla ses altas del Imperio (emperador, dignatarios y alto clero). Frente a ellos 52 Situ el puebio ylos monjas. Elem perador acuseba a los Iconddulos de haber vuelto ala religién pagana y de no darel culto debido a Dios, causa de {es derrotas milizares ance el Islam, Su hijo, Constantino V (741-7751, se con- Vittid en al ta6rico del iconoctasmo, aliemando que solo te eucaristia es Je. suérista y quo los foonos son fdolos. Los iconédutos defendieron su fe res. pondiends al emperador que el icono del Salvador no os un idole porque no es una invencién de la fantasia de un pintor, sino que el mismo Cristo ha re- velado al artista cristiano ls imagen de su divino rostro, no-tiecha-por-manos- humanas (Akeropite. Podemos re- prasentara Jocuatisto, porque ol Hijo de Dios se ha hecho un hombre real de caine y hueso y, porlo tanto, es re- prasentable por los madios del arte como todo hombre histérico. De ahi Que la prohibicién mosaica de repre- santar a Dios haya sido superada por Jesucristo en ta nueva y eterna Alian- 2a, definitive etopa de le historia de la Revelacién. En el Antiguo Testamen- to mandaba le palabra dea promesa: fen ol Nuevo, acontece la visién de la realidad (“dichosos wuestros ojas por- ‘que’ ven" fo que los profetas anuncia- ron, dijo Jasts a sus discipulos -cfr. Nt 13, 16-17-4. €1 [cond no es Jasu- cristo, como fo es la eucaristia, pero 28 somejantea 61. Es docir, cuando re- zamos ante el icono del Salvador, Continuador del arte imperial romano-cristiano, el crease g eeateal HSS somgnico es un arte simbalco que fuerza las oes da nos trae el recuerdo a nuestro co- naturales para transportarnos a la visidn de las razén. tealidades sobrenaturales, Laclarificacién de esta doctrina von- Frescos del dbside de San Clemente de Tahull (Lleida, siglo Xt, dra con ta deciaracién degmatica del ‘Museo de Alte Romdnica de Caialuns |sarcelora), lI Concilio de Nicea (787) sobre las immé- genes sagradas. El Concilio afirmé que el fundamento teolégico del arte cris- tiano estd en el dagma dela Encarna- clén yan la Tradician dela Iglesia, Las padres coneiliares distinguieron entre al culto de adoracién (latria), co. pb EW LA HISTORIA <> Uamames'campasicién ato isvibucion de los persenajes yd lor objelos ‘an el espacio dal cuadio o de una ezcultura, om este espacio intesor vera la scene de un testes. Ayuda reconocerlgs personajes importantes. le acién principal, porecupar lugares destacades en el centre oen el dimer plano. Llamanos estucture ala dlisribucén sobre la superficie de un cuadio, tanto de los elementos pldsticas ‘luz. colores} como delos personsien, objets, etc, para formar figitas geometsices y fneas de mrovimientos ean un valor slmbélico: por ejemplo, el eieule en lo tepresentacién «Se la Tintcad, 0 fatinea cepa la Resurreccién de Cristo, El dibujo sive pore delimitaruna figura en ef espacio conuna tinea. Pero existen avuchas lormas le lvazar una linea: desde una foveva lina y dalicada, hasta un wrazo grueso y éspero: un ‘9830 slnuos9 9 un trar0 quebrado... En detinkiva, car el dibujo el pintor puede delinir un estado de nia, eleardeter de a persnaie eel tipo de aénsie dramatico de ta ‘escent ep ___ to 0 Dios, vol de vonaracién (du lios del culto sagrado. Porque el haner da la imagen (icono) s2 diriga al or ginal, puesel que adora una imagen, adore a la persona en ella representade. Todos estos complejos conceptos y terminos empleados por los padres conciliares nos indican que ol icono- clasmo fue el ditimo capitulo de las polémicas cristolégicas. Por cuanto que al reprosentar la naturaleza hu- mana de Jesucristo, en fa misma ima- gen se contiene, también, su naturaleze divina, por estar ambas inseparable. ‘menta unidas en ta misma y Unica per ona que es el Hijo de Dios. Es deci, en Ia crisis iconoclasta no estaba en juego un problema estético, sino el realismo de la Encarnacién y de nues- tra propia salvacidn, Pero solventar es- te problema teoidgico puso las bases para el desarrollo dol arts cristiano y del gran arte ocsidental. En Oceidente, el dogma de Nicea fu eriticamanta recibido porlos tediogos carolingios. Pero los papas sostuvie- fon el dogma niceno, que pasé a for mar parte de la teologla y la préctica aftistica de la Iglesia occidental. Pero aqui Ia imagen religiosa posoy6 un ve- lor prefiotiderantemante didactico y no 21 significado sacramental que tie- ‘ne ol icono en la Iglosia Ortodoxa, Se- an ensefabael papa Ledn Magno en su epistola 13 al obispo Sereno de Mar- sella: "Para que los fioles analfabe- tos puedan ver en las imagenes la que no pueden leer en las sagradas Escrituras". Laiglesia monastica ena Europa rural En le Europa occidental, menos urba- nizada, ol lmporio romano desapare- cid ante el asentamiento de los pueblos germénicos. Perdida la unidad politi- So-administrativa y as vias de come. nicacibn, las eludades se despuoblan; las gentes marchan al campo para vi- vir de la agricultura y buscar proter- sién bajo un gran savior laico © al amparo de un monastorio, Tamién a Iglesia se ruraliza desplazando olcan- {10 Ge su vida, tuigie y pensamianto 3 los monaeterios, quo se canviecian on células do vida cultural, aconémiza ¥ religiosa, Fattos de un poder politico domiinante, les gontes viven bajo ta depandancia inmadiata de la ratucaloca, la violencia de los sefiores feucalas y al temor a los invasionas normandas ‘ysarfacenas. El aislamiento y la ince. guridad amenazen a todos. Lo diving 2 parcibe como una fuerza tremenda que solo ella puede librar de la insegu. jad de la vider fuerza que la forma germénica de la raligién contenira to. bre objetos ylugares cargacos de ener gia divina. La cristiandad occidental hace peregrinaciones hacia estos lu. gares donde se encuentran la tumba de los apéstoles Santiago y Pedro. En este contexto surge el romidnico europeo, que s2 considera heredero dol aro romano-eristiano, poro mucho mis radicalizado en la busqueds de lo sagrado como huida del mundo me torial. Por oll6, el estilo coménico so express en una volunted de forma otés- tica del todo simbélica y no por inzo- pacidad técnica dal artista; por esa no hay fondo ni espacio, sino que todos Jos personajes 3° encuentran unidos a Cristo, en ta contemplacidn inme- diata de su divinidad. Cristo se eleva por ancima dotodo lo ereadoy su gran- deza‘intonmensurable de Pantocrator y supremo Juez domina todas las f- sguras raalizadas en menor escala. Ast, elroménico es un estilo sagrado en el que se fuerza la visién natural de las figuras para significar otro. munda s0- brenatural, donde encontrar seguridad. Por eso el gigantismo del Pantocrator, cuyas manos, ojos y abdomen no se corresponden con las medidas huma- nas, sino a Dios que se ha encornado en'un cuerpo humeno, Tal como ve mas en ef Pantocrator de San Clemente de Tahul. Alli, la enecgia de la fuerza divina, patente en la aghtacién de les lineas, provoca la expansién de las for- mas hesta exaltarlas en una rigidez¥ un hferatismo sobrenaturales. La fuer 20 mayostitica dol Cristo en majostad 5 la nica realidad y noder sobariano. Laighesie episcopal enla Europa de las ciudades Pero terminades las époces del vacionos normandas y asegurade al poder en los rayes sobre los shores feudales, vuolve [a seguridad, se re hacen las comunicacionas; aparasen nuevas técnicas y se roturan nuevos ‘campos; se prodiga el comercio y se construyen ciudadas (burgos) 0 se pua- blan los antiguas nicleos urbanos, La Iglesia, ahora, vuelve a ser urbana, ageupada en torno a su obispo y al s{mbolo religioso y civil del orgutio ciudadano que es Ia catedral. Mientras tanto, ha surgido una nue- va técnica constructiva, el arco de oji- va, qua permite cubrirlas naves do Ine Iglesias con techos de piedra que d cargan su peso sobre nervios y arbo- tantas, permitiendo abrir en los muros, amplios vantanales por donde entra la luz a rouidales. El primero que se dio cuenta de esta posttilidad fue el abad Suger de la abadia da San Dionisio, cotca de Paris, dedicada porlos reyes, dela nueva monarqufa al santo pa- La luz coloreada de los vitrales géticos desnaturaliza el espacio arquitecténico para hacer ~ trono de la ciudad. Movido porla mis- tica neoplaténica de Ia luz dal pseudo Dionisio el Arzopagita, Suger levanta la iglesia abacial con a nueva técnica ofival, Dedicada en 1140, el interior do la iglasia aparecis on su época co- mo un trasunto dela Jerwealén dal cia 40.) espacio interno estd transtigurado por afacto de la luz coloreada por as vidrieras de los esbeltos ventanales Ha nacido la arquitectura gética, Pronto la eatedral gética se convir Ud en la emoresa civil y religiasa de la ciudad. Todas as corporaciones y gre~ mios cooperan ensu construccién. Por eso la catedral es para fa ciudad ~ para ol pueblo-, como se ve en. las ce- lebraciones litirgicas con el obispo, donde la ciudad estd representada por las autoridades de las corporaciones, aremios, cofradias, institucionescivi- les y religiosas. Pero, tambien, la c tedral es una enciclopadia en jes Elcolor acémpata al dibuio © puede sustiturio en obras 10 dibuadas sino pintades, El color es muy poderoso porque pasae valores psicolgicosy sinblicos uy nctst2s, Ademde, an Ih Uwadiciénantstic, os colores ¢2 combinan, armontean o se costrastan, creando efectos Sptices y emactonates en el observadat de Ja catedral gética un trasunto en la tierra de la Jerusalén del cielo. La luz y el oro en el sistema gdtico son un simbolo de la presencia de lo sagrado. Soltis Pais $i EN LA HISTORIA Ib donde 60 rasume todo el sabor de su 6poca. En su ornamentacion se desenvuelven los ciclos dol Anti- gue y Nuevo Testamento; de las es- taciones, el hordscopo que trabajos del campo'y do la la er@actén del munifo yal j nal, as vidas de los santos y de tos reyes. No'en vane, unida a la ca- tedral se encuentra la escuela de teologia. La tzologis escoldstica incorpora el método diatéctico y abandona el estilo sapiencial mo- hastico. La razén y el ompirismo se incorporan al pénsamienta raligioso, politico, econsiico, ete., y aparece, asi, el naturalisino gétice. {El amor do san Francisco a las eria- turas y sus alabanzas al Creador dan, la base celigiosa para esta mirada con. fiada a la naturaleza. La dedicacién pastoral de los frantiscanos y domi- nicos a los monestratas y clases pro- ductoras de la ciudad, la mistica ferienina, la reflexién escoldstica so- bre la moral, el doracho, las fuentes dal conocimiento... otorgan valor a la vida politica, la economia y la rezén. Lomundano y lo cotidiano reciben un re'conocimienta que antes no tenian, vemos en los primitivos fla fMeneés que fepresentan|a escena de la Anunciacién dentro de una estan- cia ena que cl pintor dations su aton- cién sobre los abjatos y adornos del Interior de ta casa burguesa, verdads- +0 lugar dal procaso do la salvacién en ‘este mundo con su realidad material. Ahora, la divinidad del Salvadorse nos comunica a travis de su humnanidad dulee (le Beau Dieu de la catedral de Amiens), en los sufrimiontos del er Cificado y en el juego amable y tierno Gel Nino con la Madre de la Virgen Blanca de la catedral de Toledo, que esboza una sonrisa. Los sentimientos son, pues, un medio de comunicacién con Dios. En efecto, ol nuevo sentido religioso da lugar a la devotio mader: nay al humanismo renaceatiste que se asienta sobre el gira antropocén trico de la cultura europea. San igna cio do Loyola, un hombra medieval pero ya maderno, ensefiaré a discer nit fa accion de Dios en al alma a tre dal anilisie de los sentimiontos. El movimiento de Marfa y el juego de miradas y caricias entre la Madre y el Nino manifiestan, 2 través de los sentimientos la accin dela gtacia de Dias en las ctiaturas sigs. XV ade Ttedo £| humanismo tenacentista y la ctisis La $pcca moderna se earactorita por lento desplazamiento dal sentido de lo raligioso y del mundo desde Dios hacia of hombre. E| deseubrimiento ds América y los viajes ozednicos, le eco. ‘nomia monetariade lasciudedes ia nasy de la costa atlintica, el derecho poltico y privado, los estados unitarios implantados por las monarquiss na- cionales, las ciancias, el retorno a los clasicos grézorrornanos... danal hom bre europea un mareado sontids ds cupar el centro ya crispige tarta del universo profano como del religioso, De esta forma, para ol humanismo renacentista la experiencia raligiosa acontece en el interior dela vida cot diana, Las nuavas formas roligioeas de la devotio moderna se interesan por los sentimiantos del sujeto y la btisquada de una salvacién personal: “Donde hay un Dios que sea salve- dor para mi?", se pregunta Lutera. La vida interior del creyente anima Ia creacidn artista hacia la humanize- cidn de fa representocién de Cristo en toda su belleza corporal, tal como nos lo ofrace Piero della Francesca en cl Bautismo do Cristo. Los pintores flamencos y'tos italta- ‘nos expresanen sus pinturas la centra- lidad del hombre que desenvusive,su accion en fa realidad muncana. Fara ello, hacen desaparecer ta, visién sim bolico-trascendente de Ics maestros oticos y bizantinos, abandonando los fondos de oro y Ia representacién bi dimensional; en su lugar aparece una visién éptica que de relieve y crea pro- fundidad: los peisajes abren ol fondo do! cuadro a los campos y montanasi los cusrpos delos personajes adqui ren un volumen que despliega Ia ana- tomia en un espacio tridimensional. Si los flamencos avanzan en esta nueva forma de represantacién empirica nor tanteo experimantal, os italianos |o hhason guiados por al estudio de las f yas matemiaticas de le gzometria y de la dptica, creando la porspéctiva geo métrica. Esta nueva represantacisn empirica del aiundo se na formado an los dos siglos que se extienden eaira tto (F 1337) y Miguel Angol (t 1584), Paro la parspactiva gsométrice no deja de ser, también, una vieién sim bélica de la realidad, donde todos ios suerpes so ordenan en el espacio en funcién de un punto situado en el in- finito, que es un concepto abstracto matemitico, quo no existe en la natu- raleza poraue infinito s6lo es Dios. adomés, este infinio se sitda en of pun tofocal dela visidn, qua se hace coin: icircon el ojo del cbservador, el cuadio es como una ventena abierta al mun- do cuyo centro forsl y ordenador de lasiston es et hombre y na la anterior visign pandptica del Pentoerétor bizan- tina y romédnico. La parspectiva goorné \uica responde al giro antropocéntrico del humanismo renecentista, Pero as- tamos, todavia, on una cultura rofigiosa que afirma que el hombre ocupa el centro deo lo creado par disposicin di vvina; por eso, la nueva rapresentacisn artistica se hizo con tematica cristiana, Un portentoso ejemplo del valor sia bélica ~antropoldgico y teolégico - de la perspectiva geométrica esel fresco de La titima Cena, pintado por Leo- nardo da Vinci entre 1495 y 1497 para el refectorio del convento dominico de Santa Marla de las Gracias, en Milan Leonardo recoge el momento an que Cristo revela asus discfpulos que tino de ellos le va a entrogar. La manifes- tacidn de tales palabras produce un inmenso dolor en él Maestro, que in- ina, gu rostro y provoea una agitacién enlas almas y en los gestos de los co- mensales. Leonardo estudia este unt verso psico-espiritual interior de dolor y de asombro, claro ejemplo dat giro antropocéntrico dal sentimiento reli- ioso: pero encuadra la escana en una estancia cuyas lineas de fuga conver- gen en un centro que se sittin sobre el rostto de Cristo, a su ver enmareado en tres simbelisos ventanales de luz abjertos al panorama exterior de la na~ turaleza, De manara genial, Leonardo acumula sobre ol rostro de Jestis to- dos los elementos compositivos de la obra -sobre todo, el punto focal infi- nito de Ia perspective matemética~ pe ra manifestar qua en su rosteo y en cus palabras se revela la divinidad (tres ventanas de luz) en la historie de los hombres (uno de ins suyos fe trai- sete El humanismo y el antropocentrismo renacentistas vienen rotundamente afirmados en la perfeccién anatémica del cuerpo desnudo de Cristo, situado en el eje central de la composicién y abarcando toda la altura de la tabla. onde Cot, Pero dell Fencesc, 1446-439, ditional Caley Landes! EN LA HISTORIA J» cionard} y en te naturaleza (pre- sente en el panorama, det fondo). To- do expresado en Is gran manera Jeonardasca. Pero todo este optimisino antropo- eéntrico se cuarteé cusndo el monje alemdn Martin Lutero Genuneié en 1517 que el hombre nunca se justifica ante Dios, sino quo la justificacién es gra cia divina, Herido por el pecado, et hombre no dispone de su libre albe~ drio on orden a su propia,calvacién, Cada hombre esté solo ante el juicio de Dios, sin mas mediacién que la musite de Josucristo, tal como es’anun- lado en la lectiia privada de las Es- Grituras acogida por la sola fe, De neda sirve la mediacién eciasial, ni los'sa- cramentes, ni las buenas obras, ni-en consacuencia- el uso de imagenes de piedad. Esta posicidn teolégica gane- 16 un conflicto religioso que provecd un cisma eclesial que rompié la uni dad religiosa y politica de Europe, de. jando tras de sl una guerra religiosa (que no se termind hasta lapaz de Wes {alia do 1648, Bl empitismo barioco: ‘res et sactamentum’. La Dosicion teolégica de Lutaro y los reformadores, cue, hacen innecesaria, a madiacidn eclasial on ordon a laal- vacién, rompia con ta tradiclon apos- {élica de fa Iglesia. En ese momento, lalglesia catdlica romana hubo decla- ‘ilicar toda su estructura sacramental: las Esorituras, los sacramontos, af mi- tistero,..y la legitimidad det uro de ifmégenes para la iturgia ya dévocion parsonal. Los padres concliares rato maron|a dectrina sobre ls imagenes del segundo Concilio de Nicea. Pero si el dogma niceno respandfa al con- texio de las disputas cristoldgicas, el dacroto tridentine acerca do Ia invo Estos son tos profagoniiasy eleéceparto deuna cbr de ane: De ellosse sven 5 pinioves, eievltores,

You might also like