You are on page 1of 45
Revista gratuita de Neurégjencias RA eteseeste Can Cuca y Descubriendo el Cerebro oY rs Mente y, \ \eerektenre ce tes : y Raaoenr ore maar EDUCACION ‘Aplicaciones (Te eT Oe aaa) cra (ae Cy : * put Cito oom ty Cee y : LIDERAZGO poe contagioso ewes Pattee) PAG ttt ia bade i aN en sociedad eC Ce CR CC me desarrollé en‘un.territorio en donde nos rodeaban CO eM mC mts ‘unidos y en grupo nos permitié tener mayores or Curso de Capacitacion Docente en Neurociencias Temas principales: Como aprende y olvida el cerebro; Moti- vacién y aprendizaje: Flexibilidad: Adaptabilidad: Retardo de la gratificacion; Neurobiologia de las emociones; Habilidades so- ciales; Liderazgo; Prevencion y solucion de conflictos; Activi- dades practicas para el aula. Es un honor destacar que este curso ya fue completado por mas de 1800 personas en 33 paises. Fecha de inicio: Todos los meses del ano. Duracion: 4 meses. Modalidad: 100% por internet. Inversion mensual: $ 270.- (pesos argentinos) Ororcieiret © US$ 50.- (délares estadounidenses). 5 PUT utla tems me lbe=tg 0054 11 4582 1003 - informacion@asociacioneducar.com www.asociacioneducar.com N° 81-Afio 2015 5- Vivir en sociedad necesite de su capacidsd de ‘mundo en elcual estaba rodeado de 11 - Parentalidad limites ydisciplina treenjecitensperats ies, 15 - Cuando crecer da miedo Crecer es un proceso que require de Bian uso energetco. Por esto importante estar fuertes fente al cambio ya que de otro modo no estaremos permeables hacia le nuevo Y podrlamas sumitros enuna Zona de Seguridad no siempre pacentera 23 - Gestion de incompetentes en el aula Muchas veces los docentes cansideran que estan rodeados de estudiantes incompetentessinpensar fencudlessu grado ecompetercia, 31 - Ensefiemos a nuestros alumnos a utilizar sus aplicaciones prefrontales para enfocar su atencién yevitar el aburrimiento 39 - Educando al problemitico simpatico Avesta fisiologla marca que nes caracterizamos por un sstema rnerviose auténomolSNA)quesedige fn simetco y pare sinpitic, Pe, Gsabemos eles su funclnt dae utnossive? Podemoseducao? 43 - EI laboratorio del profesor Neuri : Ci icoetoyiaMete 2 7- éQue sucede al discutir? seri como una rupture dela man ‘0 una maners de mantener nuestra mente activa, Sn embargo sse producen diversas patologiasemocionales 14- Neurociencias en|a vida cotidiana Ser padres implica poder marcaries 3 nuestros hijos los limites y normas Sociales apart del gropioejemale. Aqui veris algunos coniejos sobre cémo mmarejarte ala hora de establecer pautas decompertamiento, 17- Somos nuestra memoria a memoria noes ura culidad que silo aunque sisomos quienes mayor srovecho sabemos acerea de su composicn y 1us 25 - CreativaMENTE El eoncepta de creatvidad generalmente se vincula a las artes. Sin embargo, debemos reconsiderar esta idea para lograr comprender las virtudes de fomentarsenciferertes ambit. 35- Atencién con los contagios: El estrés puede pasar de una persona otra Fl esteés es contagiosa cuando observamos 2 otr3 persona en una 42 - infografias del cerebro. y sus areas ‘Ares de Wernicte: Llsmada as es hance 2 Cari Wericke, quien Ia descibié por primera vez en 1876, Tambien se la ‘denomina Area Interpretativa Geneva, ‘Area Cogroscitva, Area deiConccimiento 16, 21, 30, 41 - Neurotrucos 1 Fumar data uestro cerebro 2: Mle dejar de aprender ros ayuda 8no ‘olvidar. 3 Beber agua en stuaciones de estés puede ayudar a nuestro cerebro 4 Evtarrutieaayudaa tajar les rivles ddecstés s un honor para nosotros presentar la revista niimero 81 con una estética totalmente renovada. Comenzamos con este proyecto en el afio 2005 y hoy, una década después, continuamos con el mismo entusiasmo, sumamente agradecidos por su apoyo y ‘compafiia a lo largo de todo este tiempo. También queremos destacar @ quienes casi dos meses antes del préximo congreso (sera el 12 de septiembre) agotaron las mas de 1000 localidades disponibles. Asimismo, les contamos que si no pudieron conseguir entradas, al igual que todos los afios, las conferencias serén grabadas y subidas gratuitamente a nuestro sitio web y canal de YouTube (www.youtube,com/aeducar). Por otro lado, deseamos anunciarles la inauguracion de nuestro Laboratorio de Neurociencias y Educacién. Sera dirigido por el Dr. Roberto Rosler y tendra por objetivo trasladar al pie del aula diversas teorias educativas con bases cientificas y neurocientificas para que puedan ser ensayadas en diferentes niveles socioculturales con distintas pricticas pedagégicas, buscando que los resultados no solo contemplen el rendimiento académico, sino también hagan hincapié en el desarrollo de habilidades creativas y emocionales. El primer estudio en el nivel primario y secundario comenzaré durante este mes junto a 6 colegios y 3 institutos de inglés. Esperamos que las primeras conclusiones lleguenen noviembre, Para finalizar, les recordamos que el principal objetivo de la revista esel de funcionar como un resumen bimestral de nuestras publicaciones gratuitas més destacadas, Para acceder a todo nuestro material los invitamos a visitar con regularidad nuestro sitio web o a hacer clic en “me gusta” en nuestra pagina de Facebook (www.facebook.com/ Neurocien sionEducar) jLes deseamos un excelente dia! icorteoytnMente 3 Bee eee Cee ee eco reece y Educacién de Asociacién Educar. Peavey & Director Médico det Hospital José M. ere Miembro de Honor de la Asociacién Den en) ered Paine ee cic Peery virectora general de Asociacién Educar eadora del Curso de Cepacitacién eet tr et eae Meu ee Ry See eet ean) y disertante internacional en oer Sree Asociacién Educar Ciencias y Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano Asocia tu colegio o institucion educativa Asocia tu colegio o instituci6n educativa a Asociacién Educar de forma totalmente gratuita y accede a descuentos exclusivos en todas nuestras actividades presenciales y a distancia. PCR eR Oe CBOE e cota C potas Ee CRE Poa teers EmcB li yr dr eC BEEPS CES ma CG Ot Ce Tinta itt) al personal de diversas instituciones educativas con el fin de promover Pr C CE cer ons oes eR cee vet Reem C ces reer eres tere parte k hoch ncsct temcrnes Peete CM Cee sc Ch scat ke ea contste Pe CR SCR rote etc iC serum Threat See R oot mnt item mr tisr stron Deena BB ee ots Sere hr Spear Chto acs roe r hoe sae Rano Mort CC GOR RCo Cire Cr ee eee Beer re Con Creer tbo ta Ceurtcory PCM ers a ees eee ets aeontro oc me ene eM cate) Cero eemettotc ctr eet Mtr en enc ycourens PROM R Oh ar eer eh tm ere mas de 500 instituciones educativas realizaron nuestros cursos, talleres y Crepe oF iTe invitamos a sumarte! | tomar conciencia de que nuestro cerebro se desarrollé en un territorioen donde nos rodeaban depredadores més grandes, veloces y fuertes, estar unidosy en grupo nos permitié tener mayores posibilidades de supervivencia. iY vaya si tuvimos razon! Una investigacién realizada en conjunto por la Universidad de Oxford y el Museo de Historia Natural de Londres concluyé que uno de nuestros primos evolutivos, los neandertales, tenfan una mayor corpulencia fisica (eran bastante més fuertes) ademés de poseer zonas cerebrales mas grandes —comparativamente con el homo sapiens— dedicadas @ la visién y al dominio corporal. A priori todas eran aparentes ventajas fisicas y cerebralesa lahora de sobrevivir. Sin embargo, no fueron suficientes y su extincién sucedié hace unos 30.000 afios. La pregunta que cabe hacerse ahora es: {por qué con todas estas virtudes los extintos fueron ellos yno nosotros? La razon puede radicar en la complejidad de nuestras dreas cerebrales vinculadas a la interaccién con otros individuos los neandertales eran parte de grupos sociales pequefios (de entre 30 a 50 individuos) y de una variedad mucho menor a la de los homo sapiens, quienes realizaban intercambios de Crdneos Comporacién de H.Nearderthalensis 1H. Sapiens experiencias con mucha mas fluidez y los grupos eran més extensos {aproximadamente de entre 100 a 600 sujetos).. Nuestra capacidad de sociabilizar nos permitio imponernos ante la adversidad, y ese legado es muy fuerte en nuestra biologia, aunque en la actualidad no compartamos una misma cueva con certo ytaMene decenas de personas, sino que interactuemos en aulas, oficinas 0 redes sociales. Es aqui donde puede que nuestro habitat haya avanzado més répido que la competencia adaptativa que nos caracteriza Por lo tanto, la capacidad de interactuar y unimos en grupos con otros seres humanos puede llevarnos a los actos més brillantes De inteligencia colectiva, pero también a aliarnos para excluir a otros y llevar adelante acciones que los afecten fisicay moralmente. Vivimos en una sociedad en la cual no tiene ningun justificativo el bullying, el acoso laboral o el maltrato social, De hecho, el sentimiento de pertenecer y ser aceptado en un grupo social es una necesidad muy arraigada en nuestra especie. Una investigacion conjunta entre I Universidad deJena yel Corteza prefrontal Instituto Max Planck, ambos de ‘Alemania, concluyé que desde los dos afios en adelante somos capaces de socavar nuestras preferencias personales, superponiendo las grupales por el hecho de poder pertenecer a un grupo. Si bien ésta es una cualidad positiva, también podria ser un armade doble filo. La historia nos ha demostrado que esto puede Hevarnos a sumarnos a grupos donde los valores estén distorsionados y los objetivos Propuestos sean negativos para nosotros y también para los demas. El desarrollo del cerebro finaliza muchos afios después del nacimiento, pudiendo destacar que la corteza prefrontal —principal érea cerebral que nos diferencia de otras especies— termina su proceso madurativo cerca de la tercera década de vida. Esta zona es la encargada de nuestra capacidad de auto-observacién y de modificar 0 justificar nuestro comportamiento. Esto implica que la capacidad de ser conscientes de nuestros actos y cémo estos afectan en nosotros mismos y en otros individuos puede desarrollarse, pues, una infima parte de esa capacidad es innata, mientras que la gran mayoria depende de los aprendizajes obtenidos a lo largo de losaiios. Principalmente los seres humanos necesitamos de otras personas que nos hagan de gulas y nosensefien adiscernirentre los hechos positivos y negativos. Seguramente cometeremos errores alo largo de nuestro desarrollo, pero contar con el apoyo y supervision de una familia, amigos y docentes que nos ayuden a orientar nuestras acciones nos posibilitara mejorar como individuos. El desarrollo del cerebro finaliza muchos afios después del nacimiento. Ser sociales nos permitid convertirnos en la especie mas compleja que haya existido en el planeta Tierra. Probablemente nuestro mayor éxito radique en poder transmitir ideasde generacién en generacién, un factor distintivo al compararnos con otras especies. Todas las ensefianzas de quienes nos precedieron no fueron en vano: las teorias fisicas de Aristételes se convirtieron en vitales para el desarrollo de la ley de gravitacién universal de Isaac Newton, y ambas, a su vez, las bases de la teoria dela rcoetylaMete 6 relatividad general de Albert Einstein (esto pretende mostrar la complejidad de nuestras sociedades, ya que Einstein nacié 2201 afios después de la muerte de Aristoteles). Las caracteristicasde nuestra especie nos brindan la posibilidad de ser parte de los actos més geniales, permitiéndonos trabajar en equipo utilizando las leyes de la fisica con el objetivo de viajar a otros planetas. No obstante, también nos podemos unir para dafiar a otros, dado que esta misma informacion es posible emplearla para la creacién de armamento bélico Lo més importante es ser conscientes de la influencia que tenemos sobre otras personas y también de la que ellas tienen en nosotros para evaluar actos y trabajar en busca de ser mejores seres humanos, con ganas de vivirde forma armoniosa y en paz con el mundo que nos rodea. Bibliograt Pearce E, Stringer C, DunbarR. New insights into differences in bra organization between Neanderthals and anatomically modern humans. Proc, R. Soc, B 2013 280 20130168; DOK: 10.1098/rspb.2013.0168. Monroy C, Alvaro L, Seleccion individual, seleccién de grupo y Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, vol. 7, mim. 2, diciembre, 2012, pp. 68-88, Universidad El Bosque. ISSN 1900-6896. Haun DBM, Rekers Y, Tomasello M. Children Conform to the Behavior of Peers; Other Great Apes Stick With What They Know. Psychol Sci. 2014 Dec;25(12):2160-7. doi: 10.1177/09567976 14553235. Cimini G, Sanchez A. Learning dynamics explains human behaviour in Prisoner's Dilemma on networks. Journal of the Royal Society. Interface 2014 11 20131189; DOI: 10,1098 /rsif-2013.1186, Yelayos JL, Diéguez G. Anatomia y Fisiologia del sistema nervioso central. CEU Ediciones, Fundacién Universitaria San Pablo, ISBN: 978-84- 15949-89. iQué sucede al discutir? Dr. Nse. Luis Maria Labath € puede decir que el acto de discutir es una accién caracteristica del ser humano. Toda persona en algtin momento de su historia lo hace con palabras, gritos 0 Ilantos como algunos elementos participantes del episodio. Pero, écémose originan las peleas dialécticas? éAnte una mala cara? Un malestar? ¢Una fea mirada? éLa sangre hirviendo por un detalle fuera de lugar? éAnte fallas en los mecanismos de contencién o impotencia de hallar las palabras apropiadas? Las razones pueden ser multiples. Discutir es comunicar y ayuda a conocerse; es una manera de exponer la propia opinién o de estrechar relaciones como parte de la convivencia, un fenémeno antidoto contra la monotonia. Sin embargo, también conlleva un gran riesgo de ciertas enfermedades sila conducta se reitera con asiduidad. Desmenuzar a quimica y la genética de las discusiones es un enigma que se mantiene. No obstante, una investigacién realizada en la Universidad de Londres revelé que la red del cerebro activa al discutir es muy similar a la del amor e identifica como areas comunes a la corteza prefrontal y al sistema limbico. Por su parte, la Universidad de Harvard publicé en el portal Biological Psychiatry (Psiquiatria Biolégica) la ‘manera en que la corteza prefrontal lateralcolabora en la regulacién dela emocién a través del lenguaje, la logica, regias sociales e, incluso, religiosas, para controlar los excesos dopaminérgicos para contrarrestar que las discusiones sean mds constructivas y menosimpulsivas. Si bien el enojo fomenta la competitividad, ala vez permite una mejor interaccién con el entorno y una adecuacién firme en una sociedad con hechos adversos; discutir ayuda a mantener la mente 4gil, frena el deterioro cognitivo, permite expresar sentimientos y resolver conflictos, segtin certifican distintos investigadores. Mantener una disputa dialéctica de vez en cuando y resolver algtin problema puede dar mas afios de vida. El Departamento de Psicologia de la Universidad de Michigan, a través de la revista Journal of Family Communication, sefiala que en las parejas cuyos miembros se “tragan la bronca” puede esperarse una muerte prematura. Por el contrario, en las que manifiestan sus sentimientos y protestan para resolver los conflictos, la longevidad es mayor. Para los autores ventilar los problemas y discutirios evita que la ira y el enojo, verdaderas emociones negativas, se conviertan en impedimentos para manejar las ‘emociones. Hoy se discute sobre cualquier cosa -cada uno con un estilo diferente- y mucho tiene que ver en la manera la diferencia de sexos. Los hombres lo hacen de un modo y las mujeres de otros. Ellas tienen sutactica para dejar el asunto de discusién de lado, cambian de tema o rompen allorar yalli termina todo; en cambio, los varones tienden SISTEMALIMBICO Amigdala~ LoatoyinMente 7 Mesencéfalo Hipotélamo__—___,. Moocamo— Say a llegar a la agresién con rapidez Asimismo, las mujeres son mas manipuladoras, presentan el problema y perseveran sobre él sin ser concisas, mientras que los hombres se enojan, se ponen a la defensiva muy répido y luego se vuelven agresivos. Sobre este aspecto un estudio de la Universidad de Washington sefialé que la calidad de la relacién de pareja parece tener efectosen la salud de sus miembros; una interaccién equilibrada protege. Por el contrario, una dinamica conflictiva, con pocos de intercambios gratificantes, da pie a conflictos y reduce significativamente el atractivo por el otro. Sin duda, discutir en exceso puede derivar en patologias como los trastornos de ansiedad, depresién, malos habitos, adicciones, etc. Por eso, resolver los problemas de manera eficaz depende no solo de Ia actitud, sino también de la tonalidad y la solucion razonable. Tiene mucho que ver la diferencia fisiolégica entre el hombre y la mujer en la organizacién cerebral y la velocidad de maduracion (mujeres a los 22 afios; hombres aproximadamente alos 25 afios) del Idbulo frontal. Esto supone diferencias bioldgicas. Ademas, enla mujer influye la accién de los estrégenos, la mayor conexién neuronal y la estructura que une ambos hemisferios cerebrales (cuerpo calloso) que es 30% mis grande y con mayor densidad de células nerviosas, lo que asegura pronunciar a diario entre 25 mil y 32 mil palabras, mientras que el hombre solo emite entre 12 mil y 15 mil palabras. O sea, mientras ella explica, a veces hasta el cansancio, el hombre apenas pronuncia alin monosilabo (jesto no es una critica, sino més bien envidia!). El tono de una disputa Corteza prefrontal. depende a menudo de los niveles hormonales de la mujer durante su ciclo, mientras los estrégenos la alteran, la progesterona le induce un estadode sosiego ysomnolencia. El hombre tiene algunas ventajas con eltamafio deltalamo, la mn vinculada con el inicio del deseo sexual y el control hormonal, lo que permite que sus niveles de testosterona, aunque elevados, se mantengan estables para evitar los desbordes. La paradoja de la vida es que el hombre configurado para la concordia por el peso de su cerebro, nivel de testosterona més estable y su télamo mayor, en la discusién llega mas facilmente a la lencia por preponderancia de accién de la amigdala, solo doblegable al hecho de ser seres sociales y ceder el mando en el momento apropiado, a pattirdeljuicioy elrazonamiento. Por su parte, una mujer en plenitud tiene una estructura mas Télamo. ices yiaMete 8 desarrollada como para encaminar una discusion, dirigiendo sus emociones hacia una conversacién fluida y astuta, con un lenguaje mas elaborado. El citado estudio de Washington encontré en los participantes que presentaron mayor actividad en la corteza prefrontal lateral mientras vefan expresiones negativas de sus parejas en distintas fotografias una menor probabilidad de reportar un humor negativo durante el dia siguiente ala discusién, lo cual indica que tuvieron una mejor recuperacién emocional después del conflicto. También indicé que aquellos quienes manifestaron una mayor actividad enla corteza prefrontal lateral tenian una mejor regulacion emocional después de una discusién, con superior control cognitivo en las pruebas de laboratorio, lo cual muestra un vinculo entre la regulacién de la emocién y mas habilidades de control cognitive. Aun hay mas trabajo por hacer para desarrollar aplicaciones clinicas a partir deesta investigacién, como por ejemplo que la funcién de la corteza pre frontal lateral provea informacién sobre la vulnerabilidad de una persona al desarrollar problemas del humor (estado de dnimo) después de un evento estresante. De esto surge la pregunta de si incrementar la funcién de la corteza prefrontal lateral mejoraria la capacidad de regulacién dela emocién. Ciertas hipétesis antropolégicas nos relacionan con otras especies de mamiferos, aunque con los debidos matices evolutivos. El macho discute porque en esta situacién la corteza pre frontal no tiene el control necesario y cualquiera bajo el impulso de sus instintos es una serpiente acorralada 0 un conejo histérico. Para salir de esta situacion con éxito dependemos enteramente de llevar a esa persona desde el cerebro instintivo al neocortex, rescatando al cerebro del secuestro ‘amigdalino que presenta’, A diferencia de otras especies, los seres humanos, através del aprendizaje social —cerebro social—, contamos con una herramienta eficaz para convertir una discusién en una oportunidad para aprender conductas y controlar las emociones. El silencio y la tolerancia extrema generan un alto riesgo de jRecuerde! Antes de entrar una discusion, preguntese: éPor qué sucede? éEs para mejorar la relacidn? éO solo para demostrar que la razon siempre esta de nuestro lado? violento, con muchos gestos y sugiriendo furia, mientras que en la hembra la pelea implica defensa. Sean cuales fueran las directrices de una discusién, lo cierto es que muchas veces las palabras son como latigazos y dejan cicatrices abiertas, por lo que si la otra persona tiene baja autoestima la reafirmaré mucho mas. Segin concluye Dr. Roberto Rosler, neurocirujano del equipo de profesionales de Asociacién Educar, “para contactarse y evitar las discusiones es fundamental hablarle al cerebropensante oal neocortex, y no al cerebro instintivo 0 al cerebro emocional. Intentar convencer a alguien que esta enojado o en tono desafiante es una tarea muy dificil, Eicon innente 9 estallar con furia en algdin momento de la vida. Ambos conceptos son tan negativos como la tirania de querer imponerla razén por encima del otro utilizar gritos e insultosen diatribas interminables sobre un tema puntual que sdlo conducirén a una lucha de poderes o una batalla de e605. Una discusién ferviente no debe durar mas de diez 0 quince minutos, empleados como un momento de catarsis de la “calentura” arrolladora que debemos “sacarnos” de encima. Después, es conveniente esperar. Los intercambios en frio invitan a la elaboracién de lo discutido y a la reflexion pertinente. Siempre la posesién de la razén entorpece los Para discutir sin imponer y lograr comprender existen determinados caminos: 1, No descalificar a nadie. Intentar tratareltemaen si. 2. Escuchar los arguments sin interrumpir para entender el origen del conflicto y lograr una solucién razonable. 3. Respetar la opinidn del otro, sin burlarse de sus ideas. Como somos tinicos e irrepetibles, seguramente no pensaremos igual. Por lo tanto, vivir en armonia exige considerar la diversidad. 4. Nunca aprovechar una discusién para sacar a relucircosas pasadas porque cambiard el sentido dela cuestién, sin aclararla. 5. Hablar sin gritar, midiendo elimpulso y la falta de paciencia. 6. No es valido hablar para arrinconar a otro que puede ser mas retraido o huya de los conflictos. Mas bien fomente el didlogo, ya que es fundamental no subestimar ni desmerecer con atropellos. hechos; un recurso adecuado es ponerse por un instante en el lugar delotro e intentar entender qué esta pidiendo. Ademds, es aconsejable aceptar que siempre hay algo por perder. Si queremos ganar siempre ya tendremos un problema grande de por sidesdeun comienzo. A veces las controversias surgen por una necesidad personal. Esto, detectado a tiempo ysin entrar en la pulseada, drenard por si solo, evitando una reyerta bizantina donde cada parte nunca llegard a probarsus certezas. Discutir con un objetivo saludable o al servicio de una estrategia de continuidad de algin buen proyecto es muy bueno. Hacerlo para pasar el tiempo debe evitarse porque implica debatir e intercambiar ideas con un trasfondo de rabia, frustracién, celoso envidia. Es decir, saber discutir manteniendo la calma y la moderaci6n, seguros y sinnecesidad de tener el poder es convertir el debate en un punto deacercamiento para entender mejor al otro con el objetivo de desarmarlo sin ejercer ningdinpoder. Tal y como entendemos, en losintercambios nunca hay ganador, pues los temas siguen quedando abiertos. Quien se considere victorioso se dard cuenta de que se ha extralimitado y abierto en el otro una grieta, que lejos de zanjar el asunto dela discusién, abrir nuevos frentes perjuciciales paralarelacién, Las discusiones son positivas y producen resultados sorprendentes sise llevan con cordura y respeto. En este sentido, la persuasién es un proceso destinado a cambiar la actitud o el comportamiento de una persona o grupo hacia algun evento, idea, objeto o persona, mediante el uso de palabras para transmitir informacién, sentimientos, 0 el razonamiento, 0 una combinacién deestos. El Dr. propone llevar a cabo lo que denomina "ciclo de la Persuasién” insiste en la necesidad de hablar de una manera tal que movilice el cerebro pensante (neocortex), no el instintivo 0 emocional, con la intencién de hacerse comprender y lograr algo en forma diferente a la empleadahasta el momento. Seguin el neurocirujano es posible modificar los pensamientos a través de la comunicacién exitosa Esta siempre comienza con el control de los propios pensamientos y emociones, puesto que el que no puede o no sabe hacerlo, 0 no logra pensar con claridad, pierde la gran oportunidad por incapacidad de un necesarioautocontrol. Roberto Rosler Formacion en lcoetoylatento 10 Peco ee) acne pees PG Bn CUCet iy. Paiste Claes inos) estadounidenses) Parentalidad, limites y disciplina Dr. Roberto Rosler Eire ce 1. Observacién: 2, Resultados de sus Los nifios incorporan delo que ven | conductas: en el mundo que los rodea. Todo lo | &| impacto de su propia conducta que los padres decimos 0 hacemos | es unalecciénvaliosa en un nifio. Provee de ejemplos a seguir por pyede guiarlo a reconocer lo que nuestros hijos. puede y/o debe repetir y lo que no. Mis importante atin, la reaccién de los padres y maestros ante la conducta puede ayudar alos chicos a ver la leccién que representa su conducta. 3.Instruccién: 4.Reforzamiento positivo: Los nifios necesitan saber | Cuandoloschicossecomportande desesperadamente cudles son las | forma adecuada es importante conductas aceptables. No llegan a | agradecerles y reforzarles esa este mundo con ese tipo de | conducta. conocimiento, denominado | Cuantomésserefuercenlosmodos habilidades sociales. Por esto, | positivos ms probable seré que los necesitan de una buena instruccién | repitan. para aprenderreglas ylimites. 5.Proceso de pensamiento: i Es la reaccién luego de unincidente.| LOS limites son Durante estos momentos de pensaniento el ito process que herramientas de paso durante el incidente y aprendizaje criticas refiexiona sobre lo sucedido. Si su autoestima es positiva, y con un ra | nif buen asesoramiento de sus padres, Pata tos: OS. el nifio puede tomar decisiones remarcablemente buenas. Los padres ensefiamos de diez formas: 1. Reprimendas y/o sermones: Usados en forma inapropiada son una manera de comunicacion parental unidireccional con un tono y un lenguaje condescendiente. Empleando la manera correcta se puede instruir al nifio/a, pero se requiere de creatividad para asegurarse que él-ella nos estan escuchando. 4. Reglas: Establecerlas facilita cumplir las responsabilidades parentales (asegurar la seguridad de su hijo, ensefiar responsabilidad y respetar los derechos de losotros) 7. Hacer preguntas: Esto permite que desarrollen la capacidad de resolver problemas y fortalece su confianza (éQué pensés sobre...? 2Qué harias...2). 10. Logros: La ultima forma de ensefiar es a través del ejemplo de nuestras acciones y logros individuales que les hablarin 2 los chicos durante afios. Es mas que vivir por el ejemplo. €s acerca de lo que los padres creamos para influenciar a otras personas sobre como hacer para que el mundo sea un lugar mejor. 2. Retroalimentacién: Consiste en comentarios ofrecidos a un nifio/a por el padre o la madre luego de un incidente. Estos pueden ser sugerencias de como manejar de una forma diferente la situacién en. el futuro. 5. Acuerdos—convenios: Muchas veces el secreto para lograr la cooperacién del nifio es explicarle qué es lo que el adulto necesita, para luego llegar a un acuerdo sobre los detalles (ordenar losjuguetes, ayudar con las tareasde lacasay unlaaaaaargoetc,). 8. Entrenador: Esto le agrega a la pregunta dos cosas: decirle a su hijo qué es lo que usted ve y ofrecerle ayuda. Esta triada es un poderoso elemento de parentalidad. tcoetoylatento 12 | 3. Consecuencias: Son los resultados directos de la conducta de un nifio cuando un adulto no interviene. El nifio se enfrenta con las derivaciones de su conducta y aprende de ellas. 6. Ejemplo viviente: Los padres somos ejemplos vivientes para nuestros hijos. Por lo tanto, asegurese de que esta mostrando el modelo de lo que quiere que sus hijos hagan. 9. Viviendo en vozalta: ‘Aquiusted busca oportunidades de dar ejemplos narrando lo que estd haciendo. Por ejemplo, esta viendo televisiény suhijo esté jugando en la misma habitacién. Quiere que él comprenda que la tele noes lo Unico en la vida y que debe ser limitada. Por lo tanto, cuando la apaga dice en voz alta: “Es suficiente television para mi por hoy”. Bee ES ek ek ALL 1. Viven sélo el momento: Lo que estén haciendo en ese instante essu mundo entero. Loquelos adultos podemos hacer: - Establecer reglas antes de comenzar cada actividad. - Explicarle qué hay para el nifio/aen la proxima actividad, 2. No les importa absolutamente nada elordenylalimpieza: A los padres nos vuelve locos cuando nuestros hijos no ordenan susjuguetes alterminar de jugar. Lo que los adultos podemos hacer: ~ Establecer reglas y convenios antes de comenzar cada actividad. 3. Se frustran MUY facilmente: Las causas de rabietas suelen ser s de las conductas de sus padres Loque los adultos podemos hacer: - Ayudarlos a identificar cudl es la causa de sufrustracion. -Responder con tranquilidad. - Evitar aceptar sus demandas rompiendo un limite. 4. Aprenden probando nuestros limites: Lo que los adultos pademos hacer: - Poner limites claros y consistentes para luego mantenerlos. - Crear consecuencias que estén relacionadas con la infraccion = Reaccionar racionalmente y en silencio (Nada de “iNo usds més la Play por seis semanas!”). 5. Necesitan sentirse poderosos: Loque los adultos podemoshacer: ~ Proveeries formas adecuadas para que se sientan poderosos. 6. No siempre les gusta su amigo 0 suhermano/a: Cuando un nifio comienza a pelear con su amigoes un mensaje claro de que ya ha tenido suficiente tiempo conél. Loquelos adultos podemoshacer: -Ensefiara compartir porel ejemplo. ~ Asegurarse de que las relaciones que rodean al nifio demuestran bondad. - Regular los tiempos. Ensefiando limites Los limites son herramientas de aprendizaje criticas para los nifios. Aqui van tres sugerencias simples para implementar de forma inmediata. 1. Reglas de lacasa: TODOS los nifios necesitan limites como modelos para aprender. Un buen comienzo involucra implementar reglas generales en la casa: saludarse, normas para el uso de aparatos electrénicos y teléfonos, hora de acostarse, ete. Escribalas en una lista y todos deben firmarla. Se debe colocar en un lugar visible de la casa como, por ejemplo, la heladera. Guenter Chiiiees 2. Quehaceres de la casa: Se les puede asignar a los nifios trabajos para ayudar en la casa. iNada grave les sucederé! No hay descripta ninguna enfermedad pediatrica relacionada con esta actividad. Les certo ytaMene 13, Neveecurntes , INPANTILES Préximamonte disponibles on: www.asociacioneduear.com ensefia responsabilidad y conductas aceptables. Hacer la cama, poner la mesa, ordenar la ropa, descartar la ropa sucia, doblar las toallas, darle decomeral perro, etc,,etc,, etc. 3. Limitar el entretenimiento digital: Hay que ponerle limites a la exposicién de los nifios a la television, la computadora, los videojuegos, el celular, etc. Un consejo: una hora de lunes a viernes y dos horas el fin de semana, Esto les ensefiara moderacién en el entretenimiento. El uso de aparatos digitales noes un derecho sinoun privilegio. 2Por qué es tan dificil Pir eaten te Nertd otidianamente nos enfrentamos a uno de nuestros peores archienemigos: la mosca. Este insecto es mucho mas rudimentario que nosotros, los humanos, pero en la dura batalla por ver quién es mas répido nos gana la mayoria de las contiendas. Para la tranquilidad de nuestro ego, somos seres mas complejos, pero es aqui en donde la sencillez biolégica le otorga una ventaja a la mosca: la percepcién del tiempo no es igual para todos los seres vivos. De hecho, la velocidad con la que captamos el mundo rom chn eed recordamos los suefios rere erld i bien todavia la ciencia no tiene muy en claro por qué sofiamos, poco a poco se develan los misterios asociados con este proceso. Una de las grandes curiosidades fue saber por qué algunas personas recuerdan casi a diario los suefios con un destacado nivel de detalle y otras solo pueden rememorar pequefios pormenores a lolargodelmes. Un estudio conjunto realizado en Francia entre el Centro de Investigacion de Neurociencias de Lyon y la Universidad Claude Bernard mostré que la diferencia con la mism: difiere, incluso, de la de otros mamiferos. * La principal raz6n es la rapide del procesamiento de los sentidos por parte del sistema nervioso. En el caso de las moscas, los estimulos visuales son procesados 4 veces mas rapido -a una velocidad de 240 hertzios (Hz) que en los seres humanos -60 Hr-, entre recordar mucha 0 poca informacién de nuestros suefios puede deberse a una mayor actividad durante la ensofiacién en el 4rea de unién temporoparietal, uno delos centros de procesamiento deinformacién delcerebro. Es aqui donde este nivel de actividad cerebral predispondria a determinadas personas a ser mas permeables a los estimulos auditivos desencadenantes de pequefios despertares (conscientemente imperceptibles) en las etapas del suefio REM (fase en la que sofiamos y captamos gran cantidad de informacién de nuestro entorno), Nevandonos a que las fantasias ocurridas mientras dormimos puedan ser transferidas a la memoria, pues, para recordar nueva Eiceebe ya ante 14 permitiéndoles algo similar a la visién en “cdmara lenta’. Para ser mas concretos, podriamos ejemplificar lo expuesto con Neo, el personaje de la pelicula Matrix, quien podia ver el desplazamiento delasbalas. Esto también explicaria por qué las palomas “casi siempre” esquivan los autos en los iiltimos instantes, dado que su procesamiento visuals de 100 Hz. Qué sucede con nuestros fieles compafieros del hogar? Los perros tienen una captacién visual mas répida (80 Hz), lo que les permitiria vernos con ta lentitud. En el caso de los gatos, son levemente més lentos (55 H2), por lo que nos observan actuar con mayor celeridad. informacién el cerebro debe estar, por lo menos, parcialmente despierto. Para reafirmar esta teoria, investigaciones efectuadas por el departamento de Neurocirugia del Royal London Hospital, Inglaterra, demostraron que quienes tenian lesiones en el area temporoparietal y en la corteza prefrontal medial - también involucrada en este proceso- no contaban con la capacidad de recordar los suefios por completo. Cuando crecer da miedo Prof. Nse. Carlos Teisaire uuestras 100 mil millones de neuronas, interconectadas de una forma unica e irrepetible en cada Ser Humano, producen aproximadamente 1.000.000 de sinapsis por minuto y unos 100 mil pensamientos diarios, los cuales son muy similares dia tras dia. Nuestro sistema perceptivo recibe unos 200 millones de bits de informacién por segundo, de los cuales slo unos 2000 atraviesan los filtros sensoriales y son “elegidos” Para ser procesados por las redes preconscientes de acuerdo a como las neuronas se han conectado alo largo de nuestra vida, con lo que tendemos a “filtrar” siempre de la mismamanera. Por su parte, el cerebro produce unos 20 watts de electricidad mientras usamos tantas neuronas para procesar tal cantidad de bits (aunque s6lo podamos ser conscientes de unos 7 bits por segundo). Por suerte, procesa practicamente todo en forma automatica, preestablecida y repetitiva. Seria imposible que semejante ejército neuronal funcione sin un cierto orden. Sin embargo, no solo hay orden sino también caos. Y este cuesta caro, ya que gasta mucha energia. Todo desconcierto asoma cuando se cambia lo hecho, lo preestablecido. Al igual que sucede con las casas, las refacciones suelenseragotadoras. No importa el orden que tenga nuestra cabeza: es el que hay. Y cambiarlo es sumar desconcierto, gastar mas energia, arriesgarse al descontrol. Conectar, desconectar, reconectar neuronas. iCon lo que Cuestal |Tanto tiempo para armar esta configuracién, en donde bien que mal me manejo en el mund Donde al menos me siento relativamente seguro... €Y ahora quieres que la modifique? No es de sorprenderse que muchos cerebros serebelenfrente a esto. momento. Y el hecho es que no siempre disfrutamos esta drea, incluso podemos ser muy desdichados dentro de ella. Lo conocido da seguridad, lo previsiblereducela tan molesta Lo conocido da seguridad, lo previsible reduce la tan molesta incertidumbre, madre de la ansiedad y el miedo. Seguramente hemos escuchado hablar o leido acerca de la “Zona de Confort”. O la “Zona de Seguridad”. Prefiero la segunda opcién. Confort me recuerda a una hamaca paraguaya en una tibia playa veraniega, 0 2 un mullido sillén con apoyapiés, disfrutando del ExcertoytaMente 18, incertidumbre, madre de la ansiedad y el miedo. Lo familiar puede no ser tan bueno para nosotros, pero al menos sabemos cémo manejarlo, cémo reaccionar y qué hacer al respecto. Qué tan buen negocio puede resultar el salir deo conocido? Uno de los pilares de esta respuesta radica en nuestro propio nivel deenergia. Si estamos sobre estresados y emocionalmente hiperactivos, nuestro sistema emocional consumira mucha energia y dificilmente podamos queramos gastar aun mas en hacer algo novedoso. Crecer implica cambiar, aprender, hacer las cosas de otra manera. Si nuestra energiaesta baja, nuestro sistema emocional tenderé a vetar con més persistencia todo lo que implique una modificacién y el consiguiente gastoextra Cuando nuestro sistema emocional “lee” que la tarea propuesta puede demandar mas energia de la que hay disponible en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) buscaré evitar la situacién, Muchas veces detrés del miedo a crecer no hay mas que agotamiento. €! sistema emocional veta, el sistema racional consciente interpreta y adjudica una justificacién creible a la acciéno falta de ella. "No lo hago porque no me gusta’, “No lo hago porque me asusta”, “no quiero hacerlo”; la cuota de coraje necesaria para superar la situacién requiere de una gran dosis de energia que no siempre esta disponible. Aumentar nuestra energia decididamente ayudara, pero éCémo hacerlo? Tal como lo hemos visto en articulos anteriores Calmando nuestro sistema emocional (relajacién, meditacién, respiracién, deporte, etc.), comiendo sanamente y en su justa medida, descansando correctamente. Con nuestra energia alta nuestro sistema emocional bajara su nivel de rechazo a lo nuevo, nos pondremos més positivos, orientandonos al “si” y al “yo puedo”. Nos animaremos a més, romperemos patrones, saldremos de nuestra zona de seguridad y reduciremos nuestro nivel de miedo al cambio. Crecer puede ser una experiencia fascinante cuando hay armonia en nuestra UCCM y tenemos la sensaciéninternade que podemos, iQue tengan un hermoso dia, pleno deenergia y con mucho aprendizaje! E1Ceeteo yawente 16 Somos nuestra memoria Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner i nla memoria no es una capacidad exclusiva de los homo sapiens sapiens, somos quienes mis la hemos desarrollado, ya que nos ha permitido evolucionar como la mas compleja de las especies, crear sociedades e, inclusive, nos llevé a estudiar nuestro propiocerebro. A través de la memoria, el istema nervioso codifica, orga almacena sucesos pasados, que luego podemos recordar tan vividamente como si se experimentaran nuevamente. Cada situacién que vivimos, inexorablemente, se entreteje con nuestros recuerdos, y el significado de las personas, elementos y ,aciones del presente dependen, de algtin modo, de nuestros saberes y experiencias previas, es decir, de la memoria. Debidoa suvalor en nuestras vidas siempre fue de interés su estudio, que puede abordarse desde muy distintas dpticas (molecular, < celular, neuroquimica, anatémica, evolutiva, neuropsicolégica, etc). Nuestra memoria tiene ciertas limitaciones, ya que es imposible acordarse de todas las cosas que deseamos. Muchos de los recuerdos que se activan dependen del contexto Creemos que tenemos memoria, pero la realidad es que la memoria es la que nos posee a nosotros: nuestra dependencia hacia ella es total. ambiental, de la frecuencia de activacién de los mismos y de cmo se produjo su consolidacién. Cada vez que recordamos cero taMente 17 teflimos nuestras evocaciones con la emocién de ese momento, y es posible reformar la manera en que interpretamos el pasado con los nuevos conocimientos adquiridos. Podemos decir que la base de nuestra memoria se encuentra en nuestro cerebro, formado por unas mil millones de neuronas. Cada una de ellas crea, a su vez, unos 10.000 vinculos con otras neuronas, lo que asciende a més de un billén de conexiones. ‘Aunque a ciencia cierta atin no es posible conocer la capacidad de la memoria del cerebro, algunos de sus estudiosos se animan a decir que tendria entre 8 y 18 veces mas espacio para acumular informacion que si juntamos todos los datos acumulados en YouTube, Amazon y la libreria del congreso de los Estados Unidos, para que nos demos cuenta de todo supotencial. Ademés, el cerebro tiene excelentes algoritmos de compresién de datos, punto esencial que le permite almacenar aun mucha mas informacién de la prevista inicialmente. Ciertos recuerdos participan de mas detalles, ocupando por ello mas lugar. Otros se olvidan, liberando espacio para la adquisicién de nueva informacién. En términos practicos, la memoriaes la expresion de queha cocurrido un aprendizaje, de ahi que los procesos de memoria y de aprendizaje sean dificiles de estudiar por separado. Asimismo, estén presentes en otras cuestiones, como la percepcion sensorial, emociones y lenguaje, lo que hace que los especialistas encuentren dificultad para referirse a alguno de ellos con independencia del otro o para discernir su presencia o participacion especifica en una funcién cerebral oconductual. Tipos de memorias Si bien la memoria es una sola, es posible dividirla para su estudio en razén de diversos criterios: Genéticas — Adquiridas / Implicitas (no declarativa) — Explicitas (declarativa) / Corto plazo-largo plazo / Corto plazo sensorial 0 inmediata - Corto plazo simple o primaria— Corto plazo operacional (cognicién ejecutiva) / Largo plazo: semadntica, episédica yautobiogratica. Genéticas Adquiridas: La primera gran divisién que encontramos es la diferencia entre las memorias genéticas y las memorias adquiridas. Si uno se hiciera la pregunta écual fue la primera memoria en aparecer durante el largo camino evolutivo?, la respuesta deberia sefialar a la genética. Genética: confiere una memoria de la historia de unaespecie. Suinfluencia se extiende desde los seres vivientes sin sistema nervioso, como por ejemplo una ameba, hasta todas las especies con cerebro que hayan existido. Es imposible ignorar el gran influjo que tienen los reflejos y sobre todo los instintos y automatismos a la hora de determinar la conducta aun de seres tan evolucionados como el homo sapiens-sapiens La adeptabilidad de las memorias del ADN se debe al conjunto de procesos quimicos medioambientales que modifican su actividad pero sin alterar su secuencia —epigenética, término acufiado por Conrad Hal Waddington en 1942 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos—. La idea que se tenia hace pocos afios de que los seres humanos y los demas organismos son sélo fundamentalmente lo que esté escrito en nuestros genes desde su concepcién. La epigenética reinterpreta conceptos conocidos y devela nuevos mecanismos por los cuales la informacién contenida en el ADN de cada individuo es traducida de distintas formas. Adquiridas: cuando aparecieron los sistemas nerviosos nacié la posibilidad de incorporar nueva informacién en cantidades y formas variables, dependiendo de las caracteristicas y el tamajio del cerebro. Esto fue excelente para la supervivencia, pues esta nueva modalidad de memorias adquiridas generé muchisimas mds chances de las que brindaba la plasticidad del ADN. Las diferentes variedades no aparecieron todas de golpe sino que lo hicieron de forma paulatina hasta dar forma definitiva al drbol de la memoria. Implicitas (no declarativa)- Explicitas (declarativa): La segunda de las grandes divisiones se encuentra entre las memorias implicitas y explicitas. Estas se pueden definir de la siguiente manera: Implicita (no declarativa): Se vincula con modos de aprendizajes basicos, como lo son la conto ylaMento 18 habituacion, sensibilizacion, aprendizaje perceptivo, condicionamientos y aprendizaje motor. Los estudios mas importantes sobre los mecanismos moleculares de la memoria provinieron de investigaciones relacionadas con las formas mas elementales de la memoria no declarativa en animales invertebrados con un sistema nervioso muy simple, conformado sélo por entre 20.000 y 100.000 células. AaLysIA El ejemplo més representativo es la Aplysia, aunque también se utilizan otros organismos como la Drosophila. Los aportes mas destacados pueden resumirse en la demostracién de los ensambles celulares minimos requeridos para el aprendizaje mas elemental, asi comolos mecanismos moleculares y neuroquimicos responsables dela memoria de corto y largo plazo. Dela memoria implicita puede decirse que es rigida y perdurable en el tiempo. Esta relacionada con aprendizajes filogenéticamente antiguos, asociados a la adaptacién y supervivencia de cada especie. No resulta facil deverbalizar. Explicita: es la recoleccién consciente € intencional de informacién. Se pone de manifiesto constantemente enla vida diaria, como, por ejemplo, al momento de recordar la hora de una cita 0 un suceso ocurrido hace afios. Es el almacenamiento cerebral de la memoria semantica (hechos) y la memoria episédica (eventos). Es facil de declarar verbalmente o por escrito(memoria declarativa). Las memorias implicita y explicita no son siempre independientes una de la otra. En los organismos superiores se observa una considerable influencia mutua, Los recuerdos 0 conductas inconscientes (implicitas) pueden ser modulados y modificados por la memoria consciente (explicita) y los recuerdos explicitos suelen tener muchos componentes de memoria implicita. Corto plazo: Su caracteristica es e! poco tiempo de almacenamiento de informacién (segundos 0 minutos), debido a modificaciones temporales de las moléculas preexistentes que alteran la eficacia de la transmisin sindptica en las redes neurales plésticas que procesan la informacién. Esto hace que pueda afectarla cualquier interferencia. El relato mas comtin con el que se la asocia es el recordar un numero de teléfono sdlo durante el tiempo que lomarcamos. Su almacenamiento es menora una docena de digitos Se puede considerar la existencia de 3 tipos de memoria de corto plazo: la memoria sensorial 0 ultracorta, la memoria de corto plazo simple y la memoria de corto plazo operativa. X i I interpretar nuestras experiencias. Generalmente se la considera como un almacén de informacién Pasajera, lo que no implica ningun tipo de manipulacion u organizacion del material retenidoen la memoria. Sinapsis: Zona de interaccién 0 comunicacién entre dos neuronas. Su actividad explica todas las acciones del cerebro, desde las mds sencillas, como ordenarle a los musculos su contraccién, hasta las tareas mas complejas, como las que originan y controlan nuestras emociones. 1.-Memoria sensorial o ultracorta Registra la informacion que proviene del ambiente, imagenes, sonidos, olores, sabores yel tacto de las cosas durante un tiempo muy breve, pero suficiente para que esta memoria sea transmitida a la de corto plazo encaso deserrelevante. Existe un subsistema para cada sentido, también la duracién de la informacién depende del sentido involucrado. La memoria sensorial visual es comunmente referida ‘como memoria icénica y la memoria sensorial auditiva es conocida como memoria ecoica. Se sigue considerando que la memoria sensorial opera dentro de un periodo de tiempo aproximado (por debajo de un segundo), por lo que puede considerarse que su vida util es extremadamente corta. También se caracteriza por estar fuera del control de la conciencia (es decir, se activa de forma automatica y esponténea). 2.-Memoria de corto plazo simple: Su funcién es organizar y analizar la informacion, ademas de certo yao 19 3.-Memoria de trabajo: Es un constructo tedrico relacionado con la psicologia cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de informacién (memoria de corto plazo) y lamanipulacién de lamisma. Se la conoce también como “atencién de trabajo", debido a su intima relacién con el sistema atencional. Alan Baddeley y Graham Hitch, profesores de la Universidad de York, Canadé, propusieron un modelo de memoria de trabajo como alternativa a la memoria de corto plazo. Dicho modelo esta formado por un ejecutivo central, encargado de controlar otros sistemas que trabajan de modo concurrente y dos subsidiarios. Estos son el bucle fonolégico y la agenda visoespacial. El primero es el encargado del procesamiento del lenguaje y el segundo se ocupa de la manipulacién de las imagenes mentales. El elemento mas importante del modelo es el ejecutivo central ya que ejerce las funciones del control atencional y tiene capacidad limitada. E! bucle fonolégico almacena la informacién verbal de forma temporal. Est4 formado por el sistema de control articulatorio, un sistema de repeticidn verbal (voz interior), y por el almacén fonoldgico, que es un sistema de almacenamiento de tipo verbal (oido interior). Ambos se comunican entre si. La agenda visoespacial almacena informacion visual y espacial durante un cierto tiempo; actiia como el “ojointerior”. EI principal problema del modelo de memoria de trabajo original era explicar cémo se relacionaba con la memoria de largo plazo. Para ello, Baddeley afiadié un nuevo componente: el buffer episédico. Este es un sistema de almacenamiento que puede contener hasta cuatro agrupaciones de informacién en un cédigo multidimensional. Esta unidad de almacenamiento temporal episddico puede estar conectada con los distintos subsistemas de la memoria de trabajo y también vincularlos con la informacién de la memoria de largo plazo y la de percepcién. Lo que actualmente lamamos memoria de trabajo parece consistir en un sistema general de control cognitive y de procesamiento ejecutivo que guiael comportamiento, e implica interacciones entre los diversos procesos mentales (atencién, percepcién, motivacién, emociones ymemoria). Quizé no esta lejos el dia en quesu nombre sea sustituido por otro mas acorde con su verdadera naturaleza y, como propone Ignacio Morgado, Catedratico de Psicobiologia de la Universidad Autdnoma de Barcelona, Espafia, se lo denomine sistema de cognicién ejecutiva o, simplemente, cognicién ejecutiva. Largo plazo: Cuando los cambios neurales producidos en la memoria de corto plazo persisten se puede dar lugar a cambios sindpticos estructurales que constituyen el soporte fisico de la memoria a largo plazo, la cual tiene como caracteristica el poder almacenar una gran cantidad de informacién de forma estable y duradera. Todo proceso de aprendizaje lleva consigo la intencionalidad de guardar o almacenarinformacién enel sistema NEURONA =" de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo puede basarse en la formacién de espinas dendriticas, en cambios morfoldgicos o en el aumento de tamafio de las mismas, debido a la sintesis de proteinas, probablemente de un modo recurrente tras el aprendizaje, y factores de crecimiento neural. Las de mayor tamafio —con forma de hongo— tienden a ser més estables que las més pequefias y pueden intercambiar mayor cantidad de impulsos eléctricos. La memoria a largo plazo puede dividirse en 4 tipos: 1. Memoria procesal o de procedimiento: lo aprendido por experiencia directa, expresado en el cost yla Mente 20 comportamiento (por ejemplo; conducir). 2. Memoria seméntica: almacena datos generales e informacién (memoria tipo enciclopedia o diccionario). 3. Memoria episédica: referida al significado personal ybiografico (por ejemplo, “lo que hice ayer” —memoria modelo tipo diario—). Memoria autobiografica: representa un conjunto de informaciones y recuerdos propios de cada individuoacumulados desde el nacimiento y que nos permiten construir un sentido de identidad. Ya en 1890 William James dijo: “un recuerdo autobiografico es mas que un hecho con fecha del pasado, es un hecho con fecha en mi pasado”. Los estudios revelan que los recuerdos autobiograficos episédicos tienen un fuerte contenido emocional. Estos, entonces, se diferencian de los banales o cotidianos por su viveza, su exactitud y por la capacidad de acordarse conscientemente del acontecimiento original. Conclusiones: Las clases de memoria segun el tiempo que los recuerdos permanecen accesibles son: la memoria sensorial o inmediata, la memoria de corto plazo o primaria y la memoria a largo plazo o secundaria, La memoria sensorial, inmediata 0 fugaz es la mas breve y se produce gracias a los sentidos. Esta puede almacenar caracteristicas que se olvidan facilmente, Sélo dura fracciones de segundo yes siempre consciente. Lamemoria de corto plazo es activa o funcional, ya que dura solamente el tiempo suficente para aplicar o utilizar el elemento memorizado. Aqui se almacenan los recuerdos de la memoria sensorial que han sido reforzados por otras percepciones. La memoria a largo plazo o secundaria es permanente e ilimitada. La informacién encontrada aqui es la misma que en la memoria de corto plazo, pero esta vez son datos comprendidos. Toda la informacién almacenada en esta clase de memoria nunca sera olvidada, solamente podrd, en algunas ocasiones, no estar accesible. Los tipos de elementos que ésta guarda son habilidades, datos generales y recuerdos biogréficos propios del individuo. Creemos que tenemos memoria, pero la realidad es que la memoria es la que nos posee a nosotros: nuestra dependencia hacia ella es total. De aqui que conocer sobre nuestro cerebro nos puede otorgar una comprensién de nosotros mismos y de los otros que nos hard mas humanos y responsables de la calidad del mundo que construimos. El aprendizaje en todos sus niveles deberia contemplar la adquisicién y consolidacién de memorias que fomenten nuestro crecimiento como sereshumanos. Bibliografia: Tulving E, Schacter DL. Priming and human memory systems. Science 19 January 1990: Vol. 247 no, DOI 4940 pp. 301-306 10.1126/science.2296719 Jones MW, Erri |, Fine A, Bliss Charnay P, Bozon B, Laroche S, Davis S. A requirement for the immediate carly gene Zif268 in the expression of late LTP and long-term memories. Nat Neurosci. 2001 Mar;4(3):289-96 PMID: 11224546 Squire LR, Kandel E. La mémoire - De l'esprit aux molécules, Ed.: Flammarion. ISBN: 2-08-0801 39~ Arbib MA. The Handbook of Brain Theory and Neural Networks. Ed.: MIT Press. ISBN: 9780262011976 Postle BR. Working Memory asan Emergent Property of the Mind and Brain, Neuroscience. 2006 Apr 28; 139(1);23-38. PMCID: PMC1428794 Hamidi M, Tononi G, Postle BR. Evaluating frontal and parietal contributions to spatial working memory with repetitive transcranial magnetic stimulation. Brain Res. 2008 Sep 16;1230:202-10. doi 10.1016/).brainres.2008.07.008 PMCID: PMC3605569 Bruel-Jungerman E, Davis S, Laroche S. Brain plasticity mechanisms and memory: a party of four, Newroscientist. 2007 (Oct;13(5):492-505, PMID: 17901258 Morgado Bernal I. Aprendizaje y = conceptos, categorias y sistemas neurales. Viguera Editores, SLU. 2015 Curso de Neurociencias: Inteligencias PN Lota) (MBL EBM ie hie] y de autorregulaci6n. Recursos te6ricos y practicos para el desarrollo y aplicacion de las inteligencias en el ambito educativo, laboral y social. Duracién: 3 meses. Modalidad: 100% por internet. Inversion mensual: $ 290.- (pesos argentinos) 6 US$ 50.- (délares estadounidenses). www.asociacioneducar.com informacion@asociacioneducar.com Bases neurocientificas para comprender como la informaci6n queda depositada en nuestra memoria. Duracion: 2 M€SES, * Modalidad: 100% por internet. Inversion mensual: $ 390.- (pesos argentinos) GUSS 90,- (dolares estadounidenses);_ www.asociacioneducar.com informacion@asociacioneducar.com combo ylatento 22 oe de Hiren eronics Si IEMiee Pau “El optimista cree que vi Anénimo i piensa que la mayoria de los alumnos que lo rodean son incompetentes, usted seguro también lo es. Pero no se preocupe demasiado poreso. Lo que le pasa es de lo mas comiin. Uno de nuestros principios pedagégicos es que con estos bueyes hay que arar. Una idea que le resultaré muy practica, siempre que se incluya a usted mismo en esta categoria Cinco consejos para mejorar la gestién dealumnos 1. Dedicar un periodo de tiempo ala semana para convivir con sus estudiantes. 2. En el proximo mes, almuerce con ellos. 3. Abra una ficha de informacién personal (de incompetencias) de cada alumno y constitela en forma semanal. 4. Acepte que un alumno suyo hace algo relevante y reconézcalo en publico, 5. Ensefie, en el plazo de un mes, una habilidad concreta a un alumno al que criticaba precisamente por no dominarla. Gestione la incompetencia porque lacompetencia viaja sola “Gestionar” alumnos es dirigir alumnos incompetentes, pero los docentes que lo hacemos también lo somos, y, como el imos en el mejor de los mundos, el pesimista teme que eso sea cierto. plomero, aprendemos por prueba y error. Recordando a Sécrates podemos decir que el principio de todo aprendizaje es el reconocimiento de la propia ignorancia. Negarla es desactivar la posibilidad deaprendizaje. Con estos bueyes hay que arar: iTODOS somos incompetentes! Mini-evaluacion sobre el arraigo de Ja cultura de la incompetencia en su escuela - ¢Tiene una descripcién de sus propias incompetencias? - éSe reconocen y trabajan los puntos débiles decada alumno? - éSe han identificado algunas incompetencias de la institucién? Aqui no sabemos hacer esto, no hemos aprendidotodaviaa...,etc. Mini-evaluacién sobre su ‘competencia como docente ~ éTienen sus alumnos la sensacién detener un buen docente? - ¢Se alegran cuando lo ven en el aula? - eCree que su estadfa en el aula genera buenas “vibraciones” entre sus alumnos? certo ya Menle 23, El sindrome de verse rodeado de incompetentes Una sensacién que tenemos los docentes a menudo en el aula es que estamos rodeados de alumnos incompetentes. Nos pasamos la vida explicando y los estudiantes siguen cometiendo los mismos errores. Nos parece que nuestros alumnos son cada dia mas “burros”, que se ha perdido la cultura de estudiar, etc. Incluso sospechamos que nuestros alumnos llegaron al aula por motivos extrafios. Quien se lamenta que esté a cargo de una clase de intitiles transmite un mensaje de incapacidad personal. Es como el padre que se queja de que su hijo es un maleducado cuando él es el responsable de esa educacidn. Recuerde el dicho “acd son todos unos egoistas, el tinico que piensa enmisoy yo.” Muchos docentes sufren de hipermetropia: aprecian mejor el talento cuando esta lejos que cuando esta cerca. Desvalorizan a sus alumnos y sobrevaloran a los de otrosdocentes. Mandamientos para los alumnos Tener planes lentos. 2.Seguir planes abiertos y espiralados. 3.Superar el miedo a perder el control dela situacién. igir bien a 4.Renunciar a una evaluacion exhaustiva. 5.Mantener el buen humor. Rapidamente los programas pierden su intencién original y se convierten en una obligacién mas que se realiza con el espiritu del cumplimiento (cumplo y miento). ciega: no lo ve. En ese caso la accion pedagégica es advertirle de la existencia del problema iCudntas cosas puede arreglar una simple advertencia! Hay que saber decir a tiempo, “Houston -atd va el nombre del alumno-, itenemos un problemal’. Pee ieee Planificar Organizar Coordinar Vivimos bajo ei parodigma deo abstracio Todo parece muy filosofico; es dificil resolver los problemas humanos en la educacién sin haber leido el MOCO: MOtivacion y Comunicacion, iMinucias no! évale la pena? > No > iOlvidar! Diagnosticamos nimiedad {incompetencia irrelevante) a los inconvenientes que mas vale no prestarles atencién. Ante la menudencia laaccién educativa mas eficaz es olvidar, pasarla por alto. Hay dificultades en el aula que no vale la pena tratar porque no afectan el desempefio educativo. Como ya hemos afirmado, ensefiamos a incompetentes, no a seres perfectos. TODOS tenemos nuestras fallas y limitaciones, nuestros dias ‘malos y nuestras frases inoportunas. No deberiamos escandalizarnos al descubrirto. Eldespistado feliz El despistado feliz que no es conscientede su incompetencia éVale la pena? > Si > cés consciente? -> No > jAdvertir! Podemos tener un alumno que cuyo desempefio es malo, pero como no es consciente de ello vive feliz. Su problema esté en su zona Dar instrucciones Estar pendientesdel alumno Ver la cara del alumno A veces los alumnos pasan semanas sin recibir orientaciones. Quizds hablamos mucho sobre ellos ypococonelios. Elhiperactivo miope El hiperactivo miope que no entiende lo que tiene que hacer dEs consciente? > Si > ¢Lo entiende? > No > iExplicar! Puede suceder que el alumno intuya que no hace las cosas muy bien y no entienda que lo est haciendo mal. No sabe en qué se equivoca. La accién pedagdgica mis eficaz es. iExplicarle! Muchas veces Presuponemos que los estudiantes ya tienen los conocimientos necesarios y nos ponemos nerviosos cuando constatamos qué hay que explicarle todo desde el principio. Pues lamento recordarlo: hay que explicarles todo en repetidas oportunidades. Eltorpe Eltorpe que nosabe hacer éSabe como hacerlo? > Si -> éSabe hacerlo? > No Entrenar ‘A veces confundimos el saber cmo hacer con el saber hacer. [Grave error! Es como pensar que los tcoeto ya tento 28 comentaristas deportivos de salén, que saben cémo se deberia tirar un penal, supieran por ello cémo patearlo. Nuestras escuelas y universidades estan llenas de “expertos” que adoctrinan cémo deben ensefiar los demés aunque ellos no lo sepan hacer. Pueden tener multiples titulos, haber asistido a decenas de congresos, leido centenares de libros, incluso haberlos escrito, pero no saben hacer lo que dicen sus teorias porque sencillamente nunca lo han hecho. ISolo se aprende a hacer haciendo y equivocéndose! Hasta ahora hablamos de incompetencias relacionadas con la percepcién y el conocimiento. Ahora introducimos la incompetencia en la prictica. Existe la suposicién de que el conocimiento de una rama del saber capacita inmediatamente para enseftarla. Como si saber a teoria de cémo conducir un auto diera por supuesta la ensefianza practica para manejarlo, Seria muy cémodo que existieran cursos para adquirir cualquier competencia:creatividad, paciencia, etc. Seria como encontrar comprimidos para curar cualquier carencia. Lamentablemente, las capacidades se desarrollan por repeticién, La practica del entrenamiento es también enemiga de la precipitacién, del aprenda inglés en siete dias. Entrenar exige tiempo. Solo se adquieren aptitudes con esfuerzos: no hay atajos. La buena pedagogia del entrenamiento recomienda que es mejor muchos pocos que pocos muchos.

You might also like