You are on page 1of 114
REPUBLICA BE COLOMBIA —MINISTERIO OF AGRICULTUAA SCI AT set Servicio colombiano de meteorologia € hidrologia WOLF KLOEN ~ MAGNITUDES FISLOGRAFICAS B INDICES MORFOMETRICOS RELACIONADOS CON LA HIDROLOGEA STLVIU STANESGJ ~ DETEEMINACION PRACTICA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS Y FI~ STOGRAFECAS DE LAS GNENCAS HIDROGRAFICAS Y SU APLICACTON EN CALQULOS RIDROLOGICOS BOGOTA, COLOMBIA UNTO DE 1970 Le Lalectailez NOTA TECNICA MAGELIUDES FISIOGRAFICAS H INDICES MORPONETRICOS ‘RELACKONADOS CON LA EIDROLOGIA CONSIDERACLONES GENERALES Se Mana morfologfa al estudio de las formas superficialess en este sen tido, geomorfologta es el estudio de las formas de le superficie terres tre en cuanto esta no conforma un esteroide perfecto, La caracteriza, - cién cuentitative de determinados rasgos propios de 1a superficie terres, tre se Hane geomorfometrfa o simplenente morfonctrfa, La morfonotxta aplicada a 1a geonorfologta entrega, ‘pues, valores mixericos objetivos que pormiten comparer on forma exacta una parte de la superficie terres, tre con otra, BL régimen hidrolégico es una funcién compleja de mmerosos factores, entre los que predomina el elima y la configuracién del territorio en el onal se desarrolla el fenémenc. Las formas de 1e superficie terrestre, y en particular su situeci6a on altitud, tienen influencia decisiva so~ bre los nés importantes factores condicionantes del régimen bidrolégico, como precipitacién, escorrentfa, infiltracién y formacién de aluviones ¥ sedimentos, Los f{ndices morfométricos son fundasentales para documen, tar 1a analogfa territorial y establecer relaciones hidrolégicas de ge- neralizaci6n territorial. Como las formas de la superficie terrestre se alteran s$lo en el curso de Lapses geolégicos, se puede eonsiderar en ia prdctica y con slo algu fndices morfométricos expresan en ‘términos de simples valores medios caracteristicas de paisajes complejos. Por esta razén se recomienda cauteia al incluir en un mismo indice paisejes de naturaleza dife~ cone montafias ¥ Llauuras, porque ol valor vesultante podrfa te ~ | pretaoiéa similar, Jn Le presente Nota Téenica se desarrollan 1os con Gbytes portinentes @ alginos fadices morfunétricos, cuys aplicacida a la “ Geapada por un sistema de denaje desde ch cual 1as aguas escurren, real ‘oun Lago. Bn este mismo sentido ce habla de cuenca tributaria, drea Aztoutaria, regién tribataria, hoya hidrogréfica y hoya tributaria, im ‘un sentido més restringide,cuenca u heya es el territorio del cual pro -~ cién). Una quenca se separa de otras por medio de un ifnea imaginaria llamada Givisoria de aguas, seperatriz de aguas 0 divorcio de las aguas, Desde la Mnea divisoria las aguas eseurren hacia distintas euencas, Se debe Aistinguic entre 1a divisoria de aguas ouperficiel y la divisoria de aguas subterrdnea, Lfmeas gue no nocosarianente coinoiden’ La divisoria de aguas superficial oigee 1a linea de mayor elevacién entre las dos cum cas y se yuede trazar fooilmente sobre un mapa de ischipsas, determingy dose asf 1a cuence de precipitacioness en coubio, para determinar la ai~ visoria de aguas subterrdncas es necesario un reconocimiento hidrogeolé~ gico, Trazada la divisoria de aguas sobre un plano de la regién (Figura 1) la superficie de 1a cuenca se mide zon planimetro, contando recuadros u otro recurso semejante. Conforme al procedimiento indicado, la magnitud de u na ouenea se expresa en proyeceién sobre un plano horizontal a nivel del mar, Hebitualmante se prescinde de determinar e) desarrollo efectivo de la superficie segin A={,dA 7 se Porque resulta muy laborioso sin aportar elementos de juicio sustancial- mente diferentes. El 4rea de 1a cuenca es 1a principal magnitud de referencia en hidrolo = gia, Dividiendo los caudales medidos en una seccién determinada por la correspondiente cucnea se obtienen los candales eapecificos o rendimien~ ‘tos, expresados generalmente en litroe por segundo y kildmetro euadrado. Los rendiniontos mé&ximos, mfnimos y medics son magnitudes comparables y Suseeptibles de interpretaciGn hidrolégioa con fines de generalizacién, Se encuentra, no obstante, que el rendiniento no es independiente del ta mafio de 1a cuenca, de manera que los valores encontrades no se pueden ex tender a cuencas my disfmiles en magnitud, min a ignaldad de otras con~ diciones. Si en vez de referir los candales se refieren les volvimenes escurrides por una seceién al tamafio de la cuenca, se obtiene una magni~ ‘tad lineal que express 1s altura de la capa imaginaria de agua qae el v9 Aimen sefialado representarfa, supuesta su distribucién uniforme sobre to a 1a ouenca, Bn una regién determinada casi todas las earacterfsticas morfométricas se pueden correlacionar con el tamaiio de la cuenca, Las cuencas hidrogrficas se pueden componer por suma en unidades terri~ toriales més qrendes que teubién cumplen la definicign de cusnea, En ge neral, la suma de cuencas sélo tiene sentido si se trata de dreas colin~ i i £ EES acne te dantes y existe un ponto de concentracién por el que pasa tode el caadal generado en 1a cuenca, y no ms de é1 (Figura 2). También se designa Propienente como cusnea el érea definida por la divisoria de aguas ontre dos puntos de concentracién sucesives sobye un mismo rio, : Ja forma de le euenca ineide sobre et xégimen hidrelégicos el hidrograna resultante de wma Muvia es distinto en una cuenca larga y estrecha que en una cuenca amplia y bien vamificada, Uno de los fndiees de forma més utilizades en hidrologta es el de GRAVELIUS, que se obtione comparando el perfnetro de 1a euenca con ol perinetra de un ofreulo que eoxprende eee G 20h @) siendo P el perfuetro de 1a cuenea on my A su frea en lm’, P go puede nedix con un curvinetro y en esta operacidn es neceserio proceder oon no porque las pequefias irregalaridades de la aiy isoria de aguas no tic — nen infiuencia en el devenir hidrolégice en el punto de eoncentracién ~ al tenerlas en cuenta resulta un perfnetro exeesive. Por otva parte, 1 bré que distinguir si la cuenca est& replegada sobre si misma Y on esis caso considerar también el desarrollo total de la divisoria de aynas iu» teriors en caso contrario, se obtiene un fadice de forma desproviste de significado hidrogrético, Pare facilitar le comparacién geonétrica de euencas hidrogrdficas, ge - Pueden xeduoix a figures simples cumplicndo determinaias condiciones de malogts. Uno de los modelos més utilizedes en ol rectdagile equivalen Ee de ROCHE que se define come un rectéingulo de igual Grea 0 Indice de ignal area Gravelius que 1a enonca, vale decir P=2(l+!) =2G Jaa (3) A=L+? (4) Be mayor y 1 6h Lads menor gel rectdnduloc Resolviendo el ayenientenentes Une VF oalonlad deduce eb otro de ja relackén (a) (Riess 3). pIsTREWCLON [suLTUDINAL ¥ ALEURA aD, La disteibucién altitudinal de uo aerritionio se puede oNpressh por medio del bistograna de 185 greng comprondides on 108 ‘gistintos ranges de o1ER ra, Como et gevenix de 108 eandales en une secoién fluvial (panto de con, eontracién) depende en forma anumiative de odo To que sucede aguas arth, ya de okie en Lo evencas £° prefiere representar jo dhabribactén altitudh pal de una cuenca od Une cgarva tah que para cade ‘autura aparece ol Ste cconprondida en 18 cuence ¥ sitaada a une aitune BAO que 2 gue es dade pata es 18 CEVA pipsogedgion (Piswn® 4). Ge acostaubra determinar La eurve pipsogr’tiee midiendo con ol planinetro el 4rea comprendida entre los Limites de La evenca F ‘bajo cada isobipsas en esta forma el vecorride del phanimetre © més corto y eh error even = jmalmente cometide 6 ‘ana determinacién BO ee puede proposer © Las otras. pviaentenente et dea comprenaide bade ‘una isokipsa sunade al érea com ~ prendida sobre eile es Signal al dros otal de 1a ovencde (anoxo 1)- For @iferencias se guede obtener tas éreas entre jsontpsas y +roze" el biste, grana de altures nando sea necesaric (anexo 2)> tas curvas bipsoerstiens 6° poeden benzar & o#5e}® proporcional 2 10 BAL nitad absoluta medida bien & escola reducidae ‘Para yeducir escalas 8¢ refieren las dreas parcisles #1 drea total de la cuenca, y las alturas pareiales @ la altura méxima de 1a cuenca sobre el plano horizontal que pasa por su panto wis baje, Bi tipo de representaciéa clegido depende de la interpretacién en que se quiera aprovechar 1a curva, Utilizando una eseaia redueide o porcentual de dreas se ynede obtener di rectamente de 1a curva hipsogrdtica valores caracteristicos tales couo la altura 50% 0 mediana, que es aquelle que cepara le cuenca on mitades de altitud mayor y altitud menor que la medians. (Figura 5). La altora media de un territorio se define como Hy = Jy Has @ 7 A ¥ se yuede doterminay como ordenada media de 12 curva hipsogréfica, mi ~ Giendo el 4rea comrendida bajo 1e curva has‘a el pleno horizontal de be se que pasa por ¢1 punto de menor altura del cerritorio (punto de consen tracién) 0 bien midiende hasta el pleno que representa el mivel de} mar (Figura 5). Para hacer posible ie comparacién se acestumbra expresar convententemen— te el resultado por referencia a1 cero topogréfico normal {nivel del mar). Altemativamente y sin xeeureo a la wurva hipsogréfica, la altura media se puede determiner por (2) 7 ZH LOA, escogiends territories «AA )i tales que en cada uno de ellos se yueda considerar un valer Umiev a de 1a altara, see por ser de poquelia exten siga vespecto al conjunte o por esvtr comprendides entre curvas bipsogrd Hicas suficientemente préscinas, Con ta f6rmula (3) so ealonla taubiga la altura media de cuencas coubinadas {anexes 8 y 4). La altura media de una cuenca tiene influencia capital sebre el régimen hidvolégico, puesto que la tiene scbre les precipitaciones que alimentan el cielo terrestre de Loe aguas. Por le dems, generalmente se verifica wna buena correlacién entre le altura media y otros fndices morfouiStri~ cos de las cuencas de una regiéne La distribuciin altitudinal se puede representar graficamente sebre el reetingulo equivalente, haciendo coineidér el lade largo del recténgule con la base de dreas de 1a wurea bisegrdéficas (Figura 3). 4_ DISTRIEJCLON DE PENDIEVTES ¥ PENDIENTE MEDIA ~ Se entiende por pendiente de un elements plano ae \uperticte aA la tan gente del Angulo que uns ifnea de maxima pendighte de este plano for. ma con un plano horizontal, La pendiente media de un territorio A se define como iA ye Mig : Para encontrar 1a distribuckdn altitudinal d¢ las pendientes de un te- rritorio se determina 1e peadiente media de la franja superficial conte nida entre dos isoliipeas H, H+ dH. Considerando un elemento de super~ fieie dA comprendide eutre Ky H+ af, medide en proyeccién horizontal, se tione dA = dé-dp 0) siendo dl un elenento de Iongltud medide sobre una ischipsa y dp le pro yeccin sobre un plano horizontal de 1a distancia entre las ischipsas, (Figura 6). Conforms a la definicién de pendiente gH : gee = ap Qn Puesto que la distancia entre ischipsas es una Ifnea de mixima pendiente. De acuerdo a 1a definickém general de pendiente media, la pendiente me~ dia entre isohipsas se expresa como (tg 00) » dats iye (iz) aonde AA es 1a proyeceiéa horizontal del Srea comprendida entre isohip sas sucesivas, y como de acuerdo a (10) y (11) Ip AA tye =f, dtd siendo dH constente a lo largo de una isohipsa, se obtiene ty dA tgec = dH, de as) - tol! 8) onde 1 es el desarrollo longitudinal de 1a isohipsa de nivel 1, La expresién (12) se puede, pues, escribir ge) edt i: ig), BA (as) Si se dispone de una carta de ischipsas en 1a cual el intervalo entre isohipsas es lo suficientemante breve como para considerar elementos ple nos de superficie entre isobipsas sucesivas, le expresién (16) se con - tg On e fy att an siendo 1, el promedio del desarrollo de las ischipsas a iy H+ dil, MS, @iendo, pues, las dreas comprendidas entre isokipsas y ol desarrollo de estas, se puede trazar un histogrema de las pendientes correspondientes -a los distintos ranges de altura, EL histograma de pendiontes no se presta para la interpretacién hidrolé- tice porque no expresa 1a extonsign territorial a 1a cual corresponde ca da pendiontes en efecto, una p-aéionte my fuerte on una extensién terri, torial poquetia posiblenente tenga poca influencia sobre el x6gimen hidre Lbgico de toda la cuemea, Agvegando a cada pendiente el peso del érea entre las dsobipsas correspondientes se obtione un histograma de pen ~ @ientes ponderadas que expresa el efecto combinado de las pendientes y las dreas en las cuales se presentan. Segin la expresién (17) la pen = @iente ponderada con el drea vale AA(t9 Gon = typ AM oe Trazando la relacién de altura versus desarrollo de isohipsa y uniendo | os puntes por una curva se chtiene la curva clinogréfica (Figura 7). La : ourva clinogrética se relaciona estrochamente con la pendiente media de ja cuenea. En efecto, teniondo prezente Las relaciones (10) y (12), 1a ecuaciéa (9) se escribe o he tdH (Qs) max 5 = [ tadH (20) ‘Hyrnin representa el Grea ctmprendida entre 1a curva clinogréfica y el eje de las altitudes, que se puede medir con planfmotro. BL término ‘La determinaciones de pendiente son my sensibles a la escala y calidad del material cartogréfico empleado porque en las cartas mig detalladas las ischipsas son més largas, Para fines de comparacién se tendré oui- dade de utilizar material eartogréfico homogéneo. \ ~ wo ~ (3 CARACTERISFICAS DE LA RED DE DRENAJE FLOVIAL El desarrollo longitudinal de un rio se ide desde 1a seecién de referen cia sobre el eace principal del rio ineluyendo su afluente néz largo. La longitud méxima de un rio es una megnitud eardcterfstica util para clortas aplicaciones hidrelégicas, por enanto ea un rfo corto los efes = tos de una precipitacién sobre 1a cuenea se. hacen sentir mis rapidanente ‘en el punto de coneentraci én que on un rfo argos Im forma més general, Se acostumbra kilometrar les rfos a contar de su desembocadura hacia aguas arriba, obteniéndose on esta forma una esesla de roferencia para el trazado de perfiles longitudinales, bd Ue pondionte del cance Zluvial se relaciona con las caracterfstioas hie andulicas del escurrimiente, en particular con le velocided de propage- ci6n de las ondas de erecida y 14 capacided ae transportar aluviones de fondo, Ella se establece generalmente como pondicnte media por tranos Paroiales en que exta msgnitud no varfa michoy al exprossr como pendionte nedia valores parcieles de la pendiente my disfmiles se recomlenda amcha cautela, BL grade de ramiticacia de ui sistena fluvial se determina numerando jos atluentes de seuerdo al mtinore de eolectorea por los que pasan sus aguas haste llegar al punto de concontrectén, Stguiendo a HORTON, se da ek mi mero 1 a los afluentes mfnimos que no reciben otres afluentes, el mimero 2 @ les caces que récibon afluoutes de orden 1, y asf sucesivanente, El sistens de HORTON es afectade por Ja escela y calidad de los planes que se utilizan, En otro sistema, el colecter primeipal zeeibe el orden 1, sus afluentes directos ol 2, etc. Este sistema tione el inconveniente Ge que el minero de orden no dice nada respecte a la importancia de la corviente de agua, puesto que una corriente my pequeiia puede tribtar @iveetanente al rfo principal, Para caracterizar une red fluvial se utiliza taubidn el eoncepto do den sidad de drenaje. Por densidad de dvenaje se define le razén Bae siendo L la suma de los desarrollos longitudinales de todos los rio y corrientes de agua contenidos en la cuenca y A el drea comprendida en la cuenea, Esta es una magnitad determinada por 1a litclogfa de 1a cence y el climas obviauente es my sensible respecte a le calidad del materi-~ al cartogrdtico empleado. RESMEN Y CONCLUSTONES Para establecer relaciones hidrol6gicas de generalizaciGn territorial es necesario encontrar {ndices descriptives de las propiedades gecmorfolégi, cas y fisiogréficas del terreno més estrechamente relacionades cen los fendmenos del régimen hidrolégico. Bn todos los casos, la primera medida es establecer la {nea divisaria de aguas de lo cuenca en referencia, Ano ser que existan anoualzas geo hidrolégicas importantes, se determinaré simplesente la Ifnea de mayer : elevacién entre cuencas vecinas, para lo cual es necesarie un mapa de iso hipsas,” El drea encerrada por la divisoria de aguas representa sl tama- Sio de 1a cuenca y constituye 1a magnitud fundamental de referencia. Para los efectos hidrolégicos, la particularidad mfs importante de una eaenca, adends de tamafio o extensién, por lo general es 2 asituacién al titudinal, Ella se exprosa a través de un fndice Mando altura media que se mide sobre un plano de referencia que generalmente es el cero nor, mal (nivel del mar), Las alturas medias representan magnitudes compara- Dles s6lo para distribuciones hipsogréficas semejantess para comparar la distribuciéa hipsogrdfica de diferentes cuencas se establece le curva bip sogrétiea, que relaciona las alturas de 1a gama cn consideraciéo oon las 6reas de 1a cuenca que se sitvan a mayor altura que la de referencia, Para determinados fines se caleula le pondiente uedia de 1a euonca y te distribucién de pendientes sobre ella (curva clinogréfiea), Este indice es my sensible a la escala y calidad del material cartogrdficos adenfs, sacle existir una buena correlacién entre pendiente media y aliuva media on dreas senejantes, de manera que pocas veces se determina ol Sndice de pendientes de 1o cuenca, Més corriente es determinar por tramde la pen ‘ - 1 diente media del cance fluvial; este valor se relaciona con las caracte~ risticas hidréulicas del escurrimiento, on partionlar con la velocided de propagaciéa de ondas de erecide y 1a capacidad de transportar aiuvic~ nes de fondo, Bn ciertos estadios de hidrologla analftica y sintética se busean formas geonStricas simples que sirvan como modelo de 1a enenca; este procedimi- ento no es de uso general. De aplicacién excepeional es igualmente la determinacién de fndices de forma de lo euenca, de 1a densidad de drena~ je y del grado de vowitioscida del sistema fluvial, entre otros muchos {ndices que se ha concebido, La mayor parte de las caracterfsticas de Las quencas hidrogréficas tienen un elevado grado de correlacién con las caracterfsticas fundamentales de tamafio de 1a cuenca y elevacién media. WIE KLORN Bxperto Hidrélogo OM/FE Bogoté, Abril de 1970 ESCALA: 400.000 CUENCA DEL RIO SINU EN SANTA ROSA Figura 4 Subcuenca 2 Nt * ; Vee ESCALA: 400,000 a a beet CUENCA DEL RIO SINU EN SANTA ROSA DESCOMPOSICION EN SUBCUENCAS Figura 2 ect ¢ o1n61g SLNSTWAINDS OTNONVLOZY GSi=9 ny ZZled ta} OBG=V “SOY TWVBg U2 AuIg OM J>P ODUBND ay se os _ . wore : 8 8 g 8 g 8 Er hem 3600 3000 2500 2000 1500 1000 500 3

You might also like