You are on page 1of 7
8 —_ CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO Franklin Susanibar Omar Alarcén Armando Ivan Ramos 1, INTRODUCCION Las diversas funciones que el Sistema Estomatognitico efectiia, son mantenidas por procesos fisiolégicos, que se sustentan en un correcto crecimiento, desarrollo y madura- cién de sus estructuras anatémicas'*. El crecimiento y desarrollo de los maxilares, es estudiado desde siglos, siendo uno de Ios primeros Leonardo Da Vinci, que a principios del siglo XVI, describe las proporciones del créneo y la cara, estableciendo los tercios faciales*. Posteriormente, en los siguientes siglos, el estudio del crecimiento y desarrollo craneofacial fue avanzando, En el siglo XIX, Humphry publica uno de los primeros estudios detallados sobre el crecimiento de la maxila y la mandibula’. Anatomistas, antropélogos y odont6logos han estudiado durante afios el crecimiento y desarrollo del Sistema Estomatognatico con la finalidad de comprender los eventos bioldgicos, quimicos, fisicos, mecdnicos y fisiolégicos que se producen durante este proceso con la finalidad de obtener sustento para su préctica clinica®”. Los eventos funcionales se efectiian de manera progresiva, a medida que el Sistema Estomatognitico crece, se desarrolla y madura; en ese sentido, odontélogos, médicos, fisioterapeutas y fonoaudidlogos que actian en el érea de Motricidad Orofacial (Espe- cialidad que investiga, previene, evalia, diagnostica, haBilita y rehabilita los aspectos estructurales y funcionales de las regiones orofacial y cervical relacionadas con el Siste- ma Estomatognatico®’), deben tener aplio conocimiento y comprensién de estos procesos on la finalidad de interpretar ¢ identificar los acontecimientos en las diferentes edades de un individuo, conocer todos los eventos que influyen en este proceso y fundamentar Escaneado con CamScanner ie Fundamentos basadc sricidad Orofacial. Fun los en eyj a Mol ¥idencing iagnésti jento terapéutico y procedimientos clini © racionalmente el diagnéstice, planteami pel linicos Pata delimitar un pronéstico real!” Bl presente capitulo tiene como objetivo siones'y transformacign estructural de 1a bov' te itimo entendido como la unidad neve conrdinada; constituida por estructuras esquelétic glandulaes, linfaticas, periodontales, dentarias, d Figo-craneofacial; delimitado anatomic estructuras que participan en éstas a pes tre tinicamente dos estructuras (estorna — b describir los eventos de aumento de g eda eraneana y el sistema estomatog josa, anat6mica y fisiol6gica inten” as, musculares, angiolégicas, neryig, érmicas ¥ mucOsaS del complejg ca” seMonte gracias a las Funclones que efectiay 4 a que la denominaciOn estomatognatico inj va o cavidad oral y gnatos ~ mandibulajsiay 2. DESLINDE CONCEPTUAL desarrollo y maduracién pueden llevar a una confusién se. Los términos crecimiento, sménticn cuando los utiizamos. Cada término contiene conceptos propios, pero al mism al punto de superponerse, sin llegar a ser sinénimos, tiempo existe una estrecha relacién El significado y uso variard de acuerdo al campo cientifico que lo emplee °°", Crecimiento Es el grado creciente de organizacién fisiol6gica en cantidad celular (hiperplasia) por consiguiente del tamafio o volumen (hipertrofia). Es el aspecto cuantitativo del dese rrollo biolégico 6". Puede ser el resultado directo de la divisién celular o el producto indirecto dela activ dad biolégica (huesos, dientes, etc.). Generalmente, crecimiento es igual a me ae majio, pero hay circunstancias en las que el crecimiento es el resultado de una dis! ne normal de tamafto (Ejm: la glindula timo después de la pubertad). El ame ot ddimensionales normales durante el desarrollo que pueden resultar ey ee fisminucién de tamafio, cambio en forma o proporcién, complejidad, entre otros 7 ‘Crecimiento ‘Aumento de Mayor tamafio complejidad funcional ‘Adquisicién de tamafio y consigned funcional Maduracién Figura 01. Interrelacié: 4 lacin entre crecimien to, des adaptado de Moyers, peneolo. y maduracién, © Editorial EOS Escaneado con CamScanner pesarrone proceso gradual de cambio y diferenciacién deste un ni j nivel js wno mayor, que comprende una serie de eventos en secuenci ref desde Ia ferti ae lel vulo hasta el estado ad An aes que-ocur- rr mento, que €8 el aumento de tamafo; la dferenciacién celury tes ee me ces08 OF 108 qUE la forma adulta es alcanzada (est lular y la morfogénesis, un estado mas avanzado, efectivo y complejo®”, Maduraci6n proceso en el que se adquiere un crecimiento y desai fame rrollo com mayor grado de perfeccionamiento morfofisiolégico®™2, En los a cara su fiegue de todas las capacidades fisicas, emocionales e intelectuales que permiten a una persona actuar con un mayor nivel de competencia y adaptacién dentro de su entorno 65 3. GENERALIDADES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Los cambios que se producen en las proporciones corporales a lo largo de los procesos de crecimiento y desarrollo normales, son puntos de partida para el estudio de una regién especifica, como es la region cérvico-craneofacial. Esta parte del cuerpo durante estos procesos, sufte variaciones dimensionales y espaciales importantes. El patrén de crecimiento representa una serie de fases, que acontecen en un orden invariable y proporcional, que afecta a las estructuras implicadas en un determinado mo- mento y a lo largo del tiempo. Estas fases y proporcionalidad pueden ser tipicas para un individuo, una familia o una especie. Los patrones de crecimiento normal nos muestran que no todas las estructuras (6rga- nos y tejidos) del cuerpo crecen al mismo ritmo. Scammon, en 1930, present6 un esquema que facilita el andlisis de las curvas de crecimiento postnatal de cuatro tipos de estructuras principales. Esta fue elaborada a partir de los valores que los individuos alcanzaron a cada edad, desde el nacimiento hasta los veinte afios'™"*. Cuadro 01. Andlisis del crecimiento de las principales estructuras del cuerpo. TERE AENTS a ren pod de aumento pido ena infrl, eguido dun interval de ceinieno rear exter Exam pra de amen Sa cn uae eee menu ani # jr (aot repitorosy digestivs, la musculature volumen sanguine y el esuslt} YEscaracteristica del cerebro y de las estructura anexas . srsatos TENDO ¢ Seber ua fave ncald ceincomyipie ese tcieno has Sm a Z alcanza el 90 % de tamato del adulto, ; 7 eum, | 7 ermal ann eo cl apr vo spl ails? ‘etmoidal, asi como el AREA FACIAL. TEMDO ¥ UNFowE | v Findementament aa prota fon testes, vesclas seinales 7 Es piccament inverso al ipo neural yafet i Gnmaues | |, spelen el site ra prea eipinen dey Se ‘seerso ene mo de crecimiento, observa un ruse © Editorial EOS Escaneado con CamScanner damentos basados en ey: Motricidad Orofacial. Fund los ene 210 idenci, i 01 Otro patron de crecimiento, Sree eoTPOFAS 310 gg crecimiento y desarrollo normals. La enbera, en el estado Fetal (alrededor de gy i Je desarrollo intrauterino), representa casi el 50% de la longitud total deg uy Fin esa etapa, el crinico es grande en relacin con la cara y representa més de ta mi tamafio total de la cabeza, Al nacimiento, la cabeza representa el 25% del total del guys! En fa niicz ocupara aproximadamente cl 20%, en la lees el ie legando Po 1 12% en el adulto, Estos cambios que forman parte del patr oe crecimiene re el rant céfalocaudal de crecimiento, por consiguieme el ej de erecimiegyye de la cabeza hacia los pies, siendo més tardio el crecimiento en las estructuras que se gi tantes de ella”, En ese sentido, al compararse as proporciones cérvico-craneofacial, de un recién nacido con las de un adulto, es facil comprobar que el nifio tiene un ering, relativamente mayor, pero una cara y cucllo relativamente mas pequefios, ¢ inclusive |, laringe se encuentra mas clevada y cercana a la region cefélica. El cambio en las prope. ciones, més acentuadas en la regidn cérvico-facial en relacién con el créneo, corrobora gradiente céfalocaudal. Figura 02. Proporcién de la cabeza durante el crecimiento, La variabilidad es otro aspecto fundamental a ser considerado durante el estudio del crecimiento y desarrollo, ya que no todos los individuos son iguales, tanto en su forma de crecer como en otros aspectos (tipo facial). Esto permite que dentro de una misma ecie, dos individuos crezcan y se desarrollen a tasas diferentes. De esta manera, todo individuo debera ser clasificado en funcién a la desviacién que presente con relacién a los patrones habituales y cuantificar su variabilidad. ‘Los principales factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo, son el factor hereditarioy ambiental. A pesar que estos son diferentes, estén siempre interrelacionados Ast, las caractertsticas que influyen en este proceso, que serin referidas a continuacién, ‘no resultan de acciones radas y sf de la accion Conjunta de ambos factores. De esta manera, la herencia Actaa y es influenciada por la presencia de estimulos ambientales, manifestindose de acuerdo a las condiciones del medio", {4 cronologla, conocida también como timing de crecimiento, tiene relacién con I spain de eventos durante el crecimiento que marcan el inicio o el cese (“turned it" urned off”) de periodos o brotes de crecimiento prenatal y postnatal. © Editorial FOS Escaneado con CamScanner qycinionto y Desarrollo de Sistema fstomatoynatica an indos por el control pe crecimiento como tas hor y deseriba una curva! enétiva y asocindon ‘mons, Hechow que a Madcionan que ef ereeiiento no sea Tinea Cuadro 02. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, Merenela Sexo Sensi de ame Caled Regimen alimentario: Raza “es I s Clima y estaciones ciclo ‘Tamatto de ta fami encia secular Trastomos psicologicos 's emotivos: 4. FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y (CRECIMIENTO CERVICO-CRANEOFACIAL La naturaleza del crecimiento muscular y esquelético implica (res proce: celular": 1. La hipertrofia, que consiste cn el aumento del tamafto de cada célula, 2. La hiperplasia, que es el aumento del nimero de células. 3. _Laseereci6n de sustancias extracelulares, que permite un incremento de tamaiio, independientemente de que los otros dos fendmenos se presenten 0 no. Este tiltimo fenémeno tiene un papel especial en el sistema esquelético, ya que la sustancia secretada se mineraliza, endurece y calcifica, crecimiento muscular y esquelético. Figura 03: Procesos celulares de Célula normal Célula hipertrofiada © Editorial EOS Escaneado con CamScanner Motricidad Orofacial. Fundamentos basados en eviden 212 | lag ren de manera diferente en los tejidos blandos (misculos dientes). stos procesos ocul + elang us las, entre otros) y duros (huesos, 1. En los tejidos blandos, se desarrollan en todos los puntos, afectando| denominado como ct & to talidad tanto interna y externamente, evento que es lo como Crecimiens, intersticial. ‘i _. En los tejidos duros, contrariamente a los blandos, est es acontecimientos Se pro. ducen de manera diferente, ocurriendo iinicamente en la superficie (intema gre” tema) y no en el seno de la masa mineralizada, suceso que es denomin; aposicién superficial o directa. a a) Aposicién'’ 0 deposicién'®: es la adicion directa de hueso neoformado a la superficie del hueso existente; gracias a la actividad de las células del Petiostig (membrana de tejido blando que recubre al hueso). Las nuevas células Se for. man en el periostio y la sustancia extracelular secretada; alli se mineraliza Yse convierte en nuevo tejido dseo. Casi la mitad del area peridstica de todo hueso, presenta una disposicién caracteristica de campos de depésito, pero también de reabsorcién o resorci6n. b) Reabsorcién o resorcién: es el proceso contrario de la aposici6n. Por consi. guiente, si un dea presenta un campo de acumulacién (aposicién), ya sea pe. ridstica (externa) o endéstica (interna), el lado contrario mostrar teabsorcién, La reabsorcién constituye la otra mitad del hueso. wv lado come Se entiende que las superficies interna y externa de un hueso, estan recubiertas por una especie de mosaico de campos de crecimiento. En el hueso del infante y adolescente, ¢l depésito del hueso nuevo es més prevalente que la resorci6n, en el adulto joven, el in- dice metabélico es més lento y hay mucha menor formacién y depésito éseo, pero ambos Procesos continian. En el hueso viejo el equilibrio delicado entre depésito y la resorcién cambia, con un incremento gradual en la actividad de resorcién'*, La combinacién de los de crecimiento real todo el hueso. Procesos, descritos anteriormente, produce un movimiento ue proporciona las dimensiones progresivamente incrementadas de Sin embargo, el crecimiento éseo no engloba tinicamente aposicién y reabsorcién, como generalmente se cree, por el Contrario, a medida que se dan estos dos procesos, ¢! hueso esté, Constantemente, siendo remodelado y telocalizado con la finalidad de mante- ner la configuracién de todo el hueso mientras esta creciendo. Escaneado con CamScanner Ered Y Desarrollo del Sistema Estomate agitticn 24 Figura 04. Procesos de aposicién (1), reab arcién (-), remodelacion y desplazamiento, a) Remodelacidn: es el movimiento continuo-sccuencial y redisefio en ta forma y tamaito de todas las regiones del hueso. Este proceso permite que (odo el hueso mantenga una configuracidn proporcional durante los continuos aumentos de ere= cimiento, Asi, se afirma que el crecimiento y remodelacién son partes inseparable del mismo proceso, Es decir, en este evento, muchas partes externas del hueso es- tin suttiendo de aposicidén y tambign de reabsoreién, con la finalidad de que cada parte regional det hueso sea relocalizada hacia nuevas posiciones", Este proceso { presente durante toda Ia vida del individuo', b) Relocatizacién: es la base de la remodelacion, ya que el hueso tended que relocalizarse, Son los movimientos progresivos y s de las partes componentes de un hueso a medida que éste se agranda plazamientos son primarios y secundarios'". Yl desplazamiento primario o (ranstocaci6n, es el n nto fsico de todo el hueso por sti propio agrandamiento y remodelacién, por la reabsorcién y aposicién, Cuando un hueso erece por aposicion superficial en una di es desplazado en el sentido opuesto. / / Y El desplazamiento secundario, cs cl movimiento fisiea de peel hhueso por el agrandamiento independiente de otras piezas foo, ieee comme resultado de In presién o traccién que ejercen htuesos vecinas, (ejidos Di circunvecinos 6 los aparatos ortopédicos. remodelacién uenciales: istos des el movimit CAMBIOS ANATOMICOS EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DURANTE EL CRECIMIENTO 1 aumento det Sistema Estomatognético progresivo, & un fendmene Sera imiento, en el cual, cada uno de los muchos oes enna di iversi ind de direceiones hasta magnitudes diferentes en regione’ + crecimiento, desarrollo iguales y con ritmos diferentes. Este 6s un proceso gradual de e © Editorial EOS Escaneado con CamScanner

You might also like