You are on page 1of 93
eee, sz CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIAS, ACUERDO PLENARIO N° 001-2016/CJ-116 FUNDAMENTO: Artiewlo 116° TUO LOPS. Asunto: Aleances tipicos del delito de fersinicidio ty 4 Lima, 12 de junio de dos mil diecisiete~ Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y [ | Transitorias de Ia Corte Suprema de Justicia de la Reptblica, reunidos en Pleno Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el articulo [16° del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO. I. ANTECEDENTES f 12, Las Salas Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la / Repiiblica, con ta autorizacién del Presidente del Poder Judicial mediante Resolucién ><___Administrativa N° 179-2016-P-PJ, de 22 de junio de 2016, con el coneurso del Centro de Investigaciones Judiciales, bajo la coordinacién del Sefior Pariona Pastrana, acordaron realizar el X Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremos de lo Penal, que incluyé la Participacién en los temas objeto de andlisis de la comunidad juridica, al amparo de Jo dispuesto en ef articulo 116°, del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial -en adelante LOPJ-, y dictar Acuerdos Plenarios para goncordar la jurisprudencia penal. / / \f\ La primera etapa estuvo conformada por dos fases. Primera: la convocatoria a la | comunidad juridica para proponer fos puntos materia de anélisis que necesitan de una \ interpretacién uniforme y de la generacién de una doctrina jurisprudencial para én de criterios de los jueces en los procesos EI X Pleno Jurisdiccional se re 6 en tres ctapas: garantizar la debida armoniz: males a su cargo. Segunda: el examen de las propuestas teméticas que ‘(phxgentaron tas entidadd y los juristas se realiz6 entre los djas 7 de ‘ulio al 7 de-agosto 6. Se presentardh Yn fotal de 41 mociones. De ies la sesién de 31 de ahosto a 1 io T CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. PERMANENTE Y TRANSITORIA U de 2016, se identificaron tres propuestas, que se oficializaron en los siguientes temas: CN a. Restricciones legales en materia de confesién sincera y responsabilidad restringida \-4._ por edad. b. Participacién del exiraneus en delitos especiales. e. Delitos de violencia contra la mujer y los imtegrantes del grupo familiar. En sesién del 7 de setiembre de 2016 se seleccior harian uso de la palabra en Audiencia Piblica. 6 a las personas e instituciones que 3°, La segunda etapa consistié en el desarrollo de la Audiencia Pablica, que se llevs a ibo el dia 28 de setiembre de 2016. En ella, los juristas y expositores especialistas onvocados sustentaron y debatieron sus ponencias ante el Pleno de los jueces /, supremos. Hicieron uso de la palabra sobre el andlisis del tema del presente Acuerdo Plenario. in V 42, La tereera etapa, del X Pleno Jutisdiccional, comprendi6 el proveso de designacion / _ de los jueces supremos ponentes. En Ja sesién de fecha cinco de octubre se designé a la (0) sefiora Barrios Alvarado (coordinadora) para la formulacién de la ponencia referida a | los delitos de violencia contra la mujer y de miembros de! entomo familiat En ateneién a la amplitud de fa tematica examinada, solo fueron objeto de examen tres | J subtemas: el delito de feminicidio, las lesiones psicolégicas y aspectas procesales de los / delitos materia de la Ley antes citada, Presentada la ponencia pertinente, con relacién a los alcances tipicos de! delito de feminicidio, en la sesién de fecha cinco de enero de dos mil diecisiste se procedié a la (4 deliberacidn, votacién y redaccién del Acuerdo Plenario antes mencionado. . El presente Acuerdo Plenario se emite conforme a lo dispuesto en el articulo 116 de la LOPJ, que faculta a las sales especializadas del Poder judicial -en este caso, de la ‘orte Suprema de Justicia de la Repiiblica- a pronunciar resoluciones vinculantes, con je finalidad de concordar y definir criterios jurisprudenciales. Ht { Intervienen como ponentes los sefiores BARRIOS ALVARADO y FIGUEROA NAVARRO. IL FUNDAMENTOS JURIDICOS Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. annie PERMANENTE Y TRANSITORIA \ + Definicién: Cj : ‘i : \Y 1. La violencia contra la mujer constituye la expresion de toda violencia que se ¢jerce por el hombre contra esta por su condicién de tal, y tiene su génesis en ta _... discriminacién intemporal, Ja situacién de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. 2. Desde esta perspectiva la violencia contra las mujeres no se reduce al ambito n de subordinacién), sino a una estructura social familiar (como parte de la relacis | caracterizada por la discriminaci6n, desigualdad y relaciones de poder entre el hombre y \ j lame As El articulo 1, de la CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR LY ERRADICAR LA VIOLENCIA ConTRA La MUJER - BELEM Do Para, sefiala: “{...] debe [ ) entenderse por violencia contra la mujer, cualquier accién 0 conducta, basada en su género, que cause Ia muerte, dafio o sufrimiento fisico, sexual o psicoldgico a la mujer, tanto en el dmbito pblico o privado”. Uy U { 4, En igual sentido, la Comision De DERECHOS HuMANos DE Las NaCIONES \UNIDAS, en Ia resolucién miimeto 2005/41, definid la violencia contra la mujer como }«todo acto de violencia sexista que tenga o pueda tener como resultado un daiio o { sufrimiento fisico, sexual o psicolégico para la mujer». hha vet Asi mismo, la DECLARACION De LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. ~_/ SOBRE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, elaborada en la 85 sesién ~ plenaria, celebrado ef 20 de diciembre de 1993, reconoce que “Ia violencia contra la (Ane constituye una manifestacion de relaciones de poder histéricamente desiguales entre el hombre y Ja mujer. que han conducido a la dominacién de la mujer y a la diss acién en su contra por parte del hombre. La violencia contra ta mujer es uno de Jo mechnismos sociales Tandamentales por los que se refuerza a la mujer @ una ‘situa i de subordinacién respecto del hombre” (es evidente Ia conexién entre iy violencja de género y discriminacién, relaciones de poder y desigualdad). vA / La Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién \ “La petal contra la mujer (C4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES eae PERMANENTE ¥ TRANSITORIA. mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas politica, econdmica, social, cultural y civil o en cualquier esfera”. 7. El hombre, a través de diferentes actos con contenido violento que en su _~expresién final, mas radical ocasiona la muerte de la mujer, treta de establecer su 7 dominio y jerarquia sobre ella. Esta violencia que ejerce el hombre contra la mujer es f\ producto de un sistema de relaciones de género que intenta incardinar ¢ ineorporar en la sociedad la idea “de que los hombres son superiores a las mujeres”. NECESIDAD POLITICO CRIMINAL DE LA TIPIFICACION \ " . {8 La estructura patriarcal de nuestra sociedad, construida histéricamente, HA comribuye a establecer el ideal masculino como especie dominante, a sentar la {| concepeién que existe une relacién de subordinacién ¢ inferioridad de la mujer hacia el hombre. La asignacin de estercotipos y roles prefijados, consolida el equivoco de la visién i este contexto la 1/)/ \Niolencia que se ejerce en sus diferentes manifestaciones (la muerte es fa forma més 1/1} extrema) constituye una constante vulneracién de sus derechos humanos. 7 masculina e impide la libre autodeterminacién de la mujer; asi }9. Es evidente Ja magnitud del fenémeno criminal de la violencia contra la mujer. / Estadisticamente, son alarmantes las cifras de feminicidio que se registran, por lo que ./ 10s poderes piiblicos no pueden ser ajenos a esta realidad, y en ese sentido, existe la Sf necesidad de la reaccién penal frente a la situacién que se puede pereibir, en cuanto “Wasgreden derechos fuundamentales como Ia vida, la integridad fisica (bienes juridicos basicos), la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad y la no diseriminacién, proclamados en la Constitueién Politica del Peri. 10. De acuerdo al articulo 44, de la norma normarum, el Estado tiene el deber de adoptar lad medidas necesarias para proteger a la poblacién de las amenazas contra su /eguridad] Por tanto, 1a violencia contra la mujer no solo debe calificarse como un / maltrato /fisico, sino esencialmente es un ataque contra los derecaos humanos de la mujer. / | 11./, En ese sentido, es necesaria la reaccién contra la violeneia de género que afecta a Ia mujer (por ef solo hecho de serlo) que existe como fenémeno social (que tiene su igen en una situaci6n de diseriminacién, desigualdad y de relaciones de poder entre el unbre y la mujer), Apa de las medidas necesarias es su tipificacién como delito como a de accidn para ewtar su comisién (en torno a un Lparadigma de Precio wm VG ’ teint, S CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALE! ee PERMANENTE Y TRANSITORIA, h ¥ especial). Esta accién de politica criminal es legitima para proteger un tipo de violencia que afecta a las mujeres por su condicién de tal 12. _ Es pertinente puntualizar que Ja CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, }SANCIONAR ¥ ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE BELEM Do Para y el } COMITE PARA LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER emitieron pronunciamientos al respecto y recomendaron a los Estados Partes adoptar politicas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, y entre ellas, se pide incluir en la legislacién interna normas penales, para protegerias contra todo tipo de violencia. El Pert ratified estos convenios ell3 de septiembre de 1982 y el 4 de febrero de 1996, y sc insertaron en el sistema juridico interno de conformidad con lo _{cispuesto por ef artioulo 55 de ta Constitucién Politica del Peri. Nuestro pais se 7 Meomprometié a garantizar el cumplimiento efectivo de estos _instrumentos intemacionales en el sentido de brindar una respuesta a la violencia que se ejerce sobre | la mujer i U 13, Es claro que la situacién de violencia contra la mujer exige respuestas integrales, wes por parte del Estado y la sociedad misma, oportunas y efi A \ MODESTO PAPEL DEL CONTROL PENAL EN SU PREVENCION ft YU Al \'14. El derecho penal, como decia Max Weber, es la maxima expresién de la violencia legitima, Pero no debe ser sobrestimado. La sancién penal es el mas severo instrumento de control formal social, no suficiente para evitar este comportamiento lesivo, pues deben aunarse a él, otras Hineas de accién publica, en tanto su eliminacién constituye “condicién indispensable para su desarrollo individual y social, y su plena e igualitatia participacién en todas las esferas de vida” (predmbulo de Ja convencién BEL. DO PARA). 15. Si bien, la sancién penal cumple funciones de disuasion, consolida y reafirma la exigencia de un modelo de conducta al condenado, ello no es suficiente pata erradicar la Aiofens contra la mujer, pues requiere, ademas, que sus operadores apliquen pefspectiva de género en sus decisiones, ello ¢s, una visién diferenciada de la Aradicional, que comporte el conocimiento de la realidad social en que se encuentran las /smujeres y que se Hleve a cabo toda actividad judicial con la obligacin de debida {|diligencia. re 5 bg 2 to 34 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES spserdnatany PERMANENTE Y TRANSITORIA \ wy 16. La Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar de fecha 23 de noviembre de 2015, establece que los operadores al aplicar la ley deben considerar los siguientes enfoques: a. Enfoque de género Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en Ja relacién entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas principales de Ja violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el disefio de las estrategias de intervencién orientadas al logro de Ja igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. i Aho. Enfoque de integralidad Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen miiltiples causas y Factores { | que estén presentes en distintos Ambitos, a nivel individual, familiar, comunitario y | | estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles \J en los que las personas se desenvuelven y desde distintas diseiplinas. e, Enfoque de intereulturalidad Reconoce Ia necesidad del didlogo entre las distintas culturas que se integran en la M4" sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos , /\ culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona. Este | | enfoque no admite aceptar précticas culturales discriminatorias que toleran la violencia | / wobstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes. \/ “) a. Enfoque de derechos humanos Reconoce que el objetivo principal de toda intervencién en el marco de esta Ley debe ser la realizacién de los derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares necesidades; identificando, / asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de las obligaciones que les coresponden. Se procura fortalecer la capacidad de Jos titulares de derechos para 4 =e Lj estos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones. e Phfoque de interseccionalidad / fee : fconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencic se ve influida por \ctores“e identidades como su etnia, color, religion; opinién politica 0 de otro tipo: igh nacional o social, patrimonio: estado civil, orientacién sexual. condicién de yesitve, cond fe inmigrante 0 efgiad, edad o diseapuited yop 54.80, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA *, ao X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES: pee PERMANENTE Y TRANSITORIA h £. Enfoque generacional Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o e: desarrollo comin, Considera que la nifiez, Ia juventud, ta adultez y ta vejez deben tener una conexién, pues nto estén abonando a una historia comin y deben fortalecerse generacionalmente, Presenta aportaciones a largo plazo considerando en cor LA RESPUESTA PENAL DEL ESTADO: EVOLUCION LEGISLATIVA, 17. El homicidio en sus diversas modatidades, siempre ha sido considerado como el {delito mas grave, en nuestro pais. Desde el Cédigo de 1924, su ubicacién sistemitica, Lencabezando la Parte Especial del Cédigo, daba cuenta de la importancia del bien | juridico. protegido. Comprendia el homicidio simple (150); el parricidio (151); el | asesinato (152); el homicidio por emacién violenta (153); el parricidio por emocién violenta (154); el infanticidio (155); el homicidio por negligencia (156). y la instigacién © ayuda al suicidio (157), En la version originaria del Cédigo Penal de 1991, se _\incorpora el homicidio piadoso. En reformas sucesivas, se han incorrorado al Cédigo, el homicidio catificado por la calidad de la victima (108-A); el feminicidio (108-B), el homicidio por encargo o sicariato (108-C) y la conspiracién para el sicariato (108-D). 18. Ahora bien, la historia legislativa del feminicidio es corta pero progresiva; ha evolucionado de una tipificacién nominal o formal a una esencial o material. Para entender esta evolucién es necesario remontarse a las normas constitucionales recientes sstado Parte. ya los instrumentos internacionales, de los que el Pert es 19. En este sentido, ta Convencién de Naciones Unidas para I Bliminacién de Todas las formas de Discriminacién contra Ja Mujer (1979), se sustenta en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, pata reafirmar el principio de fa no finan yen e] que todos fos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y Aerechos. 7 la citada Convencién, se coneretiza dicho principio, precisindose que por / (a expresin “discriminacién de la mujer” se denota “...toda distincién, exelusién 0 restriccign basada en el sexo que tenga por objeto 0 por resultado menoscabar 0 amular (1 reconocimiento, gove 0 ejercicio por la mujer....de los derechos humanos y las libértades fundamemales en las esferas politica, econémica, social, cultural y civil 0 en cualquier otra esfera”. Pero para hacer operativo el concepto de discriminacién se limita a sefalar que “Los Estados Partes.....se comprometen a.....b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro cardcter. con las sanciones correspondientes, que voliiban toda discre@igacién conira la mujer™. Del_gontenido de esx prima ive [% Sa CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ren X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES aaa PERMANENTE Y TRANSITORIA instrumento internacional de proteccién de la mujer no se deriva ninguna obligacién conereta de sancionar especialmente “el homicidio de la mujei 20. Ahora bien, en la Constitucién de 1979 se reconoce por primera vez, el derecho que tiene toda persona “A la iguatdad ante la ley, sin discriminacién alguna por razon de sexo, raza, religiSn, opinidn e idiomas”. ¥ a continuacién se pres Ja mujer tiene igualdad de oportunidades y responsabilidades. La ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varén™ a que “El varén En la Constituciin de 1993 se ratifica el derecho a ta igualdad, amplidndose a la no | aisceiminacion por razon de “origen [...] eondicién econémica o de cualquiera otra | indole”. Pero se suprime la norma especifica sobre la igualdad de sexos, Posteriormente, en el affo 1994 se aprucba la Convencidn Interamericana para {| Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convencién de Belem do Para, En este instrumento internacional se pueden encontrar nomas mas concretas, | relacionadas con Ia existencia de un criterio de politica criminal para tipificar y nar el feminicidio, U7? En efecto, en el articulo 1 se define que “Para los efectos de esta Convencién debe |. entenderse por violencia contra la mujer cualquier accién o condueta, basada en su | \\ género, que cause la muerte, datio o sufrimiento fisico, sexual o psicolégico a la mujer, | | tanto en ef dmbito piblico como el privado”. Por otro lado, en el anticulo 4 se consagra «| / gue toda mujer tiene derecho, entre otros, ef derecho a que se respete su vida. En este 4 contexto, los Estados Partes “convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, politicas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia [contra la mujer] y en evar a cabo lo siguiente: ¢. Incluir en su legislacién interna rormas penales [...] que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar ta violencia contra la mujer [...]°. Interpretadas integralmente dichas normas de la / Convencion, se tiene que los Estados Partes deben prever, entre otros medios apropiados, normas penales que sancionen Ia violencia contra la mujer, entre cuyas j / wranjfestaciones se encuentra la produccién de la muerte de la mujer, quien tiene el [VV derecho a que se respete su vida t / 22. A pesar del imperative que la adopcién de politicas, ineluidas la penal, se p dilaciones, en nuestro pais tuvieron que pasar afios para que Ais fien e implementen s /asome en nuestra legislacién un atisbo de la sancién especifica de Is muerte a la mujer. fducta tipica de parr Poe C A 7 ote LA REPUBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA D X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. rook suoreine PERMANENTE Y TRANSITORIA habia sido ampliado a la muerte de Ia persona “con quien se sostiene 0 haya sostenido una relacién andloga”. De este modo. el legislador pretencié que cambie la denominacién de ta conducta tipica, pero era solo nominal. 23. Ciertamente, este cambio nominal solo duré una afio y medio, Pues en julio del 2013, se promulga la Ley N° 30068 que incorpora el articulo 108-A, con fa sumilla de feminicidio y el texto jguiente: ierd reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince afios el que mata a una mujer por su condicién de tal, en cualquiera de lox siguientes contextos \ \ | AX 1. Violencia familiar: 2. Coaccisn, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posicién o relacién que le confiera | autoridad al agente; | 4, Cualquier forma de discriminacién contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relacién conyugal o de convivencia con el agente. VY) La pena privativa de libertad sera no menor de veinticineo aites, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: /\._ 1. Sila victima era menor de edad: 2. Si la vietima se encontraba en estado de gestacién: 3. Si la vietima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; 4, Si la victima fue sometida previamente a violacién sexual o actos de mutilacién; 5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de \_ discapacidad: “6. Si la victima fue sometida para fines de trata de personas; 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas enel articulo 108. i Se ena seri de cadena perpetua cuando concurran dos o més circunstancias grayantes” 24! Curiosamente, el legislador ineurrié en un error legislativo que fue corregido al Gia siguiente de su publieaci6n, mediante una fe de emratas. Habia incorporado el nicidio en un articulo que ya era ocupado por el homicidio calificado por la vidicién de la vietima, y que habia sido autonomizado, mediante la Ley N° 30054, un es antes. Por lo que apxtir de Ja correccién pasé a estar tipificado en el articulo 108- eter, Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. pee PERMANENTE Y TRANSITORIA Dos afios después, mediante la Ley N° 30323, del 06.05.2015, se adiciona como pena acumulativa a la que corresponde por este delito, 1a pena de inhabilitacién - incapacidad para ef ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela- cuando “el agente tenga hijos con la vietima’ 26. Finalmente, en el contexto de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, otorgadas por el Congreso de Ja Republica, se aprobé el Decreto Legislative N.° 1323, ‘ del 06 de enero de 2017, que fortalece a lucha contra el feminicidio, la violenei | tamitiar y 1a violencia de género, En la presente ley, se modifica el tipo penal de feminicidio, con el texto siguiente: A. “Avticulo 108-8. Feminicidio Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince afios el que mata a una mujer por su condicién de tal, en cualquiera de los siguientes contextos 1. Violeneia familiar: 2. Coaccién, hostigamiento 0 acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posicién o relacién que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminacién contra la mujer, independientemente de que exista \, @ haya existido una relacién conyugal o de convivencia con el agente. La pena privativa de libertad sera no menor de veinticinco afios, cuando concurra / cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: “"T: Si la vietima era menor de edad o adulta mayor. 2. Si la victima se encontraba en estado de gestacion. 3 Si la vietima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente. Hee me victima fue sometida previamente a violacién sexual o actos de mutilacién. ¢ Ba af momento de cometerse el delito, la vietima tiene cualquier tipo de discapacided. 6. Si/la vietima fue sometida para fines de trata de personas ¢ cualquier tipo de explétacién humana, 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas eyfel articulo 108, \4 Cuando se comete a sabiendas de la presencia de las hijas 0 hijos de la victima o de | (nifios, nifias 0 adolescentes que se encuentren bajo su cuidado. Na pena sera de cadena perpetua cuando concurran dos o mas circunstancias agravantes | /En tdas las circunstancigs previstas en el presente articulo, se impondra la pena de inhabilitapion conforme alyticulo 36." w> a oa SS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, re X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES ae y san PERMANENTE Y TRANSITORIA Hal | Co 7. Concretamente, las modificaciones que trae consigo, el Deereto Legislative N° 23, se verifican mayormente en el Ambito de las circunstancias agravantes: a saber: 27, 13 4, se agrega la circunstancia que la victima sea una adulta mayor; 4, si la victima es sometida a cualquier explotacién humana; ¢. Cuando se comete a sabiendas de la presencia de los/as hijas o hijos de la vietima o de nifios o nifias o adolescentes que se encuentran bajo su cuidado, \ | De manera general, se consolida la pena de inhabilitacién, conforme el articulo 36 del | (Codigo Penal, en todas las citcunstancias previstas en el presente articulo, El andlisis BN que sigue a continuacién se centrara fundamentalmente en el tipe penal feminicidio, 2 /| conforme a los aleances del Deereto N° 1323. | CUESTION PREVIA: DENOMINACION DEL DELITO, |-28. La denominacién que ha recibido este delito, en nuestro pais, es la de ) | Mfeminicidio”, Cuando se incorpor6 por primera vez, por lo menos nominalmente, este /Glelito al Codigo Penal se dijo: “Si Ja vietima del delito descrito ~el parvicidio- es o ha | sido Ja cényuge ola conviviente del autor, 0 estuvo ligada a é! por una relacién | Gmdloga el delito tendrd el nombre de feminicidio”. Denominacién que ha sido fatificada, en las sumillas correspondientes, en las posteriores modilicaciones tipicas. | 7 29. Ahora bien, esta postura formal puede ser considerada como nominelista, en el sentido que es una categoria que no es una entidad real, sino un sonido de voz. Sin mbargo, por la significacién tragica que implica la muerte de una persona, manos de tra, ésta no pudo haber sido la intencién del legislador. Pero tampoco seria aceptable {que el legislador haya optado conscientemente por una de las alternaiivas planteadas, en |“ cloontexto de la discusién académica y politica, que enfrentaban el vocablo “femicidio” / ie de}*feminicidio®, por su connotacién ideolégica distinta. Por lo demés, a la fecha de la ingorporacién del vocablo “feminicidio” al Cédigo Penal, en el afio 2011, tanto este témfino' como el de “femicidio™ no tenfan reconocimiento oficial en la Real Academia deja Lengua, / 30. El articulo 8° (b), de Ja Convencién interamericana para Prevenir, Sancionar y Brradicar la Violencia contra ta Mujer “Br1.éM Do PARA” obliga a los Estados Partes a \doptar medidas especificas para modificar los patrones socio culturales de conducta de | /®doptan esta denominacion {i Salvador, México, Perd y Colombia. 7 /‘naootan esta denaminacineycosta Ren, Gates, Nextag eben v 2. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES eee PERMANENTE Y TRANSITORIA hombres y mujeres para contratrestar perjuicios y costumbres y todo tipo de pricticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros 0 en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la ‘violencia contra fa mujer. 31, En esa linea se tipifica el delito de feminicidio y debe enteaderse como la mas in de tal. extrema manifestacién de violencia contra la mujer por su cond \ ‘Tivo Opserivo | | \ | 32 Sujeto activo. El sujeto activo en los delitos comunes tiene una misma {> presentacién en el Cédigo Penal. En general, el sujeto activo es idextificable, por el uso || de la locucién pronominal “EY gue” y designa a la persona que puede realizar el tipo | penal. En los delitos de homicidio se sigue igualmente el mismo estilo gramatical Ahora bien, por la descripcién general de las conductas homiciéas, no existe duda alguna que con esta locucién pronominal se alude, como sujeto activo, tanto al hombre como a Ja mujer. Cuando en el Cédigo Penal se quiere circunscribir la condicién de 1,” | agente a sujetos cualificados 0 especificos (delitos especiales). se les menciona /? ” expresamente. Es el caso del delito de auto aborto 0 de aborto con abuso profesional, en | donde Ios sujetos activos son “la mujer” o “el médico” respectivamente, 33, Sin embargo, este conveneionalismo lingiifstico no es del todo claro para delimitar al sujeto activo en el delito de feminicidio, En el tipo penal vigemte, el sujeto > activo es también identificable con la locucién pronominal “El que”. De manera que una interpretacién literal y aislada de este elemento det tipo objetivo, podria conduc a la conctusién errada que no interesaria si el agente que causa la muerte de fa mujer sea hombre o mujer. Pero la estructura misma del tipo, conduce a una lectura restringida. Solo puede ser sujeto activo de este delito un hombre, en sentido bialdgico, pues la muerte eausacdla a la mujer es por su condicién de tal, Quien mata lo hace, en el contesto Ly i€Tb que es la llamada violencia de género: esto es, mediante cualquier accién contra la iuyer, basada en su género, que cause la muerte, Asi las cosas, solo un hombie podria acfuar contra Ia mujer. produciéndole la muerte, por su géneto o su condicién de tal motivacién excluye entonces que una mujer sea sujeto activo. En este sentido, aun cuando el tipo penal no lo mencione expresamente, el delito jo es un delito especial, Solo los hombres pueden cometer este delito, de feminici ndo por hombre © vardn a la persona adulta de sexo maseulino. Se trata de un lemento descriptivo que debe ser interpretado, por tanto, en su sentido natural. No es entendi oie, oy CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA eee X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALE! PERMANENTE Y TRANSITORIA, p “Tun elemento de cardcter normativo que autorice a los jueces a asimilar dicho término al CX) deidentidad sexual. Tal interpretacién seria contraria al principio de legalidad. 35. Sujeto pasivo- A diferencia det caso anterior, la identificacién del sujeto pasivo del feminicidio es més clara. La condueta homicida del varén recae sobre una mujer. Ella es iguaimente la titular del bien juridico tutelado -vida humara- y objeto material del delito, pues sobre ella recae Ix conducta homicida, Tampoco es posible, por exigencia del principio de legatidad, que se fa identifique con la identidad sexual. | 36. Enel caso del sujeto pasivo puede ser una mujer adulta, meaor de edad o adulta / mayor. En el primer caso, la muerte de la victima configura un ferninicidio simple. En AN Jos ltimos casos. dicha circunstancias, califican la conducta feminicida. —~.{/ su vida, En la medida que para la confi oy que pé 37. Bien Juridico.- Para la determinacién del bien juridico, es un criterio referencial n de entrada, tanto la ubicacién sistematica de los tipos penales, como la denomin: con que han sido rotulados el conglomerado de tipos penales. En este sentido, el feminicidio ha sido ubicado como un delito contra la vida, el cuerpo y la salud. De esta J) omnicomprensiva denominacién del Titulo Primero, de la Parte Especial del Cédigo J | Penal, ha de delimitarse cual es el objeto juridico de proteccién, La doctrina es conteste en afirmar que el bien jur es la vida humana. El feminic | | Convencién de Belem Do Para prevé implicitamente la norma penal que subyace al tipo | | penal de feminicidio, cuando se establece que toda mujer tiene derecho a que se respete guracién del feminicidio se requiere también la “supresién de la vida de la mujer, éste es un delito de dafto. ico protegido en el homicidio, en cualquiera de sus formas, io no puede ser Ia excepcién, Es més, la propia 38. La vida humana se protege por igual en el sistema penal. No existen razones esenciales o sustentadas en la naturaleza de las cosas para que se entienda que la vida U/ del hombre o de la mujer deba tener mayor valor y, por ende, ser més protegidas. Como én Benavides Ort sostiene con ra: los bienes juridicos se distingaen por el mayor o menor interés que revisten para el Estado y no por la frecuencia estadistica con que Skene su vulneracién’, Por tanto, agregar otro interés juridico de proteccién al que blacién femenina, no aporta mayores luces al esclarecimiento ce lo que se quiere proteger. La dignidad es ta condicién implicita, incondicionada y permanente que tiene / ustenta el feminicidio simple, como la dignidad de la mujer, o la estabilidad de la ‘oda persona, por ef hecho de serlo, El producirle la muerte, independientemente de que / Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. PERMANENTE Y TRANSITORIA sea varén 0 mujer, es su negacién. La estabilidad de la poblacién femenina se relaciona con otro delito de lesa humanidad como el genocidio, pero no pued: confuunditse con un delito de organizacién y comin como el feminicidio. 39. Distinta es la configuracién del bien juridico en este delifo, cuando se revisan las circunstancias agravantes que concurren en su comisién, En estos casos, se puede vei ion misma de la victima, concurren otros intereses juridicos adicionaies o independientes que deben considerarse, En el caso de que la victima se haya encontrado gestando, se protege también la vida det feto que también es suprimida. En el caso que la vietima ificar que, por el modo de comisién, las conductas previas a la muerte 0 la con || haya sido violada o mutilada previamente, se vulnera también la libertad (indemnidad) xual y la integridad fisica, respectivamente. Si el sometimiento contextual a la vonducta feminicida se realizé con fines de trata de seres humanos 0 cualquier forma de ' explotacién, se protege también la libertad personal. Si la conducta feminicida se realiza a sabiendas de la presencia de los hijos de la victima o de niftos que estén al cuidado det feminicida, se protege la integridad sicolégica de dichas personas. En resumen, en estos |_| casos si se puede sostener que el delito de feminicidio agravado es pluriofensivo. del sujeto activo varén es la de 40. Comportamiento tipico.- La conducta tipic {[/) | matar a una mujer por tal condicién. Al igual que en todos los tipos penales de Ww homicidio, ia conducta del sujeto activo es descrita con Ia locucién “EV que mata”. En el f\, contexto de un derecho penal de acto, el feminicidio debe implicar una actividad | Homicida del agente que produzca la muerte del sujeto pasivo mujer. Desde esta perspectiva el feminicidio es también un delito de resultado. 41. La muerte puede producirse por accién 0 por comisién por omisién, Estas dos formas de comportamiento tipico estan sujetas a las mismas exigencias que rigen el comportamiento humano. Traténdose de un feminicidio por accién, debe existir un minimo control de la voluntad, pata que se entienda que la muerte se ha producido por un individuo que actuaba. Si se trata de un feminicidio por comisién por omisién, el sujeto activo o, mejor dicho, el omitente no impidié la produccién de la muerte de fa 17 Yer, habiendo tenido el deber juridico de impedirlo o si hubiera ereado un peligro / _ Finminente que haya sido idéneo para producislo (posicién de garante). En este caso la / omision del hombre corresponde a fa realizacién activa del feminicidio Guicio de / ‘equivalencia), 42. Medios.- 1Los medios que se pueden utilizar para matar son diversos. En los tipos Benales de homicidio no se hace mencién expresa a los medios para la perpetracién del Nnomicidio, salvo en ® asesinato donde el uso de determinados medigs,califica la / donducta (fuego, explodtty 0 cualquserviyo medio capaz de poner en peljfiro ka Vida o la 2, a “ U Sa CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENAL! ee PERMANENTE Y TRANSITORIA, a salud de otras personas). Lo mismo ocurre en el feminicidio; cualquier medio idéneo para matar es relevante tipicamente, Pueden usarse medios directos o inmediatos (putio, pies, cuchillo, arma de fuego), o indirectos 0 mediatos (veneno, pastillas). Del mismo modo se acepta que se puede matar con medios materiales o fisicos, 0 por medios psicoldgicos! 43, La muerte producida por medios psicolégicos es de especial importancia en el delito de feminicidio. No es que este medio sea utilizado o invocado con frecuencia, en el ambito judicial, sino porque en el contexto en el que se producen las conduetas feminicidas, pueden hacer pensar que la muerte de ta victima sea un proceso | acumuiativo de tensiones, degradecién psicolégica, o estrés, © la conducta de | hostigamiento, acoso. 0 coaccién pueda desembocar cn un ataque cardiaco 0 en un Bierame cerebral. Sera ciertamente una ardua cuestién probatoria el determinar que la presién psicoldgica produjo la muerte de la mujer. Dependerd de criterios objetives | como la idoneidad del medio psicolégico empleado (coaccién, acose, hostigamiento), la | | vuinerabitidad general de la mujer (menor de edad o adulta mayo), la vulnerabitidad especial de ésta (depresiva, hipertensa), la intensidad y frecuencia de la violencia psicol6gica, Los medios probatorios relevantes serdn las pericias médicas, psicolégicas y psiquidtricas, pero también los testimonios que den cuenta de la sistematicidad y (9 caracteristicas de fa agresién. La evaluacion que haga cl juez debe realizarla en el 4!" | contexto de los criterios de imputacién objetiva. rica: 44. Causalidad e Imputacién objetiva.- El nexo causal es un elemento indispensable en los delitos de resultado, como el feminicidio. La imputacién otjetiva se consiruye ademds sobre la base de ta causalidad, En este sentido, en el feminicidio, como en cualquier otra conducta homicida debe establecerse que hay una vineulacién entre la conducta de! sujeto activo -hombre- y la muerte de la mujer. Los jueces deberdn establecer conforme a las méximas de la experiencia y los conocimientos que aporta la ciencia,eff el estado en el que se encuentre, los que determinardn sila muerte de la mujef es una congecuencia de la conducta del sujeto activo. No se trata de atribuir / Aalidad de causa f cualquier condicién presente en el resultado, Solo de consi [7 sue sea especiagiente relevante para tener a condieién de causa / / 45. Luego/ de establecida ta base causal, ello no genera aulométicamente una imputacién Pbjetiva del resultado, pues la causa, en sentido natural, no coincide con la nputacion, en sentido atribueién del resultado muerte de la mujer, como obra del | hkmbre. Al respecto se dice que “un hecho séto puede ser imputado a una persona si la /tNpadecuado usar el término “medios morales” para designar 0 los medios no fisicos con que se |Z podria causa a muec{& ta moral entendle-eome el obrar de las personas dtingyGnd hon del mal np tere que veg uso setae a meee. \ an 15 Exe ,3 E & ( ¢ ( VEX / l west, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA, | conducta ha creado un peligro para el bien juridico no eubierto para [por] el riesgo | permitido, y dicho peligro se ha realizado en el resultado dentro dei alcance det tipo’ Por tanto, si la conducta del hombre no genera peligro alguno a la vida de la mujer, o el peligro no produce la muerte de ésta o el resultado es distinto a la muerte, prohibicién por la norma penal subyacente al tipo penal de feminicidio, no podria colegirse la imputacién objetiva, en el caso conereto. Tivo Suasetivo | 46. El feminicidio es un delito doloso. En el contexto presente, el dolo consiste en el | conocimiento actual que la conducta desplegada por el sujefo activo era idénea para _// | producir la muerte de la mujer, produciendo un riesgo relevante en la vida de ésta y se | conereté en su muerte. No se trata de un conocimiento cettero de que produciré el | | resultado muerte. Es suficiente que el agente se haya representado, como probable, e! | resultado, Por ende, el feminicidio puede ser cometido por dolo directo 0 dolo eventual 47. Ahora bien, la prueba det dolo en el feminicidio, para distinguirlo de las lesiones an [eves 0 graves), de las vias de hecho incluso de lesiones con subsecuente muerte, es } | una labor compleja. Hurgar en la mente del sujeto activo, los alcances de su plan LF | criminal, es una tarea inconducente. Ha de recurrirse a indicios objetivos para dilucidar //\ la verdadera intencionalidad del sujeto activo. Deben considerarse como criterios por ejemplo, la intensidad del ataque, el medio empleado, la vulnerabilidad de la vietima, el lugar en donde se produjo las lesiones, indicios de mévil, el tiempo que medié entre el <_ataque a fa mujer y su muerte. 48. Pero, el legislador al pretender dotar de contenido material, el delito de feminicidio y, con ello, convertirlo en un tipo penal auténomo, introdujo un elemento subjetivo distinto al dolo. Para que fa conducta del hombre sea fer no basta con fuefhaya conocido los elementos del tipo objetivo (condicién de mujer, idoneidad lesiva dela conducta, probabilidad de fa muerte de la mujer, creacién directa de un riesgo al bjen juridico), sino que ademas haya dado muerte a la mujer “por su condicién de tal”. ara la configuracién del tipo penal al conocimiento de los elementos del tipo objetivo, /se le agrega un movil: el agente Ia mata motivado por el hecho de ser mujer. El feminicidio deviene asi en un delito de tendencia interna trasvendente, ena Parte Espa ie riley Lig’ 2008; p11 Y i Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALE: remem oreo PERMANENTE Y TRANSITORIA. hombre hacia la mujer, se ha creado este tipo penal. La funcién politico criminal de los elementos subjetivos del tipo es la de restringir su ambito de aplicacién, no de ampliarlo. Su fancién en el presente caso no es, en estricto la autonomia del tipo penal, independizarlo de los demas tipos penales de homicidio. Asi como la auseneia del mév feroz convierte el homicidio calificado en homicidio simple, asi ia auseneia del mévil de poder, control y dominio determina que la conducta homicida se adectie en la modalidad simple. 30. Ahora bien, el agente no mata a la mujer sabiendo no solo que es mujer, sino | precisamente por serlo. Esta doble exigencia -conocimiento y mévil- complica mis la actividad probatoria que bastante tiene ya con la probanza del delo de matar, que lo (t/ Aiferencie del dolo de lesionar, Joseph Du Puit piensa que esta formula es superflua, A redundante, y que pudo bien suprimirse®. En realidad, no le falta rez6n al jurista suizo, este elemento subjetivo, en lugar de aportar a la especificidad del delito de feminicidio, mas bien lo complejiza, y por lo demas, como veremos no lo independiza del homicidio. VSL. El mévil solo puede deducirse de otros eriterios objetivos que precedieron 0 JA acompaiiaron el acto feminicida. En este sentido, el contexto situacional en el que se produce el delito es el que puede dar Juces de las relaciones de poder, jerarquia, | subordinacién 0 de la actitud sub estimatoria del hombre hacia la mujer. Podria ‘\,_ considerarse como indicios contingemtes y precedentes del hecho indicado: Ia muerte de la mujer por su condicién de tal. De la capacidad de rendimiento que tenga la comprensién del contexto puede Hegarse a conclusién que este elemento subjetivo del tipo, no es mas que gesto simbilico del legislador para determinar que esta le sobre la raz6n de ser del feminicidio’. CONTENTOS EN LOS QUE SE PRODUCE EL FEMINICIDIO \ 52. _ El feminicidio es un acto concreto realizado por un hombre suprimiendo la vida de una mujer. Es ciertamente el reflejo de un conjunto de condiciones estructurales, que ena bro Homenaje a Wolfgang Schéne;nstitto Patio; Lima 2017; p. 225 ],Oyas lelslaciones, como fa argentina, apuestan por una via menos fangosa o subjetiva, recurriendo al Censor Lucianact! delite de femicidioy su constitu a Vases il 203 1108_91.pdt ie v7 ae — actrserys, 34 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA Re X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES Pa e PERMANENTE Y TRANSITORIA 53. Si bien por exigencias de un derecho penal de acto, se debe castivar tinicamente ~, las manifestaciones concretas del autor’, en contra de la norma penal que prohibe atentar contra la vida de la mujer, el fegislador ha considerado necesario ubicar el ataque a la vida de la mujer, en un contexto situacional determinado, De esta manera ha estimado que la violencia desencadenante de la muerte de la victima, no es un episodio, no es una eventualidad, sino el lamentable resultado de un conjunto de circunsiancias precedentes, y parte de construcciones culturales que han alimentado e] resultado fatal Por imperatives del mandato de determinacién, es menester delimitar cada uno de ellos, claro estd con el ordenamiento juridico en general, en concordan | 54. Violencia familiar- Este contexto es fundamental delimitarlo, porque ¢s el | , Jescenario mas recurrente en los casos de feminicidio, Para ello debe distinguirse dos | niveles interrelacionados pero que pueden eventualmente operar independientemente: e de violencia contra Jas mujeres y el de violencia familiar en general. Para efectos tipicos, el primero esté comprendido dentro del segundo. Pero puede asumirse que un feminicidio se produzea, en un contexto de violencia sistematiea contra los integrantes del grupo familiat, sin antecedentes relevantes o frecuentes de violencia directa precedente, contra la victima del feminicidio. 4j \ 55. Para delimitar este contexto, es de considerar cudl es la definicién legal de la | violencia contra las mujeres se debe considerar lo establecido en el urticulo 5* de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar fa violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar’. Al respecto se la define como “cualquier aceién 0 conducia que les | ‘causa muerte, daito 0 sufrimiento fisico, sexual o psicolégico por su condicién de rales, 10 | ‘ tanto en el émbito piblico como en el privado™ 56. Se entiende, para efecto de la realizacién del tipo penal, que la violencia puede haberse traducido en intentos anteriores de darle muerte, de agresiones fisicas, sexuales © psicolégicas. La motivacién de esta conducta frecuente del hombre es la actitud de desprecio, subestimacién, supuesta legitimidad para sancionarla por ineumplimiento de APTea\ estercotipados, misoginia 0 celotipia basada en la despersonalizacion 0 / subeskimacién de la victima. / accel) ALi ¥/'N* 30364; publicada en el Diario Oficial EI Peruano, el 22.21.2015. sta definicién es tomada de la Convencién de Belem Do Para. La tinica diferencia es que en la /Chavencidn se dice que la Wolencia est “basada en su género", en tanto” gut en la Igf se Sustituye frase ply, "su condiciongd ales [de mujerest” 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. PERMANENTE Y TRANSITORIA 57. No interesa el lugar en donde se expresen estas protervas actitudes, por parte del GQ Jhombre, pues el desvalor de Ia conducta sistematica es igual si se desarrolla en lugar piblico 0 en privado, sea cual fuere la relacién interpersonal, ya sea que ef agresor comparta o haya compartido ef mismo domicilio que la mujer. En el émbito ptiblico la violencia comprende, entre otros, violacién, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitucién forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, asi como en instituciones educativas, establecimientos de salud, o cualquier otro lugar 58. Pero para la configuracién def tipo penal es posible que Iz violencia haya sido | jindirecta; esto es, que ef hombre haya ejercido violencia contra otros integrantes del |g. / grupo familiar. Ello es posible porque el hombre puede consolidar su posicién de 4 dominio sobre la mujer usando la violencia contra otros miembros conformantes del grupo familiar. jo en el articulo 6° de la Ley anies mencionada que esta violencia significa “La violencia contra cualquier integrante de! grupo familiar es cualquier accién 0 conducta que le causa muerte, dato o sufrimiento fisico, sexual 0 psicolégico y gue se produce en el contexto de una relacién de responsabilidad, o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial A consideracién con las ninas, nifios, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad”. confian: 59. Coaccién, hostigamiento y acoso sexual.- E segundo contexto es mas genético | | ¥sporlo mismo, requiere de mayor concrecién interpretativa, Conforme al sentido usual | | del tenguaje la coaccién es “Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga 0 ejecute algo™''. Pero este significado es genérico, puede comprender la fuerza o la violencia que se ejerce en el contexto anterior. Tampoco es suficientemente que se gj po delimitador el concepto que se puede derivar del articulo 151 del Cédigo Penal que ie q Lipifica la coaccién; esto es, el ejercicio de la violencia o amenaza para obligar a otto (la mujer] a hacer Jo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohibe, En realidad, asi como funciona el tipo penal de coaceidn, como Ia caja de pandora a la que se debe recurrir para proteger la libertad juridica de las personas, en casos ciertamente ificados por el medio empleado -violencia amenaza-, en el contexto que precedi al J shins debe usarse para comprender todos aquellos casos en donde no caigan en la définicién de violencia contra la mujer. Téngase en cuenta que bajo el concepto de iolencia legalmente definida en la Ley N° 30364, no se hace meneién expresa a la (\ fanghaca, con entidad propia en el ambito penal, Bajo este contexto puede comprenderse \ | / actos pequerios pero sistemsticos de agresiOn a la mujer para obligarla (distribucién infjusta de quehaceres domésticos) o impedirie hacer (estudiar ¢ tabajar) alyo no iprohibido ni impedido por la ley, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA eee eet X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALE: auesens PERMANENTE Y TRANSITORIA \ wD 60. Por hostigamiento debe entenderse el acto de hostigar; esto es de molestar a la mujer o burlarse de ella insistentemente’?. Al respecto, debe considerarse que estas molestias o burlas estén relacionadas con el menosprecio det hombre hacia la mujer; con una biisqueda constante de rebajar su autoestima o su dignidad como persona. El hostigador, sin ejercer actos de violencia directa, va minando la estabilidad psicoligica : de la victima, incluso con actos suliles o sintométicos, | Gt. Para efectos de comprender ef tercer contexto de este articulo, debemos remitirnos igualmente a un referente legal. Al respecto debemos considerar lo pertinente fh & la Ley N° 27942; Ley de prevencién y sancién del hostigamiento sexual, Previo a la remisién de lo que se entiende por hostigamiento sexual, dete aclararse que el {| legistador al mencionar ef contexto del feminicidio aludié al “hostigamiento y acoso {| sexual”. La adjetivacién expresada en singular debe ser interpretada que lo que en el Ambito penal se designa como acoso sexual es en realidad el hostigamiento al que se \y “alude, en el ambito extrapenal. Pero también el hostigamiento que se menciona, en ef 1.17) tipo penal, no es el que se regula en el ambito extrapenal, pues el legislador penal lo /) | hubiera comprendido usando el adjetivo “sexual” en plural | | 62. Aclarado este punto, se tiene que el hostigamiento [acoso sexual en el lenguaje det Cédigo Penal] tiene dos variantes: el hostigamiento sexual tipico o chantaje sexual y <4 el hostigamiento sexual ambiental, El primero “consiste en la conducta fisica o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una 0 més personas que se aprovechan de una posicién de autoridad o jerarquia 0 cualquier 1 ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas En otra situacic por considerar que afectan su dignidad, asi como sus derechos jundamentales tanto que el segundo “consiste en la conducta fisica 0 verbal reiterada de cardcter sexual 0 sexista de una 0 mds personas hacia otras con prescindencia de jerarguia, estamento, grado, cargo, funcién, nivel remunerativo 0 andlogo, ereando un clima de __imimidacién, humillacién w hostilidad"*. Para precisar mejor el concepto de acoso Sexual, los jueces deben completar estos conceptos. remitiéndose en particular a los atticulos 5 y 6 de la Ley N° 27492 (elementos alternativos para su configuracién y j manifestaciones del mismo). f 63. Prevalimiento.- Otro contexto, en el que se puede dar el delito de feminicidio, es el de abuso de poder, confianza o cualquier posicidn o relacién que le confiera autoridad | gente. Son las tipicas conductas del Hamado prevalimiento; esto es, el de 20 esheets, Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES aie PERMANENTE Y TRANSITORIA nh (~ | _ aprovecharse o valerse de una posicién de poder, confianza o legitimacién para someter SA, o pretender sojuzgar arbitrariamente a ta mujer, en el ambito privado o piblico. / 64. Las formas de prevalerse de una posicién determinada pueden ser distinta indole: familiar, laboral -privada o piblica- militar, policial, penitenciaria, Tres son las consideraciones a tener en cuenta para su configuracién: a. la posicién regular del agente, en la familia, en a empresa, en a institucién del Estado, en la Policia o en las Fuerzas Armadas, en la institucién educativa 0 de salud, en el estableci penitenciario; b. La relacién de autoridad que surge de esa posicién funcional, (estado de subordinacién, obediencia, sujecién); ¢. El abuso de la posicién funcional (desvio de poder) para someter, humillar, maltratar a la mujer. ientor 65. Actos de discriminacién.- Finalmente, el delito de feminicidio puede realizarse en el contexto de cualquier forma de discriminacién contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relacién conyugal o de convivencia con el agente. Se entiende por discriminacién, la actitud de impedir la igualdad de oportunidades de dar igual trato a la mujer, en cualquier ambito (personal, | familiar, laboral, de salud, educativo) por motivos sexistas 0 misézinos. r TIPOS AGRAVADOS j |, 66. Edad de ta mujer.- £1 ferinicidio tiene un mayor desvalor de accién cuando la / victima es menor de edad o una persona adulta, El fundamento politico criminal es _4._evidente. Debe merecer mayor pena el feminicida que se aprovecha de la condicién de vulnerabilidad de la victima. Es especialmente deleznable suprimir ‘a vida; lo es mis el actuar sobre seguro con una mujer que ademas por sus condiciones fisicas no tendré mayor posibilidad de resistir a la agresién feminicida, 67. Estado de gestacién.- La conducta igualmente se agrava si la mujer se encootraba gestando. La razén de la agravacién radica en la supresion de una vida no ‘defendiente, ademas de la vida de la mujer. En este caso el feminicidio es pluriofensivo. Cigrtamente, el agente debe conocer el estado en el que se encontraba la victima, pues a parte del dolo. od Subordinacién.- La conducta se agrava si la mujer se encontraba bajo cuidado 0 [renee idad del agente. Esta circunstancia agravatoria se justifica por el abuso de la de confianza 0 de la ‘esponstiidad contrida al agente. Son diversas las de una relacjén contractual (cuidado sanitario, educative): de vjettagcia (enciaria, o tutelarflen el caso de nifias o adolescents sujetas af medidas \\ miners, Ss CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA a X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS .LAS PENALE HN PERMANENTE Y TRANSITORIA iY c socioeducativas). La cuestién es si puede comprenderse dentro de la agravante, a la \____victima que se encontraba en la Policia Nacional o las Fuerzas Armadas, La respuesta es ( °), afirmativa, pues el superior jerérquico tiene una responsabilidad con relacién a sus [ | subordinados. NI ms | 69. Violacién sexual previa.- Se trata de una circunstancia coneursal que, en general seria un concurso real heterogéneo. El agente demuestra su proterva actitud de desprecio hacia su victima viokindola previamente al acto de darle muerte. En este caso \ se vulnera Ia vida y la libertad sexual de la mujer, por lo que debe ser sancionado con | mayor severidad. EI contexto temporal es inmediato, Para que se configure la /circunstancia agravante no debe mediar un periodo de tiempo prolongado entre la violacién sexual y el feminicidio. 10. Abuso de discapacidad.- Del mismo modo que en el caso de los menores de edad © las personas adultas, el feminicida aprovecha la mayor vulnerabilidad de la \ mujer discapacitada. De acuerdo a la Ley de Personas con Discapacidad, tienen esta deficiencias evidenciadas con la fuunciones jisicas, memtales 0 (\ sensoriales, que impliquen la disminucién o ausencia de la capacidad de realizar una | actividad dentro de formas o mérgenes considerados normales limitandola en el / desempefio de un rol, funcién 0 ejercicio de actividades y opornmidades para apa S—/ modalidad de homicidio con alevosia. Para que opere la circunstanci feminicida debe conocer igualmente la condicién de la vietima. Trata de personas o actos de explotacién.- En este caso el feminicidio es el acto intent de un proceso previo de sojuzgamiento extremo de la vietima. En la version anterior del tipo penal de feminicidio, s6lo se consideraba como Ia trata de personas {4/7 Sondicion tas personas que “[...}gue tiene una om lj) |pérdida significariva de alguna o algunas de sus icipar equitativamente dentro de la sociedad”, En realidad, se wata de una agravante, el como circunstancia agravante, En la nueva versién se ha agregado “cualquier tipo de Aplotaci n cuestién que debe determinarse es si la modalidad agravante agregada, cohstity¥e una circunstancia agravante diferente a la trata o ya esta incluida en el megpto general. La finalidad de la trata de personas es realizar actos de explotacion de Ay vyetima. Para precisardicha finalidad, en el numeral 2 del aticlo 153 del Cédigo J fos fines de explotacién de la trata de personas comprende, youalquier forma de la 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ICCIONAL DE LAS SALAS PENALE’ rowan svar PERMANENTE Y TRANSITORIA, 4 fh i érganos 0 tejidos sométicos 0 sus componenies humanos, asi como cualquier otra _forma aniloga de explotacién” 73. En realidad, la cirounstancia adicionada tiene sentido si se asume que el feminicida puede realizar individualmente cualquiera de los actos de explotacién ma, antes tucién, servidumbre © mendicidad, Precisamente, con esta enunciados. No es forzado pensado que el feminieida haya sometido a la vie de darle muerte, a la prosti conducia de sometimiento a la victima, el feminicida evidencia su desprecio hacia ella; Es posible que cuando considere que ya no le sirve le dé muerte, De manera que no considere a la mujer como persona, con dignidad y derechos iguales a los del hombre. Ergo, esta modalidad agravada del [feminicidio lo convierte en delito pluriofensivo, pues vuinera otros bienes juridicos ‘como la integridad fisica, la libertad personal y la libertad sexual. la instrumentaliza como un objeto de explotacién id 74. Presencia de tos hijos.- Con la titima reforma al delito de femi se incorpord la circunstancia agravante de dar muerte a la mujer “a sabiendas de la _ presencia de las hijas 0 hijos de la victima o de nifios, nifias o adolescentes que se Jencuentren bajo su euidado. Para su configuracién no se requiere que el feminicidio se /cometa en presencia o a la vista de Jos hijos o nifios bajo su cuidado. Solo que se realice "a sabiendas que se encuentran fisicamente en el lugar donde viven con la madre. Este seria el caso que el feminicida cometa el delito en una habitacién a la que no pueden acceder los hijos 0 nifios, pero que sufren el dolor psicolégico que se le esti dando muerte a su madre. E1 feminicidio cometido es mas grave precisarente porque genera un trauma en los hijos 0 niftos, afectando también Ia integridad psiquica de éstas. Concurso con agravantes del homicidio calificado.- Al igual que en el delito de parricidio. aunque con mejor técnica legislativa'*, el feminicidio se agrava si concurren cualquiera de Ia circunstancias que configuran el homicidio calificado o asesinato; esto es, ferocidad, codicia, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro delito, con gran crueldad 0 alevosia, por fuego, explosién o cualquier medio capaz de poner en peligro la vida, 9 syd de otras personas. | Sin embargo, el atin del reformador por agravar el feminicidio, relaciondndolo [8 ‘gh el asesinato, no siempre ega a buen puerto, La concurrencia del movil del ninicidio (muerte de la mujer por su condicién de tal) no es compatible con la cidad, la codicia, el lucro o el placer. © al feminicida se le eastiga por haber dado En el caso del parricidio se dice que éste es calificado “[...] cuando concurra cualquiera de las circunstancias cgrovontes preyistas en los numeroles 1.2.3 y 4 del articulo 108". En realidad no habia razén para que se haga esta Mencién exhaustiva de las circunstanlas dgravantes, puex'Soq todas las. que calificanyel homicidio y lo Sedyierten en axésinato. / 23 cist, Sg CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES Pree PERMANENTE Y TRANSITORIA, sesinato porque |, pueril, ambicioso o meramente hedonista. Es insostenible que ida y mévil asesino-. tuvo un mévil fist a muerte a la mujer por el solo hecho de ser mujer, o se te castiga por Tey / puedan coexistir ambas circunstancias agravantes -mévil femini \ 77. La cuestién planteada es relevante pues toda circunstancia agravante se construye sobre Ja base del tipo base, no es independiente. En este caso, una vez que los jueces hayan determinado que cl hombre dio muerte a la mujer por su condicién de tal, luego no podrian decir que su conducta es mas grave porque le produjo la muerte por codicia, por ferocidad 0 por el solo gusto de quitarle la vida, Los fiscales en este caso podrian considerar formular acusaciones altemativas, | 78. Las penas abstractas son relativamente indeterminadas, Al igual que en el parricidio, las penas minimas para la modalidad simple y agravada son de 15 y 25 afios respectivamente, Pero no se prevé el limite maximo. Esta omisin crea insegutidad juridica. El principio de legalidad es igualmente aplicable a la determinaciGn de las penas abstractas. Por tanto, en su previsin general deben sujetarse al mandato de [)\ eerczn. Asi las cosas, solo cabe delimiter el baremo maxim, conforme alas regs de la légica 79. Elctiterio que debe asumirse es considerar que la pena maxima para el delito de feminicidio simple no puede ser mayor a la pena minima para el feminicidio agravado. La cuestién es relevante porque en un caso en el que solo se legue a probar el icidio simple, la pena concreta se fijard conforme a los sistemas de tercios. Si en el femi caso conereto se asume que el maximo de la pena posible es la prevista en general para Ja pena privativa de libertad temporal -35 afios-, el tercio minimo seria hasta 21 aiios 8 meses; el medio hasta 28 aftos y 4 meses, y el maximo hasta 35 aiios de privacién de f libertad, Seria absurdo, superfluo y violatorio del principio de legalidad que se sancione con una pena mayor a 25 afios, porque se ubied la conducta del feminicida en el tercio emo 0 en tercio maximo. Wal medio ex / BI. “La pena seri de cadena perpetua cuando concurran dos 0 mds cireunstancias agravanées”. La sancién es logiea y aceptable, desde una perspectiva politico criminal, { aungte la técnica legativa es incorrecta. Basta _ceti gée coneurra mas deNina ( Y ’ 24 2: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENAL PERMANENTE Y TRANSITORIA circunstancia agravante para que se entienda que la consecuencia seré Ia cadena perpetua. No era necesario poner la hipétesis alternativa “o mas agravantes”. 82. La pena de inhabilitacion se prevé como pena acumulativa para todos los supuestos de feminicidio. Serén los jueces quienes determinen, de acuerdo al caso conoreto, qué supuesto(s) de inhabilitacién aplicard, de los previstos en el articulo 36 del Cédigo Penal. Esta previsién es mejor que la prevista en el delito de parricidio, en donde se restringe la aplicabilidad de la inhabilitacién solo euando el agente tenga hijos con la victima y se circunscribe a la incapacidad para el ejercicio de fa patria potestad, tutela o curatela. \ | Concurso ak 83. El feminicidio puede concurrir ideal o realmente con otros delitos. Es probable | que el feminicidio concurra con otras modalidades homicidio o lesiones si hay otras \} victimas. De igual manera puede concurrir con el secuestro, trifico de migrantes, | | circunstancias que, por si mismas son delitos, como ta coaccién, la violacién sexual, la | exposicién de personas en peligro o la trata de personas, se genera un concurso aparente / que deben ser resueltas conforme los principios de especialidad, consuncién, ~subsidiaridad, idl es la relacion que tiene el delito de feminicidio respecto a las 85. Finalmente, otras formas de homicidio? Del anilisis realizado se puede afirmar que el legislador no ha logrado autonomizar el delito. El que se haya introducido un elemento subjetivo distinto del dolo, para diferenciarlo del parricidio no aporta nada a la especificidad que [4] | | Pa rol, que inferir de una serie de indicios objetivos probados el motivo feminicida. Asi las cosas, ef feminicidio es un homicidio calificado, como el asesinato. En consecuencia, encontrdndose cn una relacién de especialidad con otros tipos de homicidio, Ia conducta | del agente puede reconducirse a un homicidio simple, asesinato, parricidio propiamente dicho o ine}xS0 un parricidio por emocién violenta, Yt desea obtener en su tipologia, Por el contrario, plantearé arduas dificultades ( procesales dificiles de superar, a los fiscales y a los jueces, quienes tendrin, segin su 25 iy CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES eee PERMANENTE ¥ TRANSITORIA IM, DECISION ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos cn los fundamentos Juridicos treinta y dos a setenta y cinco, del presente Acuerdo Plenatio, iene la doctri PRECISAR que los principios jurisprudenciales que c a legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas tas instancias, sin perjuicio de Ja excepcidn que estipula el segundo pérrafo, del articulo 22 de la L.O.P.1., aplicable exclusivamente a los Acuerdos Plenatios, al ampato del articulo £16 del citado Estatuto DECLARAR que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de ‘\ consolidar la seguridad juridiea, Ia gobernanza en la gestién y solucién de los conflictos juridicos y el principio de igualdad ante la ley, solo pueden apartarse expresamente de \ [ \ las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan de manera debidamente fundamentada, nuevas y distintas apreciaciones juridicas, respecto de tas rechazadas 0 desestimadas, por la Corte Suprema de Justicia de la Republica. PUBLICAR el presente Acuerdo Plengrio, en el Diario Oficial El Peruano. Hagase saber ss. SAN MARTIN CASTRO PRADO SALDARRIAGA PARIONA PASTRANA (*) 26

You might also like