You are on page 1of 24
Euphoros Abuso sexual infantil. Credibilidad del testimonis Milagros Garcia Jiménez Trabajadora Social en Juzgados M? Soledad Blézquez Fernandez M® Luisa Morales Garcia Oficiles de fa Adminisracion de Justicia Golaborador Juan Luis Moreno Retamino AA. Fiscal S. dela Audiencia Provincial de Caciz Edphoros Etphoros RESUMEN Durante muchos afios los abusos sexuales a los menores de edad han sido desconocidos, ocultados, de dificil reconocimiento legal y muy cvestionados (familiar, social, legal y médicamente) en cuanto ala verdad de lo expresado debido a la gran desconfianza y desconocimiento que se tenia sobre Jas caracteristicas y consecuencias no sélo de [os abusos sexuales sino también de las capacidades de los propios nifios y nifias que conllevase como resultado la credibilidad y fiabilidad a sus manifestaciones. Hoy en dia se ha avanzado en este aspecto, aunque atin queda bastante camino por recorrer tanto en el campo de conocimiento de! desarrollo y capacidades de los menores como en la aceptacién social de que los abusos sexuales ocurren en el Ambito familiar 0 entorno cercano y en cualquier nivel y ambiente social; en la adaptaci6n de las leyes para su comprobaci6n, proteccién a la victima y pena para el agresor y; en la preparacién de todos los profesionales o agentes sociales que de una forma y otra ntervienen en el proceso. ABSTRACT For may years sexual abuses suffered by those who are under age have been unknown and hidden, have been rarely legally accepted and very questioned, (by the family, the law, the society and the medicine), as for the truth of statement due to a great distrust and the lack of knowledge on these features and their consequences, not only of the sexual abuses but also the boys'and girls’ capacities as a result of the credibility and reliability of their statements. Today we have improved in this respect, although it is much to do in the personal development and minor's capacities and the social acceptance that sexual abuses appear in the family or within its nearby environment, in any social level and surrounding; and at the adaptation of the law to be checked, to defend the victim and to punish the aggressor, to get ready professionals and social partners who are invovedin this process. \-INTRODUCCION El abuso sexual constituye uno de los distintos tipos de abuso y violencia alos que pueden ser sometidos los seres humanos y hasta hace muy poco tiempo de los més sutiles; socialmente ocultado, escasamente denunciados y dificilmente objeto de sentencia condenatoria para el agresor dada las dudas y dificultades probatorias de! mismo en cuanto a la obtencién de pruebas fisicas (normalmente inexistentes), ala credibilidad de la victima menor de edad y al desconocimiento de las caracteristicas y consecuencias que tienen los abusos sexuales a corto, medio y largo plazo. A las victimas de abusos sexuales se acostumbra a decirles que mienten, estén mal aconsejadas, son vengativas, se lo imaginan, lo desean, o simplemente estan locas de atar. Roland Summit expres6 en 1860 que “el abuso sexual a nifios se ha venido descubriendo y desacreditando cada 35 aos por los médicos mds visionarios de su tiempo y cada uno se ha enfrentado a la alternativa de denunciar el descubrimiento 0 sucumbir al desprecio y la deshonra". Por ejemplo, el médico francés Ambroise Tardieu publicé un articulo sobre violacién y abuso sexual anifios. Etphoros Enos comienzos de su carrera, Sigmund Freud identificé el abuso sexual en la infancia como la causa de muchisimas enfermedades mentales y emocionales en la edad adulta. Cuando hizo publico su descubrimiento, fue crticado y ridiculizado por sus colegas. Finalmente se retracté y propuso la explicacién de que los actos sexuales o bien eran fruto de la fantasia o del deseo de sus pacientes. De esta manera, el conocimiento cientifico dio marcha atrds y las victimas de abusos sexuales quedaron abandonadas durante bastantes afios. Pierre Janet, llegé -independientemente a los anteriores- a las mismas conclusiones que Freud, no logrando tampoco convencer aa profesion médica. Pero nunca se retract. Sandor Ferenczi, discipulo de Freud, confirmé que ante el abuso sexual, ser escuchado y consolado era curativo. Hasta su muerte, en 1933, dirigié su discurso a favor de los pacientes pero sus brillantes percepciones jamés fueron aceptadas. En 1870, Josephine Butler hizo campajia contra la prostituci6n infantil comparandola con la trata de esclavos. Fue investigada por la policia de Londres y atacada por los duefios de los burdeles. ‘Aunque su causa fue apoyada por otros prominentes defensores de Europa y Estados Unidos. Solamente en 1910 el Congreso de los Diputados de EE.UU. aprobé finalmente la Ley (Mann Act) que prohibia el transporte de mujeres y nifios a través de las fronteras de los estados confines de explotacién sexual. En 1946 John Caffey descubrié mediante rayos x, las pruebas fisicas de tos golpes recibido Por los nifios. La clase médica seguia sin aceptar que hubiera ocurrido maltrato pensando que eran problemas éseos genéticos. Sdlo en 1962 se reconocieron finalmente el llamado 'sindrome del nifio golpeado’. En 1953 Alfred Kinsey y sus colegas descubrieron la incidencia del abuso sexual en la infancia, ero restaron importancia a sus efectos y expresaron que las penas impuestas a los agresores eran demasiado duras y superiores al dafio causado. En 1962 Eugene Revitch y Rosalie Weis escribieron: "La mayoria de los pederastas son Personas inofensivas y se sabe que generalmente sus victimas son nifias y nifos agresivos y seductores', En 1966 se pasa también a culpabilizar alas madres. Noel Lustig y sus colegas dijeron que las madres de las victimas de incesto eran las verdaderas culpables del abuso Aal rechazar sexualmente a sus maridos y generar en ellos muchas frustraciones sexuales y tensi6n, tienen un importante papel en dirigir las energias sexuales de su marido hacia sushijos ehijas. El reconocimiento del abuso sexual ha encontrado gran resistencia incluso cuando habia claras sefiales fisicas de los mismos; los médicos se negaban a identificarlos como pruebas de abusos sexuales. Inventaban explicaciones como "promiscuidad, problemas congénitos, ausencia de himen, ‘ola consecuencia de una masturbacién excesiva’. Hasta 1975 el abuso sexual se considerd culpa del niifo o la nifia por "dejarse seducir', “permitir que ocurriera’, “tener personalidades encantadoras y atractivas" o "seducir* donde las investigaciones que aparecian acerca del abuso sexual en la infancia daban como resultado una reaccién principal de negacién, minimizacién y acusacién ala victima, curiosamente, mientras algunos profesionales culpaban a todo e! mundo menos al agresor, otros insistian en que el abuso sexual no ocurria en absoluto 0 acaso excepcionalmente. 40 Edphoros En 1983 Adele Mayer afirmaba que ‘en el incesto del padre con ia hijac el hijo esta implicada toda la familia y cada miembro es activo en la perpetracion de abuso" Si tomamos en cuenta los datos contenidos en estas investigaciones, hay que admitir que la capacidad para reconocer y enfrentar el abuso sexual en la infancia es todo un mérito, de! cual ‘comenzaron a hacer justicia a partir de los afios 90. En 1991, O’ Donohue y Elliot plantean cuestiones referentes al proceso de evaluacién e historia del abuso sexual y en 1992 Wolfe y Gentile lo estructuran en tres grandes bloques: a) definicion del contexto de evaluacién b) adaptacién psicolégica del nifio en ese momento y ¢) factores mediadores del impacto del abuso. Berliner y Conte en 1993, Vogettaur y Arabuan en 1995, diferencian entre dos bloques para abordar la validez de las declaraciones: a) el standard y b)elde indicadores. El primero se caracteriza por centrarse en el desarrollo de protocotos y guias sobre como realizar la entrevista y la evaluacién; y el segundo implica determinar si las respuestas emocionales, condustuuales o fisiolégicas son similares a las que se conacen sobreel tema. Finalmente, hemos de romper una lanza a favor del movimiento de liberacion de la mujer, [as cuales hablaron y escribieron vatientemente sobre violaciones y malos tratos fisicos, y de aquellos médicos e investigadores pioneros, hombres y mujeres que estudiaron el abuso sexual en lainfancia y crearon modelos para su tratamiento dando lugar con ello a un importante cambio social y reforma legislativa a pesar de todas las dificultades y resistencias que encontraron en su camino. LaComisién Nacional de Investigacion sobre Prevencién de la Violencia (C. N. |. PV) llego a la conclusién de que para lograr un analisis equllibrado de la violencia contra los nifios habia que asumir verdades incémodas donde, entre otras cosas, era preciso reconocer que mas de la mitad de los casos de abuses infantiles se producen por miembros de la propia familia, a veces durante periodos muy largos, que no lleganadenunciarse cuando se estan cometiendo y que los nifios que hablan en su momento son una minoria y que son cuestionados en los hechos relatados siendo la mayoria de las veces acusados de “mentirosos" o “fantasioses". Mencién especial requiere los abusos intrafamiliares, ya que la intervencién de los profesionales suele centrarse en la consanguinidad de los individuos y en la naturaleza del acto sexual, sin tener en cuenta que tal vez lo mas relevante no es el tipo de lazo sanguineo entre la victima y el agresor, sino la situacin de dependencia afectiva y fisica de los menores frente. los adultos en los que conf y la situacién de indefensién en la que quedan.tras ser sometidos a ellos. En 1996, se publicé en el Reino Unido un informe de la (C.N. I. PV.) enel que aparece recogido que més de 10.000 personas habian sufrido abusos en su nifiez. Segun los estudios de Creighton son la segunda causa de malos tratos a nifios y adolescentes en muestras britdnicas, y la tercera en muestras norteamericanas. Diversos estudios realizados_ en Espatia indican que aproximadamente 20 mujeres de cada 100 y 10 hombres de cada 100 sufrieron algun tipo de abuso sexual antes de alcanzar los 17 afios de edad (Lopezy otros, 1997) . Edphoros Datos de la Federacién Espafola de Asistencia a Mujeres Violadas, indican que mas del 50% de las victimas que acuden a sus asociaciones son menores de edad y los estudios realizados por la Asociacién de Asistencia a Victimas de Agresiones Sexuales de Andalucia ( AMUV!), muestran que el 70% de ellas son menores de edad. Toda esta informacién parece indicar que los abusos sexvales son un gran problema, normaimente encubierto por conflictivas y circunstancias de otra indole (individual, familiar, social) que requiere un mayor conocimiento por parte de los profesionales que forman parte de la vida cotidiana del menor (pediatra, profesores,...) y muy especialmente forenses, peritos y, legisiadores y miembros de la judicatura que pueda dar justicia desde una base de credibilidad del testimonio ala situacion de los menores de edad que han sido envueltos y sometidos a actos de abusos sexuales por adultos capaces, Por todo ello, para llegar a establecer unas directrices que fundamente la tan cuestionada credibilidad del testimonio del menor, hay que conocer las caracteristicas de los nifios y adolescentes no solo desde un punto de vista evolutivo sino también desde la dinamica familiar y el entorno social, desde qué se entiende por abuso sexual, de como se desarrolla en el tiempo y las consecuencias que tiene y tendré en todos los aspectos dela vida del menor. Para ello vamos a comenzar con una de las definiciones sociales més aceptada sobre abuso sexual, la offecida por Sanderson: ‘La implicacién de nifios y adolescentes dependientes en actividades sexuales con un adulto, o cualquier otra persona de mayor edad o mayor, en la que el nifioes usado como un objeto Sexual para la gratificacion de las necesidades 0 deseos del mayor de edad, yen la que e! nirio es incapaz de dar consentimiento como consecuencia de la desigualdad de poder en la relacién", para continuar con sus aspectos legales, revelacién de lo sucedido y consecuencias antes de pasar al estudio de la credibilidad de los menores como victimas y testigos, que es propiamente el origen del trabajo que nos ocupa Il.- ABUSOS SEXUALES 1)MARCO LEGAL Y DEFINICION JURIDICA DE ABUSO SEXUAL. NORMATIVA INTERNACIONAL Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, de 10 de diciembre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. - Declaracién de los Derechos del Nifio, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas - resoluci6n 1.386- el 20 de noviembre de 1959. = Convencién de los Derechos de la Infancia, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada por Esparia el 30 de noviembre de 1990. - Carta Europea de Derechos del Nifio de 1992. - Convenio sobre Competencia de las Autoridades y Ley Aplicable en materia de Proteccién de Menores, aprobada en la Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado, (6/10/1961), ratificada por Espana (29/abril/1997) NORMATIVA ESTATAL ~ Constitucién Espariotade27 diciembre de 1978. - Cédigo Penal de 1995, aprobado por Ley Organica 10/95 de 23 de noviembre. - Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que Se regula el Estatuto Organico del Ministerio Fiscal. - Ley 13/1983, de 244d octubre, de Reforma del Codigo Civil en materia de Tutela. + Ley Organica 8/1985, reguladora del Derecho ala Educaci6n. Edphoros - Ley Orgénica 4/92 sobre reforma de la Ley Reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores. - Ley 21/1987, por ia que se modifican determinados articulos del Cédigo Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopcién y otras formas de proteccién de menores. + Ley Organica 19/1994, de 23 de diciembre, de Proteccién a Testigos y Peritos en causas criminales. + Ley 25/1994 de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento juridico espafiol la. Directiva 89/522/CEE. - Ley35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia alas Victimas de Delitos Violentos ycontra la Libertad Sexual, y su reglamento de 23 de mayo de 1997, - Ley Organica 1/1996 de 15 de enero de Proteccién Juridica del Menor, de modificacién parcial del Cédigo Civily dela Ley de Enjuiciamiento Civil. - Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Juridica Gratuita. - Ley Orgénica 2/1998, de 15 de junio, por la que se modifican el Cédigo Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. - Ley Organica 6/1998, de 13 de julio, de reforma dela Ley Orgénica del Poder Judicial. ~ Real Decreto 155/1996, de 2 de febrero, por el que se aprueba el regiamento de ejecucién de la Ley Organica 7/85 de 1 de julio, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en Espana. - Real Decreto 2103/96, de 2 de febrero, por el que se aprueba el regiamento de Asistencia Juridica Gratuita - Real Decreto 738/97, de 23 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Ayudas alas Victimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. - Ley Orgénica 14/99 de 9 de junio, por la que se modifican determinados articulos del ‘Cédigo Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal. NORMATIVA AUTONOMICA, - Estatuto de Autonomia de Andalucia, aprobado por Ley Organica 6/1981, de 30 de diciembre. - Circular de 9 de diciembre de 1997 de la Direccién General de Evaluacién Educativa y Formacién del Profesorado por la que se dan instrucciones sobre la prevencién y atencion por los centros docentes en los casos de malos tratos a menores. ~ Ley 1/1.998, de los Derechos y Atencién al Menor. DEFINICION JURIDICA Los delitos sexuales contra los menores se encuentran recogidos en el Codigo Penal, Libro Il, Titulo Vill, que hable "DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL". éCuando NO existe consentimiento? - Cuando se emplea violencia 0 intimidacién (se denomina AGRESION SEXUAL, Art. 178 Cédigo Penal). - Cuando sin existir violencia ni intimidacién, la victima tiene menos de 12 aiios de edad, (ABUSO SEXUAL, Art. 181.2.12Cédigo Penal). &Cuadndo el consentimiento se considera viciado? - Cuando el agresor se prevale de su situacién de superioridad manifiesta que coarta la libertad de la victima (ABUSO SEXUAL, Art. 181.3 Cédigo Penal). - Cuando se utiliza el engafio con una victima mayor de 12 afios y menor de 16 (ABUSO Edphoros ‘SEXUAL, Art. 183 Cédigo Penal). La pena en ambos casos aumenta cuando la agresién sexual se produce por penetracién vaginal, bucal o anal 0 por introduccién de objetos (Art. 179, 182, parrafo primero y 183 parrafo 2° Cédigo Penal). Destacamos dos supuestos en la que la penase agrava: - Cuando la victima se trata de persona especialmente vulnerable, por razon de edad, enfermedado situacién (Art. 180.3°y 182, parrafo 22-2 Cédigo Penal). = Cuando elagresor fuere ascendiente, descendiente, hermano, sea por naturaleza, sea por adopcién o sea por afinidad, y comete su delito prevaliéndose de su relacién de parentesco (Art. 180.42 y 182 parrato 22-1 Cédigo Penal). 2) REVELACION DEL ABUSO SEXUAL Existen unos problemas que dificultan la revelacién por la victima de los abusos sexuales, entre os cuales se encuentra las limitaciones verbales de los nifios de edad preescolar -de 3 a 6 afios- que no les permiten exponer la experiencia suftida, el miedo/veratienza de los adolescentes para contar lo sucedido o el impacto negativo que tienen las entrevistas, examenes periciales y comparecencias judiciales, donde ya se habla de victimizacién secundaria debido al perjuicio que conllleva las mismas la mayoria de las veces. El primer problema al que se tiene que enfrentar el nifio es que el aduto al que se dirige, lo crea; es raro que un nifio se invente una historia de abuso sexual, y es importante que el nific cuente con el apoyo de los que le rodean, sobre todo de la madre, pero desgraciadamente, su reaccién, no es siempre de apoyo. A veces tras intentarlo en varias ocasiones y tras recibir el rechazo de las personas mayores permanecen atin mas indefensos. Preocupadamente muchos adultos que fueron objeto de abuso sexual en su infancia comentan que estaban convencidos de que alguna persona mayor estaba alcorriente de su abuso y no hizo nada por ayudarlos, Los comentarios de los nifios sobre como llegaron a revelar los abusos dejan muy claro lo dificil que les resulta tomar la decisién de expresarlos, asi como la dificultad que conlleva deciarar en un proceso penal. Por ello, es muy importante también que desde el sistema judicial se apoyey se ayude al nifio, se le prepare para la declaracidn y el estrés que le puede ocasionar. Una vez que el nifio se decide, cuenta lo sucedido y es creido, intervienen los profesionales (esta intervencién influye en las relaciones familiares, en la situacién psicolégica de victima, agresor, familia y sociedad) cuyos objetivos principales son: 1) Punitivo, es el castigo del agresor seguin o establecida en laleyes. 2) Protector del desarrollo fisico, emocional y moral del nifio coma victima; los servicios sociales intentan actuar como protectores de los derechos del nifio. 3) Terapéutico, consistente en tratar el trauma psicol6gico y el cambio de las relaciones res. El periodo de la revelacién del abuso sexual constituye una autentica situacién ara la victima y para la familia; los nifios muchas veces tienen falsas expectativas sobre lo que va a pasar al conocerse los abusos de que han sido objetos (habria que decirles que este miedc 0 expectativa se hace con el fin de protegerlo y cuidarlo, muchos nifios reclaman set aconsejados antes de revelarel abuso). —- ———- Etiphoros Por tanto, la intervencién de los profesionales de! ambito judicial, social y terapéutico debe perseguir la estabilizacién de las actividades rutinarias del nitio, reducir el impacto de ciertos factores de estrés y ayuderle en la comprensi6n de todo lo que esta ocurriendo y puede suceder mientras dure el procedimiento judicial. 3) CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL Dentro de las consecuencias que tienen los abusos sexuales a menores se distingue entre efectos fisicos, efectos comportamentales y efectos emocionales, diferentes seguin la edad en que se producen y que se pueden detectar a corto plazo ya largo plazo: ‘A-Manifestaciones a corto plazo: A.1) Nifios en edad preescolar .- Los sintomas mas frecuentes son: ansiedad, pesadillas, desorden de estrés postraumatico y problemas internos y externos de conducta. Una manifestacién muy considerada y estudiada ha sido la conducta sexualizada que se manifiesta en la forma de juegos izados con mufiecas, colocar objetos en el ano oenta vagina, masturbacin publica o excesivay conducta seductora. La amplia literatura existente al respecto concluyen que las victimas presentan desorden de estrés postraumatico, depresién, cambios de humor, conducta agresiva, trastornos del sueito, retraimiento social y ansiedad. A.2) Nifios entre siete y doce afios de edad.- Los sintomas mas frecuentes son depresion, conducta agresiva, desordenes de! comportamiento, miedos, pesadillas, neurosis, baja autoestima, hiperactividad, efectos en el funcionamiento cognitivo y problemas escolares. Suelen presentar un desarrollo evolutivo més bajo y problemas de aprendizaje. Sus conductas sexuales son inapropiadas (masturbacién excesiva, preocupacién sexual, exhibicionismo y agresividad sexual) con mayor frecuenciaque los demas nifios. A.3) Adolescentes.- Entre trece y dieciocho afios. Los sintomas mas frecuentes son: depresién, retraimiento social, baja autoestima, ideas y conductas suicidas o autolesivas, antisociales, trastornos somaticos, temor a suffir nuevos abusos sexuales, comportamiento sexual precoz, embarazo y problemas de identidad sexual. Recapitulando podemos decir que el impacto del abuso sexual a corto plazo, parece indicar varios aspectos muy importantes para sucomprension tales como: 1, No existe un Unico patrén de manifestaciones relacionadas con la experiencia de abusos sexuales en lainfancia y adolescencia. 2. - Las manifestaciones pueden variar en funcién de la etapa evolutiva del niio. 3. - La evolucién de los nifios sometides a abuso, no es uniforme, desconociéndose en la actualidad los factores-prondsticos sobre remision o empeoramiento de la sintomatologia. No podemos olvidar que la duracién y frecuencia del abuso sexual mantiene gran relacion con la intensidad del trauma, asi, cuanto mds prolongado y repetido sea el abuso sexual mayor sera el trauma. Elempleo de la fuerza por el agresor se correlaciona con una menor destreza en las victimas; por otra parte cuanto mas violento ha sido el abuso, més problemas conductuales y sexuales presentan. Tanto desde un punto de vista popular como clinico se suele pensar que los abusos sexuales cometidos por un pariente préximo fe resultan mas traumaticos a la victima que los realizados por una persona que no es de la familia., pero los resultados empiricos sugieren que puede ser asi solo en algunos tipos de abuso familiar en que el menor objeto de abuso sexual intrafamiliar presenta mas Eaphoros problemas internos y externos que las victimas de abusos sexuales extrafamiliares. La hipétesis de la existencia de un trauma mayor cuando los responsables de los abusos sexuales son los padres (bioldgicos 0 no) se ha visto confirmada. Las victimas de abusos sexuales durante la pubertad y la adolescencia presentan unos trastornos mas graves que aquellos que comenzaron a suftirlos a una edad mas temprana, El comportamiento familiar desempefia un importante papel en la determinacién del impacto del abuso sexual infantil, de forma que un ambiente familiar con disfunciones, puede incrementar la vulnerabilidad del nifio al abuso y alos problemas de conducta. Signos de aviso comunmente asociados con abuso sexual en funcidn de la edad de los nifios a — EFECTOS EMOCIONALES EDAD SIGNOS FiSICOS GENERAL! CONDUCTUATES Retraso evolutivo, Problemas de suetio. Retroceso <4afios \Retraso en el desarrollo, Abusofisico ofen el control de esfinteres. Miedo a los hombres. abandono. Sexualidad inapropiada o dibujos sexualizados. 46an0s | Dolor abdominal recurrente. Estrefimiento/ | Actos _desenfrenados. Limpieza__convulsiva Marichado fecal. Infecciones del wacto urinario, | Destruccién simbélica repettiva de los dos padres. Rabictas, amiguismo. Aproximaciones sexuales a adultos. Muestra conocimiento de la sexualidad adutta en el juego, en el lengua} y en los dibujos. Problems del suet. 7-12 afi0s | Infeccidn recurrente en el tracto urinario, Problemas de suefio. Fracaso escolar. Vestimenta Eneuresis. Dolores abdominales. Migrafia. Asma | pseudoadulta. Relaciones deficicntes con iguales. Jemocional. Trastornos alimentarios, Reservado. Mentiras evidentes. Robos. Quema de objetos. Labilidad emocional. Repentinos cambios de humor, Deseo de agradar. Ansiedad. Asuncién. Jdel papel de madre. Agresividad. Negativa a volver af casa tras el colegio. Apego alos adultos. Intentos inexplicables de suicidio. 13.0més | Pesiciones frecuentes por problemas sin SE importancia, Informacién sobre anticoneeptivos. Sintomas de conversién histésica. Anorexia nerviosa. Ingesta compulsiva de comida. Relaciones deficientes con iguales. Fugas / novillos. Trastornos de conducta. Promiseuidad. Abuso de sustancias Opulencia inexplicada Autoenvenenamiento. Automutilacién. Depresion / desesperaci6n. Inhibicion /retraimiento, Estados psiebticos episédicos. Estados fabicos y as tornos obsesos- compulsivos. Asuneién de papel maternal. Conductas agresivas en casa, Abusos sexuales de nifios mis pequeiios, Edphoros B.1) Efectos emocionales: Sintomas depresivos o depresién, sentimientos de inferioridad inutilidad; baja autoestima, culpabilidad, rabiae ira sin focalizar. En las relaciones interpersonales también presentan problemas los que han sutrido abuso sexual; se sienten diferentes, se aislan, tienen miedo a la intimidad y evitan los contactos interpersonales. B.2) Efectos conductuales: Conductas autodestructivas que pueden tomar forma de automutilacién, suicidio o abuso de sustancias. B.3) Efectos cognoscitivos: Negacién de la experiencia, de su importancia o significado, amnesia psicégena, pesadillas recurrentes, fenémenos ilusorios. B.4) Efectos sexuales: Desajustes posteriores en el desempeno, insatistaccién, disfuncion (vaginismo), promiscuidad, prostituci6n y problemas de orientacién sexuales en la vida adulta. Larelacién entre la duracién del abuso y el trauma subsiguiente son contradictorios, debido a la falta de precisin a la hora de definir las consecuencias, por la mayor utilizacion de la violencia fisica en los incidentes abusivos aislados y por el hecho de que los abusos perpetrados, por padres biolégicos ono, suelen ser de mas larga duracion. Entre las razones por las que el abuso cometido por el padre es més traumatizante figuran: mayor sentimiento de traicién, pérdida de confianza, enormes trastomos familiares, menor apoyo emocional paraelnifio... En relacién a la edad de inicio del abuso, si se produce antes de la pubertad, el trauma es mayor, aunque hay contradicciones que se deben ala correlacién existente entre la edad de inicio y las. otras variables comparativas. Cuanto mas tiempo mantenga el nifio en secreto el abuso, mayor es la angustia psiquica experimentada. Lista de efectos a largo plazo del abuso sexual infantil y adolescente en adultos Efectos cognitivos/perceptivos Efectos sexuales Negacion Motivacién disminuida Distorsiones cognitivas, Fobias / aversiones Discciacién ‘Arousal disminuido Amnesia Orgasmos disminuidos Personalidad muitiple Insatistacci6n sexual Pesadilas Vaginismo Alucinaciones Dispereunia Incapacidad de diferenciacién: sexo / afecto Efectos fisicos Hipersexualizacion Orientacién sexual Dolores psicosomitl f ae Promiscuidad ‘Alteraciones del sueio “7 Etphoros Ftectos emocianales Efectos interpersonales Depresién Aislamiento / alienacién Baja autoestima Relaciones sociales en general Culpa Rolaciones con hombres Ansiedad Relaciones con mujeres Obsesiones / compulsiones Relaciones con padres ira Efectos sobre roles como padres / madres Miedo a la intimidad Efectos conductuales “Revictimizacion” ‘Abuso de alcohol / drogas Conductas autodestructivas Automutiizacién Suiciaio Trastomos de ta aimentacién 4) CRITERIOS DE VALIDEZ EN EL TESTIMONIO DEL MENOR Hay una serie de caracteristicas en el testimonio del nifio que si se encuentran presentes, apoyan su veracidad y credibilidad, que son: 1.-Descripcién y detalles del abuso: a) Conocimientos sexuales del nifio mas amplios para su edad, b) Descripcién detaliada de la conducta sexual. Es improbable que el nifio conozca esa informaci6n salvo por una experiencia personal. c) Descripcién de fos hechos y sus sentimientos, desde su punto de vista y no desde el de un adulto o con las expresiones de éste. 2.-Contexto en el que se ha producido el abuso a) Donde/cuando ha ocurrido. b) Donde estaban los restantes miembros de la familia. ¢) Que dijo el agresor paraatraerio. 4d) Que ropa vestian agresor y victima. €) Sie! agresorle dijo ono que no hablara con nadie de lo sucedido. 4) Sihabié con otra persona sobre la agresi6n, y en caso de ser asi, con quien y que respuesta dio. 9) Frecuencia y/o duracién. Obtener esta informacién puede ser difici! cuande el nifio ha sufrido abusos en varias ocasiones, lugares diferentes y/o por distintas personas, siendo imposible que tecuerde los detalles de todas ellas. Segtin Faller (1988) lo idéneo seria preguntar al nifio Sobre el titimo de los incidentes de abuso, considerandose que su testimonio es creible y veraz si es capaz de responder a 3 de las cuestiones planteadas. Sin embargo, lograr este tipo de respuesta de nifios menores de 5 afios no es posible, pues noes capaz de aisiarel ultimo incidente y describirlo. Por tanto el investigador debe buscar del nifio informacion contextual que apoye su validez y credibilidad. Tal informacién se refierea: a) Existencia de mitiples incidentes de abuso. b) Evolucién o proaresi6n en la actividad sexual alo largo del tiempo. ©) Mantenimiento del secreto sobre el abuso sexual, derivado del agresor. 4) Utilizacién por parte del agresor de la presién, coaccién y/o persuasion para lograr la implicacién del nirioen el abuso. Etphoros 3.- Reaccién emocional congruente con el abuso El hecho de que un nifio muestre una reaccién emocional congruente con el abuso que est describiendo es un factor que afiade credibilidad a su relato, las mas frecuentes son: reticencia a revelar el abuso, vergiienza, cdlera, ansiedad, disgusto y malestar, excitacién sexual y miedo. Pero no todos los nifios presentan algunas de estas emociones, pues los hay que no demuestran ningun tipo de emacién, e incluso que los varones tienen menos fai emociones que las nifias. 4,-Otros La espontaneldad y el mantenimiento del contenido de su retato sin cambios a lo largo del tiempo y ante diferentes personas, afiade credibilidad a la version del nifto. Laausencia de estos criterios de validez no indica que el testimonio no sea fiable., aunque en los relatos de nifios (no nifias) de menos edad es donde resulta més dificil encontrar los criterios de validez. Laincapacidad del nifio para describir el abuso no quiere decir que no haya ocurrido. 5.-Informacién obtenida de otras fuentes: a) Confesi6n del agresor.- Es raro que esto ocurra, lo normal es que el agresor lo nieguetotal 0 parcialmente, o que la confesi6n sea indirecta, (con giros) dandoloa entender, sin explicitarlo. b) Obtencién de pruebas médicas.- En los tltimos afios se ha producido un gran desarrollo en las exploraciones médicas de los nifios que han sido objeto de abusos sexuales. Muchos profesionales temian un nuevo trauma para el nifio, sin embargo, hoy dia es casi imprescindible como prueba pericial contar con un informe médico-forense. Determinados hallazgos médicos como enfermedades de transmisién sexual, embarazos, esperma, pueden ser pruebas del abuso. Pero hay que investigar y determinar cual es su origen; por eso deben de ser valorados junto con otrotipo de informacién. Sin embargo, no se encuentran pruebas médicas ena mayoria de los casos. ©) Obtencién de otras pruebas materiales. Preservativos, material pornografico, etc.. encontrados en el lugar donde el nifio afirma que se ha producido el abuso. d) Existencia de testigos visuales del incident también han sido sometidos a abuso 0 son cémplices. Es poco habitual, a veces son nifios que Presenci jores_comportamentales en el_nifio.- No acredita que se haya producido el abuso, pero si supone un claro indicio. ) Poligrafo (no se ha probado su validez). 49. Ediphoros 4.1.- GRADUACION DE LOS CRITERIOS No todos los criterios de validez tienen la misma importancia a la hora de confirmar una sospecha de abuso sexual. Se ha destacado la importancia del testimonio del nifio. Conte y Cols preguntaran a 212 especialistas en abusos sexuales infantiles cuales fueron los criterios de validez que utilizaban y que importancia le atribufan. Encontraron 7 criterios utilizados porla mayor parte de ellos: 1.- Existencia de evidencias médicas. 2.- Demostraci6n de conocimientos sexuales inapropiados para suedad. .- Consistencia temporal del relato. - Exhibicion de juegos sexualizados. 5. Inclusion de elementos de presion y coercién en la descripcion sobre el relato de los hechos. 6.- Exhibicién de conductas sexuales precoces o aparentemente seductoras. 7.- Masturbacion excesiva. II- CREDIBILIDAD DEL MENOR COMO TESTIGO Y COMOVICTIMA. Hablar del menor como testigo y como victima de situaciones de abuso sexual, es hablar del estereatipo preconcebido a lo largo de la historia sobre la credibilidad de sus palabras asi como de los hechos que narran, de sus capacidades cognitivas para expresarse lingiiisticamente. Para recordar hechos, no dejarse influenciar y/o sugestionar por terceras personas, para demostrar que saben distinguirla fantasia de la realidad, asi como la verdad de la mentira. Es hablar de cémo vivencia los acontecimientos, de cémo se les silencia y en caso de que hablen sobre ello, de como lo expresan y de sus respuestas emocionales ante el proceso judicial Es hablar también del acoso (VICTIMIZACION SECUNDARIA) al que se somete al menor desde todos los Ambitos: familiar, social, educativo, proteccional, judicial, etc.; para que demuestre que lo que dice es'‘cierto" yno producto de su ‘fantasia’ (si es pequefio) o "rabia' (si es adolescente), donde se le aplica al menor "el tercer grado sonriente y amable" para que ‘confiese y de pruebas" olvidando o Manteniendo al agresor exento de esas mismas medidas y donde parece olvidarse que ES RESPONSABILIDAD ABSOLUTA DEL ADULTO NO HACER MANIFESTACIONES SEXUALES A LOS NINOS Y A LAS NINAS y a la garantia penal establecida en los articulos 9.3 y 25.1 de la C.E. y 4 del Cédigo Penal (Principio de Legalidad), asi como que e/ acto sexual no esté reducido s6lo al aspecto genital, sino que recoge todos los actos 0 gestos por los cuales un adulto obtiene gratificacién sexual (Barudy, J. 98). 1) EL SILENCIO DE LAVICTIMA Seguramente la primera vez que intenta hablar sobre lo que esta ocurriendo, es todavia un nif. En circunstancias ideales, le habrian creido, protegido y asegurado que no era culpable de lo ‘ccurrido. Le habrian puesto una terapia adecuada a su edad y en un grupo de apoyo con otros nifios- as. Sielagresor era de la familia, lo habrian alejado aél y noal nifio lanina. Pero no es esa la reaccién con que suelen encontrarse los nifios y las nifias, ya que probablemente les amenacen con atentar a su integridad o a la de su familia, les culpen y/o tachen de mentirosos- as, se les acuse de haberlo buscado 0 provocado, incluso a las nifias se las puedas tildar de'putas”. (E. Bass y L. Davis 1.995) 50- Edphoros Sies denunciado, es posible que sean sometidos a largos y nada delicados procedimientos y pruebas testimoniales e interrogatorios por parte de los abogados defensores, periciales, etc. Cuando no reciben mal trato fisico por la verbalizacién, es posible que se encuentren ante un aniquilador y culpable silencio o que se les pida que no vuelvan a hablar de ello. Actuando todos como sino hubiese pasado nada, produciéndose asi gran indefensién y aprendiendo que no hay en quien confiar; asi como que es peligroso y dafino decir la verdad. Aprenden a sentir vergienza, a quardar secretosy a callar, y silos padres se Separan por ese motivo los nifios suelen sentirse culpables por ello. No podemos olvidar la verguienza y la culpa que sienten las victimas sillegaron a experimentar placer en algun momento y/o sentian adoracién por el agresor. Es dificil hacerles entender que eso no es malo, que “todos los nifios y nifias necesitan atencién y afecto y sino lo reciben de forma sana y asexuada lo van a aceptar como se les da porque ambos son necesidades esenciales" (E. Bass y L. Davis 1.995) y porque el agresor como adulto tiene conocimientos sexuales orientados a la consecucién del placer desconocidos para los nifios. El silencio de las victimas solo sirve a los intereses de los agresores y al mantenimiento del control de la alarma social. Por ello es mucho més facil definirlo como fantasia, manipulacién o invencion dei menor. 2)EXPRESION DE LOS HECHOS Es sabido que los nifios y nifias_no suelen decir abiertamente lo que les est ocurriendo, expreséndolo de forma vaga y con temor como por ejemplo: "ne me gusta tal persona’, "no quiero ir més con Fulanito’, “no me obligues a ir con Menganito’, para ellos son mensajes claros, pero para nosotros confusos, caprichosos, egoistas, etc. ‘Aveces van unidos a comportamientos tales como mojar la cama, miedo a irse a dormir solo, pesadillas nocturnas, gemidos e intranquilidad durante el suefio, no querer quedarse en soledad, ataques de asma, perdida de apetito, aparicién de problemas escolares, llanto injustificado, interés precoz por aspectos sexuales, adopcién de actitudes seductoras para la consecucién de lo deseado. Los adolescentes incluyen expresiones de desobediencia a las figuras de autoridad, se deprimen, inician consumo de drogas y/o acciones autodestructivas, apareciendo también ideas suicidas, EI relato de los hechos o ruptura del silencio y confrontaciones con el agresor pueden producirse con naturalidad o con distanciamiento, con tristeza 0 con rabia, con llanto, etc. No existe una manera concreta de actuar ante una situacién de abuso, no existe ni el momento oportuno niia forma adecuada de decirlo, tampoco existe la decisién correcta de decirio o callarlo. Todos estos aspectos deberian tenerse siempre presentes ante cualquier situacién de abuso sexual. 3)LAMEMORIAENLOS NINOS En general, los nifios recuerdan los eventos con menos detalles que los adultos, lo que no quiere decir que proporcionen datos incorrectos, sino que dan menos informacion a preguntas abiertas, especialmente en edades inferiores a 5 afios, cuando los nifios tienen un recuerdo menos completo. “st Eaéphoros No obstante, hay estudios que indican que yaa los 3 afios el nirio puede recordar experiencias comolas del abuso sexual. (A. Queluty 1994). Tanto nifios como adultos manifiestan la curva del olvido que provoca que el recuerdo de un evento disminuya a medida que aumenta el tiempo desde que el sujeto lo ha experimentado. Los estudios de los ltimos 20 afios han fallado al intentar encontrar diferencias debido ala edad de los nirios (Davis, Stevenson- Robb y Flin 1988; Goodman, Hepps y Reed 1985; Marin y cols 1979; Parker y Cols 1986) ano ser que se incluyan en los mismos a grupos de preescolares. Las investigaciones realizadas indican que los nifios tienen tanta capacidad como los adultos para el recuerdo a largo plazo de hechos pasados. Asimismo hay que tener en cuenta que éste puede mantenerse en el tiempo por la rememoracién frecuente o porque acontezcan periédicamente. Los estudios también sefialan que los nifios, incluso los de corta edad, tienen capacidad para ‘secuenciar correctamente aquellos acontecimientos que son importantes para él. Los menores, en cuanto a sus capacidades memoristicas, son tan competentes recordando sucesos como puede serio un adulto pero no ocurre igual cuando se trata de memorizar caracteristicas fisicas. Es importante mencionar que el ambiente fisico (dependencias policiales, juzgados, hospitales...) en el que el nfo tiene que recordar lo sucedido influye en su capacidad de memoria. Por ejemplo Hill y Hill (1987) encontraron que los nifios que prestaban declaracién en Ia sala de los juzgados, tenian mas fallos de memoria, presentando un recuerdo libre incompleto y dando menos respuestas correctas que aquellos que contestaron en privado. 4)VULNERABILIDAD A LA SUGESTION Tanto los adultos como los nifios son sugestionables pudiendo generarse en ellos desde el exterior una alteracién de la memoria. Los nifios son mas propensos a negar experiencias que realmente hayan ocurrido y que han percibido como traumaticas o amenazantes, que a hacer afirmaciones falsas sobre hechos que no han ocurrido. En situaciones de abuso sexual la sugestién también puede afectar al nifio, pero no en el recuerdo sobre sitales sucesos han ocurrido 0 no, sino en cuantoa la interpretacién de los mismos. Desde la psicologia del testimonio, a consideracién del testigo- victima infantil como sugestionable debe ser matizada. EI peligro de sugestidn existe solo en nifios de edad preescolar, en los que si se detecta efectos distorsionantes como resultado de las preguntas sesgadas que se le formulan; en los mayores 38€ comprobé que mostraban una gran resistencia a las preguntas sugerentes manteniendo los principales aspectos de los hechos, cuando éstos hacian referencia a sucesos en los que ellos habian Patticipado. Ceci y Bruck (1993) recogen cuatro circunstancias en las que un nifio puede ser mas o menos sensiblea la sugestion 2 Edphoros 1) ESMAS SENSIBLE A: 1.-Elbajo estrés del episodio sobre el que deciara. 2.-Sucondicién de mero observador de la accién. 3.-Las preguntas sobre detalles periféricos. 4.-Hablar de hechos no relacionados con el suceso. 2) ESMENOS SENSIBLE A: 1.-Que el episodio sobre el que deciara sea muy estresante. 2. - Suparticipacion en la accion del mismo. 3.- Serinterrogado sobre detalles centrales. 4, -Hablar deto sucedido. Es interesante sefialar que después de producirse la sugestion y la consiguiente distorsion en la memoria, ésta tiende a mantenerse tanto en adultos como en nifios, haciendo muy dificil la futura Clarificacién de los hechos, y aunque las explicaciones del nifio puedan ser manipuladas bajo ciertas circunstancias; un entrevistador que sea consciente de las capacidades y deficiencias del ninio puede evitar muchos de los problemas que surgen por plantearles preguntas que fuerzan a operar en el limite omés alla desu capacidad. 5)DIFERENCIA ENTRE FANTASIA Y REALIDAD. No es raro escuchar que los nifios no saben diferenciar entre la realidad objetiva y lo que ‘sucede en sus pensamientos, es decir, sus fantasias. Este estereotipo no es apoyado por las investigaciones, en especial en experiencias de abusos sexuales, pues tal y como indica la psicologia evolutiva, un nifio no puede fantasear sobre algo que esta fuera de su campo de experiencia. Cuando un nifio describe detalles intimos y realistas sobre una actividad sexual no hay justificacién paraatribuirio.a suimaginaci6n. 6)LA RETRACTACION DE LOS MENORES, Las dudas sobre la credibilidad del testimonio de los nifios también vienen dadas por la constatacién de una elevada frecuencia de casos en los que tras un primer momento donde afirman haber sido objeto de abuso sexual posteriormente se retractan. Sorensen y Snow en 1991 concluyeron que la revelaci6n de los abusos sexuales es fruto de un proceso en cuatro etapas: 18, negaci6n del abuso; 28 revelacién; 38, retractaci6n; y 48 reafirmacion. Estas retractaciones vienen definidas como parte del "SINDROME DE ACOMODACION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL" formulado por Summit (1983). Este sindrome contempla que es habitual que el nifo se vea presionado por sus sentimientos de culpa, dolor por'a actitud ylo desmembracion de lafamilia, etc., y Sienta que tiene el “deber" de proteger la unidad familiar, la forma que conece es con la retractacién, con e! nuevo silencio; también puede darse el caso de que sea producida por la coaccién oamenazas implicitas yo expticitas de familiares, delagresor, etc... Consta de cinco pasos: ey Edphoros 1) Secreto: porque se da en un dmbito privado, por la intimidaci6n, aislamiento, por que es algo que no "debe ser compartido con nadie". El nifio no esta preparado para la posible ofensa de alguien en quien confiao en situacién de poder jerarquicomuy marcado. 2) Desproteccién eindefensién: los adultos creen que los nifios deberian haberles contado lo. que sucedia, esto tiene que ver con la dindmica familiar, la contestacién, las caracteristicas del menor, etc. . En el nifio se da una subordinacién basica y una indefensién a las telaciones de autoridad. EI ser una persona de confianza en una situacion afectiva, aumenta el desequilibrio de poder y la indefension del nif. 3) Atrapamiento y adaptacién: Atrapado, no puede evadirse cuando se da el hecho abusivo, aprende aadaptarse para poder sobrevivir. 4) Desvelamiento aplazado, conflictivo e inconvenient: Muchos casos de abuso sexual no se desvelan, o lo suele descubrir una tercera persona. La victima puede mantener los mecanismos de adaptacion hasta la adolescencia donde ya tienen otros mecanismos de deiensa para rechazar, defenderse y oponerse a esas situaciones, aunque los adultos suelen interpretar estas conductas como indisciplina. 5) Retractacién: Forma parte del desvelamiento. La proteccién que quizis tuvo en un primer momento da lugar @ las presiones y 0 ruptura familiar, a las ameniazas del agresor, la estigmatizacion social... Descubre que los miedos y las amenazas del secreto eran verdad, y que la unica solucién que les quedaes retractarse Por tanto, es previsible que ocurra, a no ser que se den circunstancias muy especiales de apoyo familiar en todo momento. Por desgracia, todavia en los ambitos judiciales se tiene muy poca informacién sobre este sindrome y las retractaciones vienen a engrosar los estereotipos del nifio"fantasioso omentiroso"y ain hoy, ante las peticiones de pericia psicolégica a menores que han expresado abusos sexuales, se les pide que valoren el grado de fabulacién o fantasia del nifio. 7)FACTORES EMOCIONALES EN EL PROCESO JUDICIAL Laintervencién de! nifio en el proceso judicial es una experiencia estresante que puede provocarle efectos a largo plazo (Goodman y Jones 1988; Parker 1982) asi como propensién a padecer una gran ansiedad antes, durante y después del juicio en el que han sido llamados a declarar (Goodman y colaboradores, 1990; Spencer y Flin, 1990, 1993), al igual que sucede con cualquier adulto. Flin clasifica las fuentes de estrés en tres fases: 1.- Antes del juicio: Tiene su inicio en el momento dea revelacién, en la demora de la presentacion dela denuncia yen el momento de testificar; la ansiedad, angustia y aprensiones, son mayores cuanto mayor es el desconocimiento de los procesos legales. Las concepciones erroneas sobre su papely la vietimizacion secundaria que sufre debido a los miltiples y variados interrogatorios y entrevistas por parte de miembros de la familia, vecindad, policias, jueces, fiscales, psicélogos, trabajadores sociales, abogados, etc. Edphoros 2, - Durante el juicio: Donde tiene lugar el encuentro con el acusado que "puede luego vengarse de él" (Dezwirek- Sas, 1992). Permanece en un lugar extrafio con la cercania de jueces, abogados y fiscales vestidos de forma extrafia y oscura, a veces hay publico al que no conoce, la posicion elevada del estrado y los personas mencionados detrs del mismo, el tener que hablar en voz alta y responder a preguntas, que No comprenden la mayoria de las veces, formuladas en muchas ocasiones en tono intimidatorio por la defensa letrada del agresor. 3.- Después del juicio: Sielfatio ha sida inculpatorio puede sentirse culpable de ello y sino se le explica nada sobre la sentencia, Se mantiene en un estado de ansiedad permanente, en! caso de imputabilidad pueden aparecer sintomas similares. 8)FALSAS ALEGACIONES Como ya se ha apuntado ut supra, aproximadamente a la edad de 3 6 4 afios los nifios aprenden a diferenciar la verdad de la mentira, a decir la verdad, a saber que mentir no esta bien, y no son capaces de mantener la mentira mucho tiempo. Aunque los adolescentes, pueden mentir y afirmar que han sido victimas de abusos sexuales, se trata de algo infrecuente sobre tado en edades inferiores. Los porcentajes de alegaciones ficticias o falsas son reducidos, valga como ejemplo los estudios de Jone y McGraw (1987) donde analizaron 576 notificaciones de abusos sexuales realizadas al departamento de proteccién infantil de Denver durante 1983. De éllas, sdlo el 8% fueron clasificadas como falsas, de las que el 6% lo fueron por adolescents y el 2% por nitios. Estos autores sugieren que la mayor parte de estas denuncias se dan en familias de padres separados o divorciados que mantienen disputa por custodia de los hijos o por el derecho de visita. Coolbear en 1992 llegé a conclusiones similares donde aparecian en este caso un bajo Porcentaje de acusaciones falsas producidas por enfermedades psiquitricas del menor. De Young en 1992 formulo un modelo conceptual que pudiese servir de guia para evaluar la credibilidad de las dectaraciones del nifio basado en el andlisis de las caracteristicas relevantes de la experiencia de abuso sexual, de las interacciones entre estas caracteristicas y de las cuestiones evolutivas y del curso vital del nifio que pueden impactar en esas caracteristicas, establecido en los siguientes pasos: Alegacién de abuso sexual (claridad, rapidez de la revelacién, seguridad y consistencia), Elaboracion de detalles (detalles especificos, contextuales, sobre el secreto, afectivos y pruebas que avalen los detalles aportados) y los indicadores de abuso sexual (vulnerabilidad del nifio y motivacién para mentir).. Lo que si parece cierto es que las alegaciones falsas de abusos sexuales denotan en la mayoria de las ocasiones sintomas de un funcionamiento individual y/o familiar patol6gico, el cual debe ‘sertratado como tal. IV.- CONCLUSIONES El reconocimiento de las caracteristicas propias de los abusos sexuales y Sus Consecuencias @ corto, medio y largo plazo, el avance legislativo en el ambito de la proteccién infantil y el reconocimiento de que los menores-victimas de hechos que invaden y condicionan su normal desarrollo evolutivo pueden ser creidos en sus manifestaciones, asi como la victimizacién de los Etphoros mismos en los procedimientos judiciales y administrativo-sociales seguidos tras el conocimiento y/o denuncia de los hechos, ha conllevado que algunos paises comenzasen a modificar los procedimientos a efecto de cubrir y satisfacer las necesidades de los testigos/victimas infantiles, aunque se estd produciendo con excesiva lentitud En algunas jurisdicciones los jueces se sientan al lado de los nifios para tomarles declaracion, se permite ta presencia de otras personas 0 familiares que les acomparien durante las mismas, en la vista oral se evita el encuentro directo con el agresor y el careo se produce con medios que impiden que agresory victima puedan verse. Igualmente existe un amplio consenso respecto a ta necesidad de evitar que el nifio sea entrevistado en multiples ocasiones y por diferentes personas, ya que ademas de generaries estrés y unimpacto emacional negativo, puede distorsionar su memoria y provocar confusién. Pero todavia hay mucho por hacer. Por las experiencias de otros paises, seria interesante que jueces, fiscales y abogados se quitasen las togas durante celebracion del juicio en el acto de declaracién de! menor, que existiesen salas especiales para niios donde poder tomarle declaracién Por medio de un profesional (juez, policia, psicdlogo, trabajador social, etc.) especializado en este tipo de experiencias mientras juegan y son observados por espejo unidireccional y grabados en video o dvd; que las cintas de video y discos fuesen admitidas como prueba, aspecto éste que ya se encuentra regulado en la Ley de Enjuiciamiento criminal tras la reforma operada por la L.O. 14/99, de 9 de junio, que modificé en este sentido los articulos 448, 455, 707 y 713 y que no fuese necesario [a fase de juicio oral y fa ratificacién en e! mismo de! menor uséndose para el careo con el agresor, en el caso que el mismo fuera verdaderamente imprescindible, sistemas audiovisuales que eviten la confrontacion Personal, experiencia ésta que en otros paises parece ser suficiente para que reconozcan su intervencién y culpabilidad en los abusos cometidos. Debe tenerse en cuenta que si escuchar la evidencia o la simple transcripcién de las deciaraciones del nirio en el tribunal es equivalente a la aparicin en vivo del nifio en términos de impacto sobre jueces y jurados. Presentando su testimonio en vivo o al menos en una grabacién de video, un nifio puede ser igual, mas 0 menos creible que un adulto dependiendo que se comporte consistente 0 no respecto al estereotipo que se tiene de él. En Israel, por ejemplo, los menores no comparecen ante el triounal en casos de incesto, dado que el Cédigo Penal recoge que la policia nombraa un terapeuta o tutor para que declare en su nombre. Taly como expresa Alonso- Quecuty (1999), elfin ultimo del procedimiento es el conocimiento de los hechos sobre los que se declara y como sucedieron los mismos; por ello cuando /os nifios son entrevistados por profesionales competentes son capaces de recordar, resisten la sugestién y pueden proporcioner un testimonio creible con relacién al abuso ( Faller 1990, 1993; Filip y cols 1988; Jone y Mc-Quiston 1985; Myers 1994; Steward y cols 1993), asi como que las dificultades y diferencias lingUisticas o de memoria nolos convierten en incompetentes(Lamb, Sternberg y Esplin 1994), Con el tiempo y la experiencia se ha llegado a la conclusién de que HABLAR DE CREDIBILIDAD EN EL NINO O LA NINA, ES HABLAR DE LA CREDIBILIDAD DE SU TESTIMONIO, es decir, DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS QUE EXPRESA y del andlisis de las declaraciones sin cuestionar si son competentes 0 no segunn sus capacidades volitivas y para ello se cuenta hoy en dia con diversas técnicas muy avanzadas y de gran fiabilidad. Asimismo, la preocupacién para esclarecer este tipo de circunstancia se ve reflejada actualmente a nivel internacional en el dictamen del Comitéde Jag Regiones sobre la “Cooperacién local y regional para proteger a los nirios y a los jévenes de los abusos y el abandono en la U. E."llevado a cabo a través del programa Daphne 2.000-2.004. (CDR 300/98 fin). Etphoros BIBLIOGRAFIA - ALONSO- QUECUTY, M. L (1999). Evaluacién de la credibilidad de las declaraciones de menores victimas de delitos contva la libertad sexual. Papeles del psicdlogo. - ALONSO QUELATY, M. L. (1994). Psiquiatria Legal y Forense. Volumen |, Colex. - ADIMA, (1993). Guia de Atencién al Maltrato Infantil, Sevilla, Junta de Andalucfa, Consejeria de Asuntos Sociales, Direccion General de Atenci6nal Nifio. -ASOCIACION DE ASISTENCIA A MUJERES VIOLADAS, (1999). Abusos sexuales a Menores. - BARUDY, J, (1997). El dolor invisible de la intancia, una lectura sistematica del maltrato infanti Barcelona, Buenos Aires, México, Paidés. - BASS, E. y DAVIS, L., (1995). El Coraje de Sanar, Guia para las Mujeres Supervivientes de Abusos Sexuales en a Infancia, Urano. - BERLINER, L. y CONTE, J. R., (1993). Sexual Abuse Evaluations: Conceptual and Empirical Obstades. Clid Abuse And Neglect. - BUENDIA, J, (1996). Psicopatologia en nifios y adolescentes, Desarrollos actuals, Piramide. - BUTLER, J. (1988). The best kept secret, de Florence Rush. - CAFFEY JOHN, (1946), "The Battered Chid Syndrome”. - CANTON DUARTE, J. y CORTES ARBOLEDA, M.R., (1998). Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil, Siglo XXI de Espafia Editores, S.A., 2? Edicion Corregida. - CECI, S. J. y BRUCK, M. (1993). Suggestibolity of the child witness: A historical review and synthesis. Psychological Bulletin, - CONTE, J. R., y COLABORADORES (1991). Evaluating children’s reports of sexual abuse: Results froma survey of portessionals. Am. J. Orthopsychiatry. - COOLBEAR, J. L. (19929, Credibility of young children in sexual abuse cases: Assessment Strategies of legal and human service professionals, Canadian Psychology. -CREIGTHON, S. (1984): "Trends in chils abuse". NSPPC. Londres. - CREIGTHON, S. (1984): "The caracteristics of the sexually abuse child and its family". Research Brejing. 2. NSPPC. Londres. -CREIGTHON, S. (1985): “The child abuse death" Information brejing. 5. NSPPC. Londres. = DE PAUL OCHOTORENA, J., ARRUABARRENA MADARIAGA(1996). Manual de proteccién infantil, Madrid, Musson. + DE YOUNG, M. (1992). Credibility assessment during the sexual abuse evaluation. En W. O'donohue y J. H. Greer (Eds.), The suxual abuse of children: Clinical essues, vol. 2. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. sr Etphoros -DEZWIREK-SAS, L. (1992). Empowering child witnesses for sexual abuse prosecuton. En H. Denty R. Flin(comps.), Childen as witnesses. Chichester: Wiley. - DICTAMEN DEL COMITE DE LAS REGIONES SOBRE LA "Cooperacion local y regional para proteger a los nifios y los jévenes de los abusos y el abandono en la U. E.". Diario Oficial de las Comunidades Europeas 2.000/C57/07, 29-2-2.000. - FALLER, K. C. (1988). Child sexual abuse: An interdisciplinary manual for diagnosis, case management and treatment. Nueva York: Columbia University Press. -FALLER, K. C. (1990). Understanding child sexual maltreatment. Sage Publications, Londres. - FALLER, K. C. (1993). Child sexual abuse: Intervetintion and treatment issuess. U. S. Government Printing office, US Departament of Health and Human Services, Natinal Centrer on Child Abuse and Neglect, Washigton. - FREUD, S.,publicé sus descubrimientos, * The Aetiology of Hysteria", en 1896, Bas6 su teoria en su trabajocon 12 mujeres y 6 hombres. -FERENCZI,S.: The: ult on truth, de Jeffrey Masson. - FILIP, J. BERDIR, J. y STEVENSON, K. (1988). Child sexual abuse curriculum for social workers. American Humane Association, Denver. - FLIN, R. H. (1980): "Age effects in children’s memory for unfamiliar faces". Developmental Psychology. -FLIN, R. H., DAVIES, G. y STEVENSON, Y. (1987): "Children as witnesses: Psycholegal aspects of the English and scottish systems". Medicine and law. - FLIN, R. H., DAVIES, G. y STEVENSON, Y. (1989): "Children’s knowledge of court proc British Journal of psycholog, - FLIN, R. H. (1990): Chil witnesses in british courts. Trabajo presentado en la segunda conferencia Europea dea Ley y psicologia, celebrada en Nuremberg -FLIN, R. H., BOON, J., KNOX, A. y BULL, R. (1990): The effects of a five month delay on children’s and adults ‘eyewitneas memory. - GOODMAN, G. S.,TAUB, E., JONE, D., ENGLAND, P, PORT, P, RURY, L. y PRADO, L. (1990): Emotional effects of criminal court testimony on child sexual assaul victims. = GOODMAN, G. S., RUDY, L., BOTTOMS, B. L. Y AMAN (1990). Children’s concerns and memory : Issues of ecological valadity in children’s testimony. En R. Fivush y J. A. Hudson (EDS.), Knowing and remembering in young chilren. New York: Cambridge University Press. - GOODMAN, G. S., REED, R. S. (1989). Children’s testimony nearly four year after an event. Presentado en e! Annual Meeting of the Eastern Psychological Association, Boston, MAL. - GOODMAN, G. S. y JONES, D. P. (1988).: "The emotional effects of criminal court testimony on child sexual assault victims: A Preliminar report". En G. Davies y J. Dinkwater (eds.). The child witness: Do the courts abuse childen? The british psychological society. Leicester. +38 Edphoros - GOODMAN, G. S., REED, R. S. (1985): Age differences in eyewitness testimony. Manuscrito inédito. Universidad de denver. - GOODMAN, G. S., HEPPS, D. y OTROS (1991). Children’s memory for stressful events. Merril Palmer Quartely. - GOODWIN, JEAN (1985 ). "Credibility Problems in Multiple Personality Disorder Patients and Abused Children’, en Richard P. Kluft(ed), Childhood Antecedents of Multiple Personality, American Psychiatric Press, Washington, D.C. - GOODWIN, JEAN (1993). "Rediscovering Sadism”, en Rediscovering Childhood Trauma, American Psychiatric Press; Washington, D.C. -HILL, PG. y HILL, S. M. (1987). Videotaping children ’‘s testimony: An empirical view. Michigan Law Review. - JANET, P: Trauma and recovery, de Judith Herman. - JONES, D.P.-H. y McGRAW, J. M. (1985). Interviewing the sexually abused child, The C. Henry Kempe National Genter, Denver. - JONES, D. P.H. (1987). The untreatrable family. Chidi Abuse and Neglect. - LAMB, M. E., STERBERG, K. J. y ESPLIN, PH. W. (1994). Factor influencing the rebiability and validity of statements made by young victims of sexual maltreatment. Journal of Applied Developmental Psychology. - LOPEZ, F. y OTROS (1997). Los abusos sexuales de menores: Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - LUSTIG, NOEL y OTROS, (1966): "Incest: A Family Group Survival Pattern", Archives of General Psychiatry. -MANSSON, J.: The assault on Truth: Freud ‘s Suppression of the Seduction Theory. - MARIN, 8. H., HOLMES, D. L., GUTH, M. Y KOVAC, P. (1979): " The potencial of children as eyewitness”. Law and human benavior. - MAYER ADELE, (1983)Incest: A Treatment Manual for Therapy with Victims, Spouses and Offenders, Learning Publications, Holmes Beach (Florida). -MYERS, J. E. B. (1994). Adjudication of child sexual abuse case. Future of Children. NOGUEROL, V, Detecci6n y Evaluacién en el Abuso Sexual Infantil, Colegio Oficial de Psicologos Andalucia Oriental, 1.997. - O’ DONOHUE , W. Y ELLIOTT, A. N. (1991). A model for the clinical assessment of the sexually abused child. Behavioral Assessment. - PARKER, J. ¥. (1982): “The reghts of child witnesses: is the court a protector or a perpetrator?" New England law review. Etphoros : - PARKER, J. Y., HEDDERMAN, C.(1987): CHILDREN’S EVIDENCE: The need for corroboration. Home office research and planing unit. Informe n®1 - KEMPE, C.H., SILVERMAN, F.N., STEELE, B. F., DROEGMULLER, Y SILVER, H., "The Battered Chid ‘Syndrome’, Journal of the Amrican Medical Association. -KINSEY ALFRED, C. Y OTROS, (1953). Sexual Behavior in the Human Female, Saunders, Filadetfia. - REVITCH EUGENE Y WEIS ROSALIE, G., (1962)"The Pedophillac Offender’, Diseases of the Nervous System, 23. -RUSH FLORENCE, (1977). "Freud and the Abuse de Children’ Chrysalis. -RUSH FLORENCE,, The best Kept secret: Sexual Abuse of Children. - SANDERSON, C. (1995): Counselling adult survivors of chil sexual abuse, 2# ed.,..ondres: Jessica Kingsley Publishers. - SORESEN, T. y SNOW, B. (1991). How children tell: The process of disclosure in child sexual abuse. Child Welfare. - SPENCER, J. R. Y FLIN, R. (1993). The evidence of children: The law and the psychology. London: Blackstone. - STEWARD, M. S., BUSSEY, K., GOODMAN, G. S. y SAAYWITZ, K. J. (1993). Implications of developmental research for interviewing children. Chil Abuse Negl - SUMMIT, R. (1998 ). "The Centrality of Victimization: Regainig the Focal Point of Recovery for ‘Survivors of Child Sexual Abuse", Psychiatric Clinics of North America. - SUMMIT, R. (1989). "Hidden Victims, Hidden Pain: Societal Avoidance of Chil Sexual Abuse", en Gail Elizabeth Wyatt y Gloria Johnson Powel(eds.), Lasting Effects of Chid Sexual Abuse, Sage, Newbury Prak (California). - SUMMIT, R. (1983) "The Chid Sexual Abuse Accommodation Syndrome”. - TARDIEU, A. (1860): "Etude medico-legale sur les services et mauvais traitments exeres sur les enfants". Ann Hyg. Publ. Med. Leg. - VAZQUEZ MEZQUITA, B., (1995). Agresion Sexu: XXI de Espafa Editores, S.A. valuaci6n y tratamiento en menores, Siglo - WOLFE, V. V. Y GENTILE, C., ( 1992). Psychological Assessment of Sexually Abuse Children’. En W.O’Donohuey J. H. Geer (eds.). The Sexual Abuse of Children: Clinical Issuss. Vol. 2.

You might also like