You are on page 1of 261
Historia rte Y 7 Maria de la Luz Vazquez Segura Consuelo Gémez Safiudo Carolina Lugo Vazquez 3 CENGAGE = Learning Historia del arte ‘© DR.2008 por Cengage Learning Edtores SA. ‘Maria de la Luz Vazquez Segura, de CV. una Compariia de Cengage Learning, inc. Consuelo Gomez Sanude Corporatio Santa Fe Corona Lugo Vazquer ‘ny Santa Fe, rm. 505, plto 12 Col.Cruz Manca Santa Fe Presidente de Cengage Learning CP.05349, Mexico, DF. Latinoamérica: Cengage Learning? es una marca registrada Javier Arellano Gute usada bajo permiso, Director General México y sina par 3 DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de teste trabajo amparado por la Ley Federal del Sing il liga Derecho de Autor, podra ser reproducida, Rabe poner aes | eh ect a ee acs _grafico,electrénico 0 mecénico, incluyendo, hei | me, Luis Antonio Munguia Diaz reproduccién, escaneo, digitalizaclin, Re de ene ; elec en Joep: ao My almacenamiento y recopilacion en sistemas de eat i prominent pena tet ena reenter Dist seprat: eee aca seem pantera ren. appease manent ecnvn cl te on angen pga ent e Stte sie mame cr sre ISBN-13:978-970-686-645-5 ISBN-10:970-686-645-0 Visite nuestro sitio en: httpy/atinoamerieacengagecom Impreso en México 123456711 100908 Arte y estética 2 Arte y cultura, a Folclor y artesania Diferencia entre arte y artesania Los valores: su naturaleza y caracteristicas 4 Valores estéticas "7 : BEEKB La obra de arte ELespectador y su facultad estética ‘contemplativa 23 Actitud y estética El critico del arte y su faculiad estética crtica & | Funcién social del arte Disciplinas artisticas: arquitectura, escultura, pintura, misica, literatura, danza, teatro, y cine 30 Clasificacién de las artes a | Elementos caracterisiticos de las diferentes ramas de las disciplinas artisticas a2 Actividades a ‘RTE ELLA paehusonA 42 lntroduccin a Edad de piedra 48 Mesopotamia 68 Egipto 75 China 90 La india 97 ‘Arte en Mesoamérica 09, Arte en el area Andina 2 Actividades 22 Arte neoclasico en Europa Aste colonial mexicano ‘Aste barroco mexicano Actividades CAPITULO 7 ARTE EN LA EPOCA CONTEMPORANEA | Romanticismo El Impresionismo, Neoimpresionisme y Posimpresionismo Expresionismo Hiperrealismo ‘Actividades: CAPITULO @ ‘ARIE MEXICANO MODERNO V CONTEMPORANEO. ‘Arte académico del siglo x1 a ‘La Escuela Mexicana de Pintura ‘en la segunda mitad del siglo. Actividades: ‘BIBLIOGRAFIA 169 171 71 188 197 201 202 205 208 215, 219 221 222 228 229 237 244 248 253 255 256 261 265 269 272 275 277 278 280 282 288 E ERBEE SIDED ESTES Introduccion al estudio de la __ Historia del Arte Arte y estética El arte como producto histérico social Disciplinas artisticas Naturaleza del arte “Cierto es que el artista crea segun su fantasia, que es absolutamente perso- nal; cierto es que el publico aplaude conforme a su gusto, que es pasajero; la imaginacién del artista y la sim- patia del publico son ambas espon- taneas, libres y, a primera vista, tan caprichosas como el soplo del viento. Sin embargo, ambas cosas lo mismo que el soplo del viento— estan sujetas a condiciones precisas y leyes deter- minadas.” Sa Visu" dala erwegeldaveioursy Hipdlito Adolfo Taine Rubens representa un suns {lon con varlag obras maestras de ia pinta y la escutura, Museo del ; | Prado, Madd). El arte rodea nuestras vidas y participamos en él de distin- tas maneras, ya sea como artistas o espectadores. El arte nos proporciona la posibilidad de vivenciar la diversidad cultural de los diferentes grupos humanos que han transi- tado por cada época de la historia, especialmente de nuestro presente, al darnos la oportunidad de conocer y hasta reco- nocer nuestra dualidad como seres individuales y sociales dentro del proceso creativo de construir el mundo. En este sentido, desarrollarse a través del arte puede volver nues- tra mirada mas sensible a la realidad cotidiana e impulsar mejores relaciones con otras personas y grupos, mediante la renovacién de vivencias y el reforzamiento de lazos de solidaridad. De manera independiente del papel que podamos desempefiar en el mundo del arte, es importante tener en mente el compromiso histérico de nuestra época para con- tinuar enriqueciéndolo con nuestras obras, reflexiones o simplemente sabiéndolo apre- ciar. De ahi que el propésito del presente capitulo sea proporcionar una base te6rica sobre los diferentes elementos que se rela- cionan e intervienen en el arte, con el fin de lograr identificarlos en los temas subse- cuentes de este libro y ponerlos en practica en la vida diaria. Arte y estética Arte y estética son dos conceptos que estan estrechamente vinculados. La forma como han sido explicados ha variado a través del tiempo, de acuerdo con las épocas histori- Rn cas de filésofos, historiadores, inclusive artistas, quienes Templo Neptuno, una muestra del desde sus particulares puntos de vista han analizado sus elementos esenciales y caracteristicas. Arte Con frecuencia la palabra arte suele ser usada de muchas maneras; es un término que deriva del latin ars que signi- fica “habilidad” y hace referencia a las acciones que requie- ren una especializacién. De ahi que se hable del arte de la gastronomia o del arte de jugar ajedrez, por ejemplo. En un sentido mas amplio, el concepto hace referencia tanto a la habilidad como al talento creativo, en un contexto visual, verbal, musical, manual literario. Aunque no existe una definicién Gnica y universal del arte, a través de diferentes periodos de la historia se pue- den reconocer diversas formas de cémo ha sido entendido este concepto. He aqui un breve bosquejo de su evolu- cién: retomado Figura 1.3 Estela del sacerdote Usirur con jero- aliicos egipetos. En la Antigiiedad, el primer filésofo que traté el tema fue Platon (427-348 a. den. e.), para quien el ar- te (techné) era aquella destreza manual o intelectual que requeria cierta habilidad y conocimiento para producir algo. El consideraba que los objetos artis- ticos eran una mimesis, es decir, una imitacién de las cosas sensibles del mundo natural. Posteriormente, Aristételes (384-322 a. de n. e.) mantuvo la idea platénica del arte como imitacién, ya fuera de la naturaleza o de los acontecimientos humanos. También establecié la division de las artes de acuerdo con el objeto que imitaban y el efecto que provocaban, a lo que llamé un placer propio (oikeia hedone), que dependia de la exactitud de la imitaci6n, asi como de la disposicién ordenada y arménica de sus partes. El intelectualismo estético de los griegos fue por algunos escolasticos del medievo, como Tomas de Aquino, que lo insertaron en la cosmovisién del catolicismo. Otros autores medievales, como J. Escoto Eriugena (830-880) y Buenaventura (1221-1274), iniciaron una concepcién del arte como la representacién de la crea- cién de Dios por medio de simbolos. Hasta el Renacimiento fue cuando se marcé la diferen- cia entre la mera destreza manual caracteristica del artesano (persona que produce varios objetos similares con iguales caracteristicas) y el talento del artista (persona que realiza una obra tinica), con lo que se fue logrando su reconoci- miento social. De ahi que algunos artistas, como Leonardo Escolasticos: De la escuela escolis: tuea. Denominacién que recibe la da Vinci, buscaron su reivindicacién, ya que tenian que dominar las matematicas y la geometria, asi como poseer un talento y habilidad especiales que, unidos a un conoci- miento del mundo, les permitieran realizar esmeradas y fiables representaciones de la naturaleza y de los hombres. Durante los siglos x al xv la actividad artistica continué siendo una imitacién con una marcada predileccién por el naturalismo, el dinamismo y los efectos épticos, pero tenia que incluir simbolos universales que los hicie- ran comprensibles a los seres humanos. A finales del siglo xm y principios del xox, en la etapa del Romanticismo, se reforz6 el simbolismo y surgié la idea del arte como expresividad, como la manifestacion de la emocién personal del artista, dotado de una imaginacién Gnica y creadora, para acceder y develar la verdadera esencia de la naturaleza y de las cosas. En el siglo xx, a partir de la Revolucién Industrial, aparecieron los primeros coleccio- nistas, las galerias de arte, los criticos de arte, las academias y los museos de Bellas Artes. La discusién entre artistas, historiado- res, criticos y fildsofos se centré en lo clasico town y lo moderno, lo académico y lo experimental, la objetivi- LA Wgen. «1 nipo con ecorderoy dad y la subjetividad. El paso final hacia un arte totalmen- Vinci que muestra el osaco equi te renovado que rompié con las formulas artisticas tradicionales establecidas desde el Renacimiento, lo die- ron los artistas de los dltimos afios de este siglo (entre ellos Monet, Van Gogh y Gauguin) con la aportacién de los nuevos mensajes de tematicas, conceptos y técnicas del llamado arte moderno 0 Modernismo. Entre 1880 y 1905 convivieron los viejos maestros de la renovacién plastica del Modernismo con la nueva genera- cién de jévenes artistas destacados del Posmodernismo (como por ejemplo: Picasso, Matisse y Kandinsky), que cul- minaron los cambios definitivos. En general, todos ellos estuvieron de acuerdo en que la subjetividad y espirituali- dad eran las caracteristicas esenciales del arte. El fuerte caracter individualizador y la idea de impactar © conectar al publico han sido los aspectos representativos del arte del siglo xx y que aun en las postrimerias de nues- tro siglo xxi, se han mantenido como base de la constante busqueda de la versatilidad y transformacién del lenguaje artistico. Desde esta perspectiva y en un sentido amplio, en la actualidad el arte puede definirse como la manifestacion de la naturaleza y actividad humana, por la cual se expre- sa una vision personal del mundo real o imaginario con diversos recursos plasticos, linglisticos 0 sonoros, a fin de establecer una comunicacién de sentimientos y sensa- ciones entre el artista y el espectador. En consecuencia, el arte ofrece a las personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades. Estética Estrechamente vinculada con el arte se encuentra la estéti- ca (palabra derivada del griego aistesis que significa sensa- cién, e ica relativo a) que se define como la rama de la filosofia que trata sobre la belleza y la teoria fundamental y filoséfica del arte. El concepto fue introducido en 1753 por el fildsofo aleman Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762), con la finalidad de mostrar la manera de como las personas percibian los objetos, considerando sus cualidades intrin- secas, por las cuales adquirian valores estéticos como la belleza, lo sublime, lo gracioso, lo grotesco y lo tragico, entre otros. Intrinsecas: Del latin intrinsecus, ad Ciertamente la percepcién como una actitud estética de contemplar algo por el propio placer de hacerlo, sin aten- der al provecho que se pueda sacar de él, representa uno de los elementos clave para la estética. El otro elemen- to a tomar en cuenta es la expresividad de los sen mientos que —de acuerdo con Emmanuel Kant— se manifiestan por medio del arte. Actualmente se ha generalizado la concepcién de la estética como la rama de la filosofia que estudia la esencia del arte, asi como sus relaciones con la belle- za y los demas valores. La estética y su rela del arte La estética y la historia del arte comparten su objeto de estudio: el arte, slo que lo abordan desde diferen- tes enfoques. Figura 18 Como rama de la filosofia, la estética reflexiona sobre SoU, sei (eracace cacator monn las cuestiones que atafien al arte desde un plano mas bien «ia de una geometria dinamica. conceptual. Fue a partir del Renacimiento —como se men- ciond anteriormente—, que el arte fue recono- cido como una actividad intelectual y creativa desarrollada por los artistas de manera aut- noma; situacién que lo separé de los oficios y le dio un significado asociado con la belleza. En la historia del arte, el fenémeno artis co y su resultado materializado en las obras de arte, se consideran como documentos que transmiten a nuestro presente mensajes poli- valentes, llenos de contenidos sobre los hechos y las ideas del pasado. Le toca al historiador reconstruir las circunstancias que a ella le ata- fien (sociales, politicas, econémicas, religiosas y culturales), asi como los contenidos ideolégi- Cos 0 estéticos que le dieron origen a la obra en su contexto histérico original. undo de Eupene Delacroix tulado “La libertad guiando al pueblo", ins pirado en la revolucién de 1830 en Paris EEE ORE STIS LST OS En lo que concierne a la historia del arte, la estética le proporciona la reflexion tedrica y filoséfica sobre algunos de los conceptos concernientes a su disciplina. A su vez, la estética en sus reflexiones no puede ignorar las relaciones existentes entre la producci6n artistica de una determinada época y las ideas estéticas de ese momento. Esto lleva a la unién arménica e integral de ambas disciplinas. Con base en lo anterior se puede concluir que para la historia del arte, el arte en si mismo es una practica, mien- tras que para la estética es la reflexion filosofica sobre esa practica y sus obras. Arte y cultura El arte no se produce por generacién espontanea, surge y se desarrolla dentro del marco de un Ambito cultural, por lo que es necesario comprender el concepto de cultura. La palabra cultura proviene del vocablo latin cultura que ha tenido una diversidad de significados, tales como habitar, cultivar, proteger, honrar con adoracién. Con el =e tiempo adquirié el significado de cultivo o tendencia a cul- BEART ROM tivarse. an a FARE BAR. naan, ae En castellano, la palabra cultura estuvo largamente aso- ARRADH AM ciada a las labores de labranza de la tierra. Fue hasta el siglo Se eee od 6 a utilizar la palabi 1 sentido de “| a eeane que se comenzé a utilizar la palabra en el sentido de “lo ae : que brota del ser humano”, por extensién, cuando se reco- noce que una persona sabe mucho se le llama culta o culti- vada. La cultura, de manera general, se entiende como la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los afios, producto de los procesos de desarrollo intelectual, espi- ritual, estético, cientifico y tecnolégico del acontecer humano, gues 17 los cuales determinan pautas de conducta adquiridas y trans- Cartel ave apovabs te rvolvcién mitidas mediante simbolos, utensilios, artefactos, obras artisti- Cultura china dgida por uao Tse J $ tung entre 1966 y 1976. cas, instituciones, pero sobre todo costumbres y tradiciones. EIST SIL SESSA Sin embargo, es importante reconocer que aun cuando: los seres humanos pertenecemos a la misma especie y, en esencia, todos somos iguales, encontramos que esas crea- ciones han tenido caracteristicas especiales segtin los dis- tintos grupos, paises y épocas historicas. Por ello, desde una perspectiva particular, cultura se refiere a las manifes- taciones y costumbres de un pueblo, heredadas y transmi- tidas de generacién en generacién. De ahi que todos de alguna manera la entendamos como parte de lo que somos individual y socialmente. De lo anterior, como sefiala Peter Burke, es importante tomar en cuenta las dimensiones de unidad y diversidad de ara evitar distorsionarla con simplificaciones in de la cultura como homogénea, que es ciega alas diferencias y a los conflictos 0 a la visién de Ia cultura como esencialmente fragmentada, que falla en tomar en cuenta los caminos por los que todos nosotros creamos nuestras mezclas individuales y grupales”. En estas dos dimensiones se reconoce que desde las etapas mas remotas de la Prehistoria hasta nuestros dias, los seres como unidad han contribuido y también han dis- frutado de los beneficios de la cultura. En el ambito de la diversidad, puede decirse que todos los pueblos han teni- do cultura, por primitiva que ésta haya sido. Ciertamente han e: lo pueblos cuya contribucion ha sido mas tras- cendente y reconocida que otros, pero todos han impacta- do en mayor o menor medida, el proceso de transformacion de las sociedades a lo largo de la historia. De acuerdo con Emmanuel Kant, se puede decir que los caminos de la cultura son infinitos para el hombre que no se conforma con sobrevivir, sino que trata de dar un sentido o una raz6n de ser a su existencia. Desde esta perspectiva, el acervo acumulado de las creaciones y rea- lizaciones humanas en el transcurso de los siglos para satisfacer sus necesidades espirituales, son las que cons- tituyen la cultura. Contexto cultural La formacién y desarrollo de la cultura se inserta en un medio ambiente 0 entorno en que vivimos y nos desen- volvemos los seres humanos, denominado contexto cul- tural. Este contexto esta formado por tres elementos fundamentales: Folclor y artesania Ligado al contexto cultural esta el folclor, palabra que deri- va del vocablo inglés folklore (folk que significa popular y lore conocimiento o saber), término propuesto por el anti- cuario inglés Williams John Thoms a la revista inglesa Athenaeum en 1846, para sustituir el concepto de antigiie- dades populares. En espafiol se acepta el uso de las palabras folclor 0 folclore y se refiere al conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de cualquier cultura transmitidos por via oral, por observacién o por imitacién, en forma anénima, tradicio- nal y espontanea. Este conjunto de conocimientos se conser- van y transmiten de generacién en generacién con constantes cee gn de unadanea areca ¢AMDIOS Segiin la memoria, la necesidad inmediata o el pro- nel coc Florentino. pésito del transmisor. SSE, DASA aaa También se puede entender folclor como la forma de expresién estética de la cultura tradicional de un pueblo, a través de cuentos, musica, bailes, leyendas, historias orales, pro- verbios, supersticiones, chistes, costumbres, artesanias y demas manifestaciones de una poblacién concreta. Para ser considerados como hechos o fendmenos folcléricos deben reunir una serie de caracteristicas, tales como: = Anonimato: por lo regular se desconoce quién 0 quig- Poe ey obra “Mujeres nes lo originaron. tahiuanas” deja al descubierto las + Espontaneidad: se transmite de generacién en gene- _ s2sumbies de asta sociedad const racién, sin reglas establecidas de antemano. Su apren- dizaje se produce de manera natural dentro de una comunidad 0 sociedad de una determinada region. + Tradicionalismo: mantiene vigentes los conocimien- tos y costumbres del pasado dentro de la comunidad en la que surgieron. = Utilidad: sus conocimientos y ensefianzas se aplican para mejorar las condiciones de vida de un pueblo o para resolver problemas cotidianos. « Empirico: es sabiduria fundamentada en las experien- cias, no necesariamente en la raz6n cientifica. EI folclor es patrimonio de todo un pueblo porque aglutina a sus diferentes clases sociales, aunque represen- ta preferentemente la sensibilidad y creatividad de las clases populares. Dado que el saber popular y su estudio erudito o cientifico constituyen dos campos relacionados pero dis- tintos, algunos estudiosos han preferido utilizar términos diferentes para cada uno, como por ejemplo el reconocido escritor espafiol Antonio Machado utilizd la expresién de sabiduria popular y Agustin Garcia Calvo las ha llamado tradiciones populares. W RENAME REI STIS LIS TOOLS Artesani La artesania como parte del folclor, comprende las obras generalmente andnimas, realizadas en forma manual o con la intervencién limitada de instrumentos o algtin tipo de maquina, que comparten la doble finalidad de ser decorativas y de utilidad para la vida cotidiana. Las personas que se dedican a esta actividad se lla- man artesanos, quienes por lo regular transmiten sus aT conocimientos tradicionales de generacién en genera- fn'ias zonas rurales de japén ta cin. La destreza de los artesanos es el elemento esen- mcesral tenes vadictonal de ele’ cial para imprimir a sus artesanias un sello propio que mmantendo gracias a l transmisin as distingue de las demas. de los conocimientos de madre a hy En la actualidad han aparecido algunas tendencias que pretenden incluir en el concepto de artesania ade- més de las manifestaciones artesanales tradicionales, aquellas que incorporando nuevos procesos producti- vos, materiales y disefios, conservan un caracter dife- rencial respecto a la produccién industrial seriada. Diferencias entre arte y artesania En la Antigdiedad se consideraba como arte la pericia y habilidad para producir algo. El artesano podia disponer de alumnos que heredaban su oficio y de esta manera obtenian un medio de sustento. Con el pasar del tiempo se crearon escuelas en las ciudades mas populosas. Dichas escuelas recopilaban y transmitian los conocimientos del oficio artesanal, basados en el saber y ex- periencia acumulada en el tiempo. Su princi- pal objetivo era la elaboracién de objetos utiles para facilitar la vida cotidiana. De ahi la existencia de alfareros, herreros, curtidores, carpinteros, tejedores, orfebres, sdlo por men- cionar algunos ejemplos. 12 SSSA, DASA wre Fue a finales del siglo xv, durante el Renaci- miento italiano, cuando por primera vez se dife- rencié el trabajo del artesano y el artista, el primero como productor de obras miiltiples y el segundo como creador de obras tinicas. En el arte, el artista se afana por expresar su particular vision de la realidad, buscando ante todo la originalidad. Sus obras las produce con la intencién de expresarse y a la vez conectarse con el espectador para producir en él una expe- riencia estética mediante la contemplacién. Las artesanias como parte del folclor com- parten sus caracteristicas de anonimato, tradi- cionalismo, utilidad y empirismo. En ellas, la decoracién y en algunos casos la proliferacion del adorno revelan una zona intermediaria entre la utilidad y la contemplacién estética. En México. arte popular y artesanias van de la mano, y ante el arte escolarizado han sido considerados como una manifestacién artistica menor. Esta competencia se ve en las aparentes Esta ¢ : s Fgura itt diferencias y virtudes que tienen las artesanias sobre el Ceramisin oaxaqueha heredera del arte académico, que el pensamiento de Octavio Paz, lesado de las culturas prehispani expresé de la siguiente manera: “Hecho por las manos, el objeto artesanal esté hecho para las manos: no sélo lo podemos ver sino que lo podemos palpar. A la obra de arte la vemos, pero no la tocamos.” De esta forma se destaca esa cercania que tienen las obras artesanales con el pueblo que las valora por su utilidad y las admira por su belleza. Aunque estén bien definidos por sus caracteristicas y objetivos, arte y artesania son términos que en ocasiones se entremezclan y confunden, ya que son producto de la creatividad que sdlo el ser humano es capaz de expresar. EEE ORE STIS LDS TOOLS Los valores: su naturaleza y caracteristicas Valor significa lo que es valioso, lo que vale en si mis- mo. Los valores han estado presentes desde los inicios de la humanidad, ya que para el ser humano siempre han existido diferentes cualidades que poseen él mismo y su mundo circundante, como por ejemplo, el bien, la libertad, la verdad, la belleza, la felicidad y la virtud. Estas cualidades se convierten para hombres y mujeres en propésitos que los animan en el camino de su exis- tencia y orientan sus actos dentro de la convivencia social. Los criterios para darles valor a estas cualidades han variado en las diferentes etapas histéricas. Se pue- de valorar de acuerdo con esquemas sociales, politicos, econémicos y religiosos; costumbres y principios éti- cos, 0 bien, por el costo, la utilidad, el bienestar, el pla- cer y el prestigio, por mencionar algunos ejemplos. [Palacio Nacional ubieado ene! ___ LOS Valores son producto de cambios y transforma- Pocalo de a Ciudad de Méxco, Ciones sociales a lo largo de la historia. Surgen con un Doo Reta meres su conesrciot especial significado y cambian o desaparecen en las dis- in hora ‘naanah sestaeando e|tintas épocas. Por ello, no se puede ensefiar a las perso- : nas del mundo actual a ser virtuosas segiin la concepcion que tuvieron los griegos de la Antigiiedad o los mayas. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales que guiaron a la sociedad en el pasado —generalmente referidos a costumbres culturales © principios religiosos—, y los valores modernos que compartimos las personas de la sociedad actual. El concepto de valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas. Desde un punto de vista social, los valores son considera- dos como puntos de referencia o pautas que orientan la conducta y el comportamiento humano en dos sentidos: hacia la convivencia social y la realizacién personal. 14 SSSA, DASA aaa La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cua- les establece diferentes categorias de los valores. Algunos de ellos son: + Trascendencia del plano material al espiritual, que da sentido y significado a la vida humana yala sociedad. = Permanencia en el tiempo. = Jerarquizacio: mm que reconoce diferentes grados de unc r res no El proceso de valoracién del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimacién y la actuacion. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propésitos personales. Valores estéticos La reflexion filosofica sobre el arte de la que se ocupa la estética, ha llevado a tratar de identificar y definir los valo- res estéticos que reconocen las cuali- dades de las obras artisticas. En este camino —como dice el especialista Ramos—, los filésofos desde Platon hasta nuestros dias, han encontrado la dificultad de aprehenderlos racional- mente para poder definirlos, ya que son captados a través de la intuicién de los artistas y espectadores de manera individualizada, por lo que “su cualidad sensible es ilégica e irracional”. De ahi que la busqueda se haya orientado a tratar de entender el sig- nificado de los valores estéticos a par- tir de las reacciones emocionales que producen, las cuales aun cuando estan Foo |.12 eee tos relacionadas con un mismo objeto u obra de valores estéticos de la cultura zapo- arte, por ser individuales (nos pueden parecer teca que se desarrolld en Osvaca, 4 é preemie ci ey bello, feo, tragico, gracioso, etcétera) resultan ‘oparcles en aE subjetivas. Asi, la belleza considerada como un valor estético fundamental para el arte, se entiende por la emocion agra dable que produce a los sentidos, sin preocuparse de su utilidad. Es también un valor de contenido concreto, ya que sirve de calificativo a obras con caracteristicas total- mente distintas, como un poema, una melodia o un cua- dro. En este sentido, lo bello en el arte esta en la forma de representacion, no en lo representado. Ahora bien, los diferentes valores expresados en el arte, no necesariamente son formales o estéti- cos; hay expresiones artisticas cuya finalidad puede ser moral, religiosa, politica, inclusive de propagan- da comercial. Entonces, en la obra de arte existen: Propios de una obra de arte, son los que provocan alguna emocién, ya que tienden a despertar la sensibilidad humana y a pro- ducir una experiencia estética. Figura 114 Los valores expresados en las obras de arte cobran significado al produ cir una reaceién emocional tanto en el artista como en los espectadores, como se puede apreciar en esta pin ‘ura: “Cristo de san juan de la Cruz” Por medio de la asociacién Se dirigen a la de Salvador Dali, de ideas, expresan los inteligencia practi- mitos, ideales 0 suefios de ca, incluso a la una persona o de una socie- comercializaci6n dad. Algunos ejemplos son de la obra. el paisaje en su quietud sig- nifica paz, la escultura de una mujer con un nifio en brazos evoca la maternidad, Cristo crucificado es el sacri- fic 17 Figura 1.15 Cartel _promocional que Toulouse Lautrec pint6 para el famoso café concierto Moulin Rouge de Paris a finales det siglo xx. Fgura 1.16 I famoso pintor impresionista Claude Monet ante el caballete, captado por ‘su amigo Juan Singer (siglo XP El fenomeno artistico Segtin el historiador del arte Raymond Suites, el proceso que lleva a la creacién de la obra de arte o fendmeno artis- tico, es “un sentimiento, nacido de una inspiracién, capta- do en una intuicién y vertido en una expresién”. En este proceso confluyen tres elementos esenciales: crea para weeds —> <0blage ilies —> sspectadon Creador que Creacién que Persona que se impulsado por __materializa los acerca ala obra su inspiracion, — sentimientos del _ de arte para da a sus senti- artista. admirarla y mientos forma recrearse en material en una ella. obra de arte. El artista y su facultad estética creadora El artista es una persona que se inspira en su entorno y a través de su facultad creadora hace tangibles los valores estéticos; crea la obra proyectando en ella sus sentimien- tos, emociones y desde luego su personalidad. Para el desarrollo de las bellas artes, los artistas requie- ren del talento artistico, conformado por un conjunto de cualidades y habilidades técnicas: = Las cualidades son indispensables en cualquier artista y comunes a todos ellos, tales como la vocaci6n, creativi- dad, ingenio e inteligencia. = Las habilidades técnicas requieren aprendizaje y destre- za para la realizacién de la obra de arte, siguiendo un método. ___= en AL ER > lle Cuando el artista haya dominado la técnica le sera conjunto de procedimien- més facil la realizacién de la obra. Sin embargo, mas que una técnica perfecta, la obra de arte debe ser expresion de sentimientos para que logre despertar algun tipo de emoci6n en sus espectadores. Su obra debe ser sincera por- que en ella debe expresarse fielmente, por lo mismo debe ser original; es valido seguir el estilo del maestro o de una época, pero imprimiendo a sus obras el sello inconfundible de su personalidad. La diversidad de técnicas se traduce en la diversidad de expresiones, ya sean personales © sociales; asi como en la apli- cacién de reglas, tradicionales 0 nuevas, lo que dara como resul- tado la imposicién a la materia de la voluntad creadora propia de ca- daartista, su peculiarestilo. La habi- lidad como la domine determinara su estilo. 19 Figura 1.17 obra del genial Miguel Angel en la Capila Sista del Vaticano, esti con: ‘siderada como obra cumbre del arte universal Esta imagen @s un detalle de la béveda que se ha interpretado como la separacion de las aguas, en fel tercer dia de la Creacidn, yen ella Se aprecia la naturalidad que emar. de los personajes desnudos, lo cual {ue algo inedito en su época. El estilo es la manera de expresar los diferentes valores en el arte y es caracteristico del artista y de su €poca. Cada artista tiene su propia forma de sentir, interpretar y expresar el espiritu de su momento histérico. Hay estilos que han trascen- dido a su época, porque han logrado conjugar los valores con una proyeccién hacia el futuro. El estilo, como la unificacién bajo la misma categoria estética de las manifestaciones artisticas con caracteristi- cas similares, ha evolucionado a través de la historia en un proceso denominado ciclo del arte, el cual se desenvuelve en tres periodos: incubacién, madurez y decadencia. 20 Se realizan obras de ensayo, de exploracién; se vierten los contenidos en nuevas y dife- rentes formas de expresidn. Se da una ruptura con los canones del tiempo anterior, inician- dose en ocasiones un estilo nuevo y diferen- te a lo realizado hasta entonces. og Madurezio Una vez que el nuevo estilo pre- senta una definida orientacion te- matica, material y forma propia, (Sisto aCe entra al periodo de madurez 0 esplendor, durante el cual se pro- ducen las obras maestras. Las obras empiezan a carecer de ori- ginalidad, se imitan las obras maestras del esplendor, aprovechando la técni- ca magistral, pero sin inspiracién pro- pia. Declina el viejo estilo y en su lugar aparece otro, con lo que comienza nuevamente el ciclo artistico. Figura 118 A finalizar el imperio romano co: fexisteron modelos atisticos ‘ef hados con otros técnicamente mas toscos de orkjen popular, como ‘este relieve que representa a Cristo ‘en un trono, lo que fue el preludio el estilo de Ia Edad Media, 21 La obra de arte La materializacién del ensuefio estético constituye la obra de arte, que abarca segtin Hegel “lo que es y lo que puede ser, lo inteligible y lo sensible, que tiene en la creacion artistica su mas lograda realiza- cion, pues en ella intervienen lo real y lo ideal, conjugandose". La obra de arte contiene significaciones, encierra un ae a eee ee tase mensaje, habla al espiritu; lleva en si misma el propdsito real con el imaginario. de entablar un dialogo emocional con todo el que quiera acercarse a ella. Si la obra resulta en verdad poseedora de un significado, ante ella el contemplador sabra descubrir la clave del mensaje e interpretar el panorama del alma del artista y mirar el mundo como él lo mira. Las obras que se contemplan en el arte son producto de la desma- terializacion que da lugar a ideas, sentimientos o image- nes de caracter universal, y corresponde al artista ensefiar este lenguaje. Las que perduran a través del tiempo, son un simbolo y un maravilloso legado de los artistas que en todas las épocas han sabido sentir la vida, interpretarla y plasmarla en el arte. Los estudiosos del arte y aun los mismos artistas aceptan que toda obra de arte tiene dos elementos esen- ciales que se relacionan estrechamente: Contenido. forma qué se quiere expresar cémo se expresa Es el motivo o tema de la obra, que requiere Elemento material de'In ex de un proceso en el que el artista organiza sus presién creativa del artista. ideas, con base en su inspiracién, sentimientos implica la organizacién de los y conocimientos. El contenido del arte puede materiales que elija el artista, ser todo lo existente en el mundo; cualquier asi como la correcta adecua- ‘objeto o situacién excelsa, heroica, dolorosa, clénidel contenido all material trivial, vulgar, etcétera, y también todo lo que deseado, por medio de la téc- surja del limitado campo de la imaginacion. ea 22 SSAA, BASS ease Contenido y forma deben enlazarse armo- niosamente para constituir la obra de arte. De ahi que se afirme que: “A cada contenido corres- ponde una forma y cada forma obedece a un contenido”. Para verter el contenido en la forma es necesaria la técnica. Cuando el artista domina la técnica, esta capacitado para manejar con habilidad los materiales o el método elegidos para que el resultado sea una obra de arte. Hay que recordar que si bien el dominio de la técnica llevara al artista a lograr la perfec- cién externa en su obra, para lograr conmover el alma del contemplador, la creacién debera ser genuina expresion del sentimiento. En suma, no es la técnica perfecta la que hace la obra de arte per {/2tn san cosh en una cara a sv fecta, sino el sentimiento del artista, pues aunque sea hermano Theo, desis con lu de : arise a. Guanes eh proyecto aba desu técnicamente perfecta, pero esté vacia de sentimiento, NO famosa obra “Mi cuarto de Arles” despertara ninguna emocidn; en todo caso, sera solamen- ‘i x80 amnba te una demostracién de habilidad. El espectador y su facultad estética ee are oN contemplativa Para que el artista pueda ser comprendido y la obra de arte cumpla su funcién, es indispensable la presencia del tercer elemento del proceso artistico: el espectador. Todo ser humano posee la facultad estética contem- plativa y es a través de ella que puede alcanzar el goce estético. Esta facultad le permite abstraerse, aunque sea momentaneamente del ritmo de la vida diaria, para con- centrarse en la obra artistica y conectar emocionalmente lo que el artista quiso proyectar. Para ello, el espectador necesita sensibilidad e intuicion receptiva; debe ser capaz de experimentar emocién y dejarla en libertad para llegar a la real emocién estética. 23 Actitud estética Figura 1.22 EL arte africano expresa por medio de simbologia magico-rtual su cos ~Creadora Donde el hombre comin y corriente encuentra sola- mente cosas, el artista por la intuicion y sensibilidad encuentra una fuente inagotable de inspiracion que materializa en su obra de arte: poema, una sinfonia o un cuadro, gracias a su facultad estética creadora. — ~wefictituestética No todos poseemos facultad estética creadora, pero si gozamos de la facultad estética contemplativa que nos capacita para sentir y encontrar la belleza y los demas valores contenidos en el arte. EI ser humano tiene la facultad que le permite crear, captar y/o juzgar los valores estéticos contenidos en la obra de arte y se presenta de las siguientes maneras: Entre las bellas artes hay algunas, como el teatro, la musica, el ballet, el canto y la poesia, que para poder ser disfrutadas necesitan ser recreadas. Esta funcion de recreacion la realiza el intérprete, quien al igual que el artista, debe poseer ciertas cualidades que le permitan realizar una buena interpretacion, entre ellas, una vas- ta cultura, sensibilidad, inspiraci6n, intui- cién e imaginacién que lo capaciten para percibir el mensaje que el artista dejé plasmado en su obra. Asi, estara capaci- St tado para poder interpretarla sin falsear el mensaje y lograr despertar emociones en los espectadores, Scontemplaivas / _——— Por una parte, es una percepcion desinte- resada que poseen todos los seres huma- nos, que se despierta ante los valores que el arte expresa. Por la otta, es la capacidad para comprender el mensaje que el artista dejo en la obra. Esta receptividad estética es diferente en todos los hombres, varia segun la cultura y el grado de sensibilidad de cada ser humano. Cuando de la contemplacion surge el genuino goce estético, la obra de arte habra logrado su cometido al transmitir el mensaje del artista, sin importar el paso de! tiempo. 24 La facultad estética no se limita a per- cibir el arte, sino que juzga acerca del valor de la obra, es decir emite un juicio valorativo sobre si mism: Ciertamente la apreciacin del arte es muy subjetiva, pero cuando se hace uso de la facultad estética critica, se deben poser ciertas cualidades: amplia cultu- ta, suficiente sensibilidad y una recepti- critico para sentir y comprender al artis- tay su obra dentro de su contexto histo- rico. LSI OL PESOS El critico de arte y su facultad estética critica La critica es fecunda para el arte, ya que estimula al artista para mejorar sus obras y al piblico lo induce para que admire de manera mas consciente las obras de arte. Los criticos de arte han existido desde la antigua Grecia, se les puede considerar como exponentes de una cierta madurez de la conciencia artistica general, con un espiritu reflexivo que va mas alla de la contemplacién, ya que aspira a comprender el sentido de cada obra artistica. La misién del critico, del hombre cuya facultad estética no se limita a percibir los valores en el arte sino que juzga acerca de ellos, es ensefiar a observar la obra para encon- trar el alma del artista y asi captar el significado y por tanto el valor de la creacién. {Esto quiere decir que la obra necesi- ta ser explicada por el critico para ser entendida? De ninguna |. manera, la obra que necesita ser explicada no es obra de Etalarin ruse Vaclav Nilinski arte, puesto que el arte se siente, se capta emocionalmente {1800.16s0) caractersado pa, le y no de manera racional. Sin embargo, el papel del critico “trauma es fundamental para orientar al puiblico que por lo general desconoce los fundamentos his- torico-sociales, filosdficos y estéticos de la obra de arte. Para el cumplimiento de su misién, el criti- co debe reunir ciertas cualidades: * Conocimientos sobre el arte, que lo capaciten para juzgarlo, para poner en claro los valores de la obra, con base en un analisis e interpre- tacién de la obra lo mas objetivas posibles. Fou 134 Unimportanteexponente del arte en * Conocimiento de los materiales con que se expresan las pnmerasdccasas del siglo fue las artes y la técnica que se sigue para la creacion Kandinsky. cua obra “Amaro, ro y azul” constituye un ejemplo del artistica en sus diferentes formas; este es un factor arte abstracto. importante para calificar los méritos artisticos de la obra. 25 = Distinguir lo que en el arte es revolucionario porque va contra los antiguos canones; debe tener sensibili- dad suficiente para percibir el grado de belleza que en rra la obra de arte y comprender el lenguaje artistico de las palabras, los colores, las lineas, los movimientos y los sonidos. = Poseer una amplia cultura que le permita distinguir entre las obras originales y las imitaciones. Es muy dificil, desde luego, lograr un juicio absoluta- mente imparcial y objetivo, sobre todo en este tiempo en que el critico se ha convertido en un agente de publicidad. Sin embargo, la vida artistica de una sociedad resultaria incompleta sin la critica, que es un factor necesario para dotar a la sociedad de una conciencia de si misma y del conocimiento de sus caracteristicas propias para poder mejorarlas. El arte como producto histérico-social Figura 1.25 Detatle del mural de Diego Rive Ja capilla de Chapingo, Méxi ual representa la sociedad dividida fentre quienes trabajan y son hum Hades y los que los explotan, El arte ha sido un manantial in- agotable de manifestaciones sociales, ya que en todas sus ex- presiones refleja los momentos de gloria y triunfo, asi como los motivos de rebeldia, queja © inquietudes de grupos socia- les o de pueblos enteros. En sus diferentes representaciones, como la novela, la pintura mural, la gesta heroica, la sinfonia, por mencionar algunas, también pal- pita con frecuencia una vigorosa demanda de justicia. El arte es inseparable de la realidad social, econémi- ca, politica y cultural de los diversos paises. Y asi como el medio que rodea al artista influye en su creatividad, tam- bién la obra de arte influye en la vida de un pueblo y en 26 LEI | ATER TE ocasiones en la humanidad; recuerda a hombres y mujeres su responsabilidad, haciéndoles ver que son parte del mundo y que el mundo es obra de ellos, lo cual implica su compromiso con la realidad. Por esto, hoy tiene un papel fundamental en la reconexién de la sociedad, particular mente entre los jévenes, por ser un lenguaje universal que propicia la comunicacién a niveles internacional e interge- neracional. EI valor social del arte El arte ademas de sus valores estéticos contiene valores de caracter social, ya que recibe la influen- cia y lleva la marca del contexto hist6rico-social al que pertenece el artista y su obra. Las cualidades, ideales, aspiraciones, luchas, triunfos y aun fracasos de cada pueblo o nacién se reflejan en el arte, cuyas creaciones artisticas estan intimamente ligadas a la sociedad y a la época en que se realiza. Por ello, si se perdieran los documentos historicos de un pueblo, pero se salvara su arte, a través de él se podria recons- truir su pasado, tal y como se ha hecho con algu- nas culturas antiguas. Cuando se habla del papel del arte en rela- cién con la sociedad, no se quiere decir que debe servir a una buena causa empobreciéndose esté- ticamente. La belleza es fundamental para los seres humanos y por ello el arte vale por si mismo. Empero, si el arte se mira con ojos exentos de estética, nos muestra detalle una comunicacién del autor, y éste, a su vez, un reflejo del {S. mivtustouseae inp marco social-historico en que vive. Hay especialistas que consideran al arte como fend- meno social, ya que su misién es despertar un sentimien- to en otros. Esta condicién se puede reconocer desde la Prehistoria, cuando ademas de la fabricacién de utensilios 27 OLE I VSD SP SPI See y herramientas de utilidad para el hombre también se decoraban, no tanto por satisfaccién personal, sino para provocar en los demas algiin tipo de respuesta, en espe- cial admiracién. De ahi la conclusién de que ninguna socie- dad (por rudimentaria que fuera) haya ignorado el arte, pues desde su etapa primitiva la creacién artistica fue, mas que deleite propio, necesidad de expresién y proyeccién social. Crear significa transformar las cosas, darles un sentido, un significado. Crear es inherente a la condicién humana, por lo que el hombre se percibe y se reconoce en aquello que crea y recrea. Potencialmente todos somos creadores, y el arte, en sus multiples dimensiones, es un campo inmenso de posi- bilidades de ejercicio de creacién. EI arte proporciona la posibilidad de vivenciar la diversidad cultural, dando la oportunidad de conocernos y reconocernos en un proceso creativo, en el que incorporamos nuestra individualidad a la pluralidad como seres humanos, con sus variadas for- mas de construir y reconstruir el mundo. Por ello, el papel del arte en la sociedad es funda- mental. Ademés, se ha comprobado que el arte es uno de los mejores instrumentos para desper- tar los valores esenciales del ser humano. A través del arte se puede encontrar laespiritua- lidad del mundo que nos rodea y una manera més consciente para comprenderlo e integrar- seaél. Funcion social del arte El hombre crea al mundo (el mundo humano, cultural) y lo transforma continuamente, es UP eGamonin del té tiene una larga Fesponsable de sus cambios, para bien o para mal. Ante ‘radi 'en pen, donde ‘perdu las diversas condiciones sociales y econdmicas a través de ‘clon en generacién. la historia y sus consecuencias, el hombre sigue creando, 28 y al crear transforma y trasciende al mismo mundo. En este contexto, el arte tiene una funcién dindmica dentro de la sociedad en la que surge, la cual se proyecta en diferen- tes vertientes, tales como: * El arte como medio de comunicacién. La obra de arte es el medio del que se vale el artista para transmitir senti- mientos y emociones al espectador, y tiene como funda- mento la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos. = El arte como transformacién. El arte tiene el papel de transformar al mundo, pero mas bien a través del hom- bre. El artista llega a la humanidad por medio de la obra de arte, la cual busca trascender en los demas y conlle- var a la accién sobre el mundo, ya que él, el artista formé la obra. La trascendencia impacta la actitud del espectador, impidiendo que sea el mismo de antes y confirma esta trascendencia en su accién en el mundo concreto. En este caso la obra es realmente trascenden- te, ya que es dtil porque es entendida y recuerda al hombre su responsabilidad, haciéndole ver que es parte del mundo y que el mundo es obra de él, implica su compromiso con la realidad. = El arte como fuerza social. El marxismo, que tuvo una enorme influencia en las teorias estéticas del siglo xx, en su teoria propuso que el arte estaba determinado por los condicionantes socio-histéricos; por ello, era un reflejo de la realidad social y de utilidad para justificar la estruc- tura econémica imperante. Sin embargo, el arte podia ser liberador en la medida en que fomentara el proceso revolucionario; de ahi que el artista tenia una gran res- ponsabilidad social y debia de estar comprometido con su tiempo. = El arte en la sociedad de consumo. En la etapa contem- poranea, la industrializacion ha alcanzado al arte, con- virtiendo sus obras en objetos de consumo, al introducirlas 29 EOIN VSS DOL aie en los sistemas especulativos de la economia, donde son estimadas mds que por su valor estético, por su valor comercial sujeto a las leyes del mercado. = El arte por el arte. El arte tiene su sentido y finalidad en si mismo. Segiin esta teoria, el artista es alguien dotado de unas extraordinarias cualidades creativas y su princi- pal obligacién es perfeccionar su obra. Esta teoria que fue defendida por algunos romanticos alemanes del siglo xx, ha sido muy controvertida, ya que se conside- ra una actitud individualista que evade el compromiso social y la responsabilidad sobre el mundo y sus sucesos de los que todos los seres humanos formamos parte. Por Ultimo, el arte tiene la funcion de transformar el mundo en algo digno de ser vivido. Un lugar no sélo de lucha por la supervivencia diaria, sino de imaginacion creadora, de suefio y de utopia. Es importante proteger la funcién del arte como transformador hacia una nueva vision del ser humano y su contribucién para levantar la autoestima, humanizar y emancipar el espiritu, con la fi- nalidad de ofrecer mejores condiciones de vida a las per- sonas y las sociedades. Disciplinas artisticas: arquitectu escultura, pintura, misica, literatura, danza, teatro y cine En las obras de arte conviven expresiones y lengua- jes que requieren habilidades y técnicas especifi- cas. Por ello, existen diferentes formas en las que los artistas han plasmado sus creaciones y que se denominan disciplinas artisticas. Todas y cada una de estas disciplinas representan la amplia gama de posibilidades de comunicacién con los espectado- res de cualquier época o lugar del mundo, para suscitar experiencias estéticas significativas. Figura 1.28 \Velada musical del siglo xv. 30 Reconocer el diversificado campo de las disciplinas artisticas, también implica admirar las capacidades creati- vas y el conocimiento que el ser humano ha desarrollado, encontrando a cada paso novedosas y versatiles maneras de aplicarlo en su entorno. Clasificacion de las artes En la antigua Grecia dividieron las artes en superiores y menores. Las primeras eran todas aquellas que se podian apreciar con los sentidos "superiores®: la vision y la audici6n, sin necesitar un contacto tactil para apreciar su belleza. En 1474, Charles Batteaux acufié el término Bellas Artes, formado por seis disciplinas: Arquitectura Escultura Pintura Masica Declamacién (incluia a la literatura en general) Danza (incluia al teatro). De aqui se desprendié la denominacién del cine como séptimo arte, que hiciera Ricciotto Canudo en 1911 (pri- mer tedrico del cine) y que con el paso del tiempo quedé plenamente aceptada. De acuerdo con su finalidad, el arte también ha sido dividido en: Corresponden las artes que crean sola- Corresponde al arte de crear objetos ttiles, en mente valores estéticos haciendo caso _los cuales puede expresarse también belleza y omiso de la utilidad. por lo general, se refiere a las actividades arte- sanales: ceramica, herreria, orfebreria, tapice- ria, ebanisteria, repujado, mosaico, etcétera, 31 Figura 1.29 Prendedor en forma de aguila que ‘era un adorno tipicamente femenino del pueblo visigado en los primeros siglos de la Edad Media. Elementos caracteristicos de las ramas de las disciplinas artisticas Otra clasificacién que trata de agrupar todas las disciplinas artisticas es: materiales estan situadas en el espacio de manera estatica y su belleza es exterior. Estas son: arquitectu- ra, pintura y escultura, Hablan al espiritu por medio del oido, son artes mas espirituales y subjetivas, con belleza interior, tales como la masica y la literatura. mom G EL DOT Se realizan simultaneamente en el tiempo y en el espacio; comprenden la danza y el ballet, cuya belle- za esta en el movimiento. ebltscaelgesto Aspiran a crear belleza por medio de la expresion y los movimientos corporales, entre ellas se encuentran el teatro y el cine. ‘erentes Arquitectura Se define a la arquitectura como el arte de proyectar y construir edificios o espacios interiores con estructuras materiales relativamente estables, destinadas para el uso de las multiples formas de vida humana, siendo conside- rada arte desde el momento en que conlleva una busqueda 32 estética. Presenta ciertas peculiaridades que la diferencian de las demas artes: = El espacio interior que, definido por unos limi- tes fisicos —muros—, determina un volumen, al tiempo que posibilita la funcién arquitect6- nica y el recorrido interior de la edificacién. « La técnica constructiva que se ocupa de la correcta utilizacién de los materiales en fun- cién de su naturaleza y cualidades (plasticidad y resistencia), de modo que cumplan satisfac- toriamente las condiciones de solidez, aptitud y belleza. Asi como de los sistemas construc- tivos basados en las formas estructurales (arquitrabe, arco y esqueleto interno) que dan sustento a la construcci6n. = El aspecto funcional que esta relacionado con la utilidad de la obra. «= El sentido comunicativo, a través de un len- guaje formal abstracto susceptible de ser inter- pretado y en el que se interrelacionan factores referenciales, que pueden ser religiosos, politicos, popula- res, hist6ricos, etcétera. Un tipo particular ha sido la arquitectura efimera, creada desde la Edad Media. Fue construida en sus inicios en madera, tela y otros materiales no permanentes; sirvid. de eficaz vehiculo propagandistico religioso o politico. Ha desarrollado una serie de tipologias propias como las que en la actualidad se emplean en las construcciones para ferias 0 exposiciones artisticas. Ejemplos de esta arqui- tectura fueron los pabellones nacionales de la Exposicion Internacional de Sevilla 92, en la que la mayor parte de los paises intentaron ‘plasmar el espiritu y la imagen que que- rian brindar de si mismos al mundo, con motivo de los 500 afios del Descubrimiento de América. 33 Figura 1.30 Palacio veneciano del siglo XV: Escultura Es el arte de representar figuras con diferentes tipos de materiales en tres dimensiones reales. La obra escultérica se realiza en materia sdlida y, por tanto, esta sujeta a las leyes de la estatica que rigen a los cuerpos. A través de ella el es- pectador establece una relacién espacial y de comunicacion. La escultura se divide en dos grandes ramas: = Estatuaria que tiene un propésito en si misma. Fgura 13) Dieu del pitoryarguteetPeruzz), = Ornamental, que sirve de complemento a la Con base en fos principles des per: i i a ee anterior o a la arquitectura. fs ‘colagasconterporaneos del fenacmiete De acuerdo con su ubicacién, la escultura pueden ser: wD wea Escultura conocida también La forma, volumen y espacio con el nombre de bulto redon- del objeto escultérico se en- do 0 completo, que forma una cuentra adherido a un plano entidad independiente con su que lo sustenta y se llama entoro y pueden contemplar- relieve. se desde cualquier angulo. = Altorrelieve cuando sobre- * Si se representa la figura hu- salen de la superficie en la mana se denomina estatua. mitad de su volumen. = Si la estatua representa a un + Bajortelieve cuando sobresa- personaje divino o esta he- len del plano en menos de la cha para el culto religioso se mitad de su corporalidad. llama imagen. ~Monumental Cuando la escultura es de ‘ grandes proporciones y esta fscunura2 ran transparent ‘compuesta principalmente, Jaques Henold. Por un grupo o conjunto de elementos. 34

You might also like