You are on page 1of 9
+ Schlemensor Grupos e instituciones era El arte y la técnica de la terapia grupal Bion, W. R.: Experiencias en grupos Board, R. de: El psicoandlisis de las organizaciones ler de terapias expresivas itico en el nifio y en el adolescente L.(comp.): El Grupo Balint. Hacia un modelo “clinico-situa- Shertzer,B. y otros: Manual para el asesoramiento psicoligico Selvini Palazzoli, M. y otros: Al frente de la organizacién -yempresa unipersonal + Identidad de las orgenizaciones. Invariancia y Kaits, Ry otros: La institucién y las instituciones lemenson, A.: La perspective ética en el andlisis organizacional Schvarstein, L.: Psicologia social de las organizaciones Leonardo Schvarstein Psicologia social de las organizaciones Nuevos aportes x PAIDOS Buenos Aires - Barcelona - México “UNWERS 1, PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Objeto El objeto de este capitulo es presentar un esquema que articule los conceptos de institucién, organizaci6n, grupo cindividuo, Estoshansido abordados por E. Pichon Riviere en la caracterizacién que ha hecho de losmbitos psicosocial (individual), sociodinémico grupal), ¥ com icha garacterizaciénha propuestoun orden inclusivo:1o comunitario i je a su ver, incluye 10 grupal y que a su vex titucional ‘Sin defarde reconocerlo, me propongo e: tar las determinaciones reciprocas que existen entre estos fenoménicos. Las relaciones de inclusién no son las tinicas que permiten relacionar estos ‘conceptos. La organizacién, por ejemplo, no s6lo incluye a los grupos, no s6lo € un conjunto de grupos, sino que los determina y cs, a’ su vez, ‘determinada por Consideraré también el factor situacional, 0 sea las caract 1, PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Objeto El objeto de este capftulo es presentar un esquema que articule los conceptos de institucién, organiz: abordados por E. Pichon Rivitre en la caracterizaci que ha hecho de Jos ambitos psicosocial (individual), sociodinamico (grupal), inst y comunitario. Dichagaracterizaciénha propuestounordeninclusivo: lo comunitario incluye Jo institucional.que a su vez incluye Jo grupal y que a su vez, incluye idual. Sin dejarde reconocerlo, me propongo exp! ‘las determinaciones reefprocas que existon entre estas diferentes Ambitos fenoménicos. Las relaciones de inclusién no son las tinicas que permiten relacionar estos, cconcepios. La organizacién, por ¢j 8 un conjunto de grupos, determinada por ellos. Consideraré también cl factor situacional, o sea las caracterfsticas de tiempo y espacio que pe ‘Tecfprocas concurren - No slo incluye a los grupos, no sélo 10 que los determina y es, a su ver, que nos ocupa, Ia de 1a dialéctica sujeto-organizacién, 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES 1.1. gPSICOLOGIA SOCIAL DE 0 EN LAS ORGANIZACIONES? responder a esta pregunta debo comenzar por citar diversas definiciones de psicologta social. En los distintos trabajos que componen el libro BI proceso grupal, B. i Pichon Rividre define esta disciplina de variadas mancras; aqui citare- i a aborda la relacién entre wo interno del sujeto, y su inculos interpersonales y otras s fundantes del psiquismo dn, Maisonneuve indica Finalmente, para concluir esta enume que: cer c6mo cada sujeto se que To jon se forma él de tal rol 1s ‘qué rol desemperia 16 influencia eventual ejerce en el mis que todas estas definiciones ponen en evidenci io y estructura social, como un modo de PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES 2 yye como criterio de salud el de adaptacién activa a la realidad. icologia social en las organizaciones es, por y productores de (0, pensar en los Reconocer la pertinencia ciones obliga a caracterizar espe {Qué es entonces una psicologia s0% Recurro aqufa otras definiciones de Pi citado anteriormente: 7 iencia de las interacciones orientada a unc: cuyo campo es abordado por una mi convergente 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. fa que alude a un cambio en el otro polo de la as dos definiciones, sobre todo la pi (wéase més arviba) qu frente a ta necesidad de caract nénica los sistemas interaccionales en I sujeto esté inraerso y de los cuales emerge. Una psicologia social de las organizaciones tiene por objeto, enton- iciones como dominios fenoménicos de Operativo) organiza- al de Ins organizaciones, estos conceptos extraen su polencia de 1a mutua interacci6n, y adquieren una cualidad espectfice que emana de su integraci6n, Tos concepios de aravesam luciones, or de una definicién en sentido amplio cuya ética esté compro- PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES 25 ‘que constituye como objetivo la gficac metida con la organizaci jemplo de una disputa: una organizacion Produccién, por su parte, ve en las cambiantes demandas de Ventas una amenaza contrael orden de su programacién, al cual intenta aferrarse a toda costa ya que eso fue lo que se convino. Su paradigma cs el de sistema cerrado. La resolucién de este conflicto nosMevardentonces; de los factores personales que puedan estar en juego. la id organizaci6n y su El enfoque de l en el cardcter vincular fo atribuirta, por ejemp! Juchapor el poder, bien aunamaniiestain “Enel primer caso, lo estructural es clevado a la categorta de figura y Jo vincular se transforma en fon fondo. ol segundo caso, se invirtc esta relacién, EI ejemplo, aun con sus sefialar dos aspectos importantes: lorias simplificaciones, nos permite a) Ambos enfoques son complementarios. b) La jerarquizacién de uno sobre el otro adquiere un cardcter situa- cional. Séloatravésdk dc lacvoluciény delacircunstancia presente del conflicto, ‘corresponde priorizar. Me pongo, de agui en més, tomar la def 6 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: y desarrollar, tal como el Conceptos de la psicologia s lo de este libro lo i ial de las organiza ica, algunos de los S. 1.2, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES iaré los conceptos de organizacién luci6n, dos téminos que en el lenguaje corriente son muchas veces ) Se detin tuciones COMO aquellos Cuerpos nOrmativos juri- les compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que deter- puede dejar de estar presente en los grupos zaciones (5), Por ejemplo, 6n salud define roles in en este caso. Pero ademas prescribe modo: ” frente a un pacient PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 7 Pero éstaes s6louna pretensién imposible, ya que de otra manera todo orden social seria inmutable y, afortunadamente como bien sabemos, esto no es ast a pesar de que algunos pronostiquen el fin de la historia 0 prediquen el fin de las ideologias. Hay que tomar estas afirmaciones como 10 que s expresiGn del orden s No todos Tos médicos se ponen en el lugar de un saber omnipotente ti todos los pacientes asumen su rol pasivamenie, como si su cuerpo no les perteneciera, Y se establecen ast entre ellos modos de relacion ‘o hegeménico que prescribe el orden 1.2.2. Las organizaciones cin: 28 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. pesar de las perturbaciones aleatorias. La organizaci6n, pues, transfor- ‘ma, produce, resine, mantiene” (E. Morin). 3."Una organizacign es un conjunto de elecciones que busca p ‘mas, asuntos en espera de soluciones que pueden tener ta respu tomadores de decisiones que buscan trabajo” (Cohen, March y Ol 4, “Las organizaciones son soluciones en busca de problemas” (Weick), He citado deliberadamente tan heterogéneas det 4o incluso los significados que aluden al “lugar” (defi 1y3)con los que se refieren ala acci6n de organizar” (definiciones 2 y 3), con el objeto de resaltar los siguientes aspectos: 2) Me refiero a establecimientas tales como escuclas, fabricas, hos- sGasigna.en general una finalidad social determinada ibre (qué hacen en sus horarios ra emergencias aun cuando no {anto habré salas de hombres, 5.) re estas partes componentes nos interesan fundame . porloquela pertinencia se estructura sobre esas ‘duales de sus miembros. psicologia social de las org jinteracciones y no sobre las propic PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES. cy Notese de paso que scr una unidad simple 0 compucsta no ¢ w de la cosa sino de 1a descripcién que de clla se hace, U organizaci6n podrfa ser considerada también como una idad de la distincion. sanitaria a la que pertenece, 0 sca como componente de un si amplio que lo incluye ©) Finalmente quiero subrayar el cardcter de construccién social que presentan las organizaciones. izaciones, aun en su cardcter de est son lugares “virtuales” que no existen més allé de 1a percepcién que de elas tiene un observador. ( Laimposibilidad de 1a aprehensi6n directa de todo | jue sucede y de de categorias jn Ja presencia de todas los otros, implica 1a supren perceptuales y su necesidad de ~ Eas categorfas establecen la vigencia de vai para construir la realidad, y de un orden de prim En una organizacién productiva se impondrén valores econmicos, mientras que en una parroquia se privilegiardn los valores morales. Esios valores comespondn 3 Ia catego de nercepos, qe son cédigos de reconocimiento, « 20 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS CRGANIZACIONES Sc_impone el orden del signo; y entonces entro en un mundo alaconstrucci6n de este orden simbolico, lo real aparece como un exceso, Es imposible captar ado lo que sucede en una organizacién en todo momento. Y todo lo que sucede constituye una pluralidad de mnilicados desde muliplicidad de pers- ce pasa por la construcci6n de una realidad q) bélico del cual todos sus miembros participan. inizacin es, para quienes la observan desde afuera o desde i6n-organizacién La relacion instincién-organizacion No se trata de una rel reciproca, i6n unidireccional, sino de determinacién en_un tiempo y en un lugar determinados, PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: a All adquiricd la representaci6n de los conceptos de autoridad y de propiedad, aprender que hay una divisi6n entre placer y trabajo, y progresivamente excluirs el juego de sus obligaciones, La religi6n, presente en la familia y en la escuela, reforzard la rigidez dar el esquema mostrando los modos socialmen desempefio de Jos roles sociales y constituyendo personaje que, e1 sn los valores de perte 92 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES \dores" y “usuarios” (en general, . aprestamiento social mediante, cn la sociedad, sobre las 1s de intercambio entre “pr ). yaque ambos han const representaciones sobre el lugar del relaciones intergeneracionales y sobre zacién geridtrica en et Desde ya que la dimensi6n vertical de estos atravesam tiene sus limites."De otro modo no se comprenderia la ies organizaciones para el cambio de lo insti- jonales verticales y las singularidades 0 valores la organizaci6n, eel uso 1p0 libre de sus asociados. ie modo, se puede comprender cémo cicrtas entidades, al singular que las ran en esta categoria \cién en Ja defensa de los les normativos, ciertas \cidn de esta transversalidad y mAs facil nos sera reconocer estar frente 1a organizaci6n-sujeto. 1c debe recordar, para terminar esta secciGn, que la distincién de una organizacién com somo sujeto o como objeto noes una propiedad d no que pertenece a la descripcién de un observador. PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZAGIONES aa En todo caso el hecho de que varios observadores categorizaciones para una determinada organizaci comparten el aparato perceptual que les permite dar cuenta de su exis: tencia, que es el Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO). Podemos sintetizar todas estas consideraciones sobre la relacién entre organizaciones ¢ instituciones en el siguiente esquema: INSTITUCIONES itveional. Figura 1.1. Avavesamien! bien, separando ambas instancias para una mejor individualizacion Y para reconocer su carcter de dominios disjuntos: ORGANIZACION Figura 1.2. instivuciones y organizacién,

You might also like