You are on page 1of 13

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Coordinación de Estudios de Postgrado
Maestría en Educación
Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación
Televisión I

PROYECTO EDUCATIVO: LA TELEVISIÓN, LO QUE HAY MÁS ALLA DE LOS


COMICS

(USO REFLEXIVO DE LA TELEVISIÓN)

Equipo:
Acevedo, Aimara

Profesoras:
Marisol Sarmiento
Mirlay Algara

Caracas, abril 2011


Introducción
A lo largo de la historia de la televisión se puede observar las diferentes
finalidades que se le ha otorgado como lo es el entretenimiento, lúdico,
informativo, entre otros. Diferentes enfoques teóricos indican como el uso de la
televisión como medio informativo ha ocasionado que se transmitan ideologías
que forman masas.

La propuesta desarrollada a continuación por la autora parte de integrar la


Autonomía Crítica con la Investigación Acción. La primera permite la discusión en
cuanto a los diferentes mensajes y su trasfondo ideológico logrando la
concientización y la segunda permite que los estudiantes aprendan haciendo y en
el campo de la acción.

Por ser un tema de suma complejidad como lo es el uso reflexivo de la televisión,


el docente necesita explorar e indagar a través de las mismas vivencias e ideas de
sus alumnos. Los propios estudiantes se encargaran de originar diferentes
actividades en donde el rol del docente es orientar, direccionar y visualizar hasta
donde desean llegar reconociendo lo que necesitan aprender.

Pueden encontrar el marco teórico en donde se especifica la teoría denominada


Autonomía Crítica y en la propuesta metodológica estará desarrollado tomando en
cuenta el modelo recomendado por Lacueva, A. (2006) vinculado con la
Investigación Acción y el trabajo de los Proyectos Educativos.

2
Desarrollo
Marco Teórico
Considerando las diferentes teorías vinculadas con el uso de los medios de
comunicación la autora decide trabajar con la Autonomía Crítica de la Televisión
(Masterman) y en cuanto al marco metodológico con la investigación acción
(Aurora Lacueva)

La Autonomía Crítica parte de la idea que el educando debe ser capaz de tener
confianza en sí mismo, para expresarse libremente.

Para Kaplún en Hernandez (2001), el objetivo central de la EPM consiste en


incentivar la actitud crítica de la audiencia ante los contenidos ideológicos de los
medios. De acuerdo con este autor, esta práctica educativa:

 Pone el énfasis en el contenido ideológico de los mensajes


 Entiende que toda auténtica formación de la actitud crítica de los receptores
debe pasar necesariamente por la toma de conciencia por parte de éstos de
la ideología subyacente en los mensajes
 Entendida ésta fundamentalmente como el conjunto de valores y creencias
que articulan las conductas sociales cotidianas– y del proceso ideológico
implícito en las operaciones de codificación y decodificación de los mismos.

La actitud crítica ante los medios masivos debe hacer consciente la persuasión y/o
manipulación ideológica subyacente en los mensajes. Dicho enfoque teórico-
opera como una herramienta metodológica que tiene como finalidad analizar la
forma de expresión y de contenido de la comunicación masiva.

El análisis semiótico del mensaje mediático se enriquece aún más cuando se


establecen vasos comunicantes entre el mensaje y el contexto psicosociocultural
del sujeto interpretante. Es aquí donde se inicia precisamente la multidinámica y
compleja interacción entre el sujeto decodificador y el mensaje codificado.

Relación docente- alumnos

Masterman en Hernández (2001) plantea que:

…cualquier pedagogía que haga al alumno depende del profesor será


contraproducente. Tenemos que desarrollar métodos en los que la confianza del
alumno crezca mediante el diálogo en grupo, y en la que éste pueda elaborar sus
propios juicios, desarrollar lo antes posible la capacidad de analizarlos, y así
responsabilizarse de su propio aprendizaje y pensamiento.

3
Rol del docente

El profesor tiene un papel importante. La labor del profesor consiste en que todos
cuestionen lo que creen saber y en desarrollar en ellos la capacidad de cuestionar
los supuestos subyacentes. En esta situación, resulta evidente que no basta con la
pura regurgitación enfática, por parte del alumno, de los juicios del profesor.

Hay que tender puentes entre la razón y la emoción para la plena libertad de
expresión (Ferres, 1996 en Hernández 2001)

La educación en medios debe basarse en una enseñanza no jerárquica, esto


significa que uno de los objetivos es el desarrollo de la autonomía crítica, de una
pedagogía que no haga al alumno dependiente del docente. El alumno debe poder
cuestionar el saber. Debe darse espacio al diálogo, la reflexión y la acción.

4
Propuesta Metodológica
La propuesta parte del desarrollo de un Proyecto Educativo que integre la
televisión con el resto de los medios de comunicación y que a su vez, el mismo
grupo de alumnos deben desarrollar ideas partiendo de una finalidad que
promueva la reflexión y los valores.

Investigación acción

Elliot (2000) plantea que la investigación acción se describiría como “reflexión


relacionada con el diagnóstico”. Existen diversas formas de reflexión en relación
con los diferentes aspectos de la práctica. Es más, es evidente que el juicio en la
investigación-acción es diagnóstico en vez de prescriptivo para la acción, dado
que los juicios prescriptivos, cuando se construyen reflexivamente, surgen de la
deliberación práctica. Entre sus características en líneas generales se tiene que:

1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las


situaciones sociales experimentadas por los profesores como:
a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);
b) susceptibles de cambio (contingentes),
c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas)
2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la
comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta
una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iníciales de su
propia situación que el profesor pueda mantener.
3. La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción
emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta
conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en
cuestión.
4. Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un "guión"
sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de
contingencias mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se
agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los
demás.
5. La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de
quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo,
profesores y alumnos, profesores y director.
6. Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista
de los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo
lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la
gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones
sociales en la vida diaria.

5
7. Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de
vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través
del diálogo libre de trabas con ellos.
8. Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el
"investigador" (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los
participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Esquema para el trabajo por proyectos (Lacueva, 2006)

Audiencia: Jóvenes pertenecientes al grupo de 7mo grado (edades de 11 a 13


años de edad)

Duración: Un mes aproximadamente

Objetivo: Explorar, analizar y evaluar las diferentes opciones, dependiendo de la


categoría, encontradas en la programación televisiva nacional

Experiencias exploratorias o desencadenantes y otras actividades:

 Considerando el supuesto en el cual ya se ha tenido las experiencias de


carácter exploratorio que han ayudado a ir perfilando posibles temas de
investigación. En este momento es el docente el que puede mencionar
diferentes interrogantes.
 Diferentes estudiantes postulan y defienden temas, se discute y se llega a
un consenso o a un acuerdo. A partir de allí se inicia el trabajo con el tema
seleccionado.
 En el caso especifico del planteamiento debido a la cantidad de información
transmitida por televisión, la cantidad de horas de los alumnos invertidas en
verla y en la moda generada por los comics japoneses se decide trabajar
con el siguiente tema.

Escogencia del tema: La televisión, lo que hay más allá de los comics

Planteamiento de un problema de investigación por equipo:

 Los estudiantes se reúnan por grupos de 4 a 6 integrantes (dependiendo


del tamaño de la clase) y elaboren una lista de las cosas que les interesaría
investigar sobre la televisión. En este punto el educador considerará la
profundidad que deben tomar en cuenta sus alumnos a la hora de
seleccionar el tema que trabajarán.
 Estos grupos no tienen por qué ser los equipos definitivos de los proyectos.

6
 Es importante que esta fase se realice por pequeños grupos y no en
reunión general, para que más alumnos puedan participar y para que se
generen más interrogantes. El trabajo del docente con cada grupo en
particular permitirá que se mencionen posibles ideas mucho más reflexivas
y valorativas en cuanto al uso de la televisión.
 Al terminar la clase comparte las inquietudes generadas y vinculadas con la
televisión como por ejemplo lo que se ve comúnmente y lo que debería
verse, las cuales se anotan en la pizarra o, mejor, cada grupo las anota en
una lámina.
 En este momento se organizan las interrogantes afines en conjuntos, de
manera de ir conformando sub-temas para la investigación de los equipos.
Entre algunos sub-temas recomendados se pueden mencionar: Programas
televisivos, finalidades de los programas televisivos, gustos y disgustos en
cuanto a la preferencia de lo transmitido en la televisión nacional.
 Es preferible que cada equipo trabaje sobre un sub-tema diferente dentro
del gran tema, y no que todos los equipos investiguen sobre lo mismo. Por
ejemplo se podría trabajar, por grupo, en analizar los programas de un
canal o un horario específico partiendo de las diferentes categorías
existentes (deportes, entrenamiento, informativo). Para ello se aconseja que
el educador desarrolle un guión de preguntas que el grupo debe realizarse
al observar la programación televisiva.
 Cuando la red de sub-temas con sus interrogantes correspondientes está
terminada, se copia en una cartulina y se puede pegar en la pared, para
que esté a la vista de todo el mundo a lo largo del proyecto.

Desarrollo y seguimiento del plan de trabajo:

 Una vez conformados los sub-temas, los estudiantes se distribuyen en


equipos y cada equipo elige uno de los sub-temas.
 Es preferible que se armen los grupos de trabajo sea voluntariamente y no
por la designación “a dedo” del docente.
 Cada equipo debe hacer entonces su plan de trabajo para el proyecto, el
cual conviene sea sencillo y alcanzable. Cuando se habla de plan de
trabajo, además de recomendar la orientación en cuanto a la estructura del
mismo, se parte de un esquema en donde los alumnos investiguen,
analicen y evalúen a partir del guión de preguntas suministradas por el
docente y por lo encontrado en las diferentes fuentes bibliográficas.
 En ese plan los estudiantes han de señalar las interrogantes que se
proponen abordar, que parten de la fase anterior pero pueden ser ahora
enriquecidas.

7
 Posteriormente, han de indicar dónde se proponen buscar información para
su trabajo, destacando posibilidades reales y accesibles en su caso: libros,
folletos, Internet, videos, personas expertas, lugares, los mismos programas
televisivos...
 A continuación, señalan qué actividades piensan realizar. Algunas
recomendadas:

 Elaboración de informe de la investigación (debe contener el marco


teórico que lo sustenta, el instrumento de evaluación ó guión de
preguntas con los resultados tabulados y analizados)
 Talleres grupales para informar de los resultados obtenidos
 Informe y exposición del proyecto

Comunicación más allá del Informe (Comunicación de los resultados):

 Al final del trabajo, cada equipo debe plantearse cómo comunicar los
resultados de su proyecto y debe llevar a cabo esa comunicación. Se
recomienda que los grupos elaboren un producto que puede ser
expuesto en línea utilizando herramientas gratuitas de televisión digital
como Livestream. Los grupos pueden utilizar otros medios de
comunicación para informar sus resultados sean folletos, periódicos,
murales, videos. No basta con entregar un informe escrito al docente,
hace falta mayor difusión.
 Se trata de una fase crucial en toda investigación. Es el momento para
observar el análisis de los resultados y en donde el educador puede
realizar preguntas que permitan la reflexión en cuanto al tema.

Estrategias: Trabajo grupal, colaborativo e investigativo

Evaluación: Cuali-cuantitativa. Se considerará los productos expuesto al finalizar el


proyecto como además el proceso recorrido para llegar a ello.

8
Conclusiones
Desarrollar una propuesta en donde se visualice el uso reflexivo de la televisión en
la educación formal venezolana requiere de un arduo trabajo en cuanto a la
planificación elaborada por el docente.

Es fundamental que el educador no se encadene a una única teoría e inclusive


considere el trabajo ecléctico. Trabajar uniendo tanto la Autonomía Crítica como la
Investigación Acción solo representa un primer paso de un proceso sumamente
complejo.

Aunque dentro del planteamiento se tome en cuenta promover la reflexión y


comprensión de los valores esto no significa que realmente sea logrado. El triunfo
de este objetivo requiere de un cambio de rol tanto del docente como del alumno,
donde el primero es orientador-mediador y el segundo es investigador y de alguna
forma experto en las situaciones de su vida diaria, con un nivel de experticia
significativa para su proceso de aprendizaje individual.

La televisión no debe ser pensada dentro de un proyecto educativo como aislado,


todo lo contrario debe partir de estar integrada con el resto de los medios de
comunicación en donde no necesariamente es la diva del trabajo sino la manera
de expresar el recorrido logrado por cada uno de los alumnos.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Elliot, J. (2000) “La investigación-acción en educación”. Ediciones Morata, S. L.
Disponible en: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-
content/uploads/2010/02/10ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf

Gutiérrez, M. (s/f) “Experiencias de Educación en Medios en una escuela de la


provincia de Buenos Aires. Reflexiones, problemáticas y propuestas”.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Disponible en
http://www.rieoei.org/deloslectores/224Gutierrez.PDF

Hernández, G. (2011) “Introducción a la Teoría de la Educación para los medios”.


Anuario ININCO/ Investigaciones de la Comunicación nº 13, vol. 1, Caracas.
Disponible en http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Introducci
%C3%B3n_a_la_Teoria_de_la_Educaci%C3%B3n_para_los_medios.pdf?
revision_id=56379&package_id=56305

Lacueva, A. (2006) “Educación por proyectos” Escuela de Educación, Universidad


Central de Venezuela. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/35230338/Educacion-por-Proyectos

Sarmiento, S. (1997) “Diez pistas posibles para introducir la televisión en la


escuela latinoamericana”. Francia. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15800814.pdf

10
ANEXOS
Cuadro 2. Un posible esquema para el trabajo por proyectos: Opción 1
Experiencias exploratorias o desencadenantes
y otras actividades
¯
Escogencia del tema
¯
¿Qué sabemos del tema?
(discusión general)
¯
¿Qué queremos saber del tema?
(discusión por pequeños grupos y puesta en común)
¯
Formación de equipos de investigación Actividades cortas
(cada equipo escoge un subtema o proyecto dentro
del tema, de acuerdo a lo planteado en la fase anterior)
¯ Talleres
¿Dónde podemos buscar información?
(por equipos)
¯
¿Qué actividades de investigación Fichas autoinstruccionales
podemos realizar?
(por equipos)
¯
Desarrollo y seguimiento de las consultas Talleres
y actividades planificadas
(por equipos)
¯ Actividades cortas
¿Cómo podemos comunicar lo que hemos investigado?
(por equipos)
¯
Comunicación
(general)

Aurora Lacueva (2006)

11
Redes de Investigación Temática

Aurora Lacueva (s/f)

12
Análisis de programas televisivos: Guión de preguntas recomendadas

Nombre del observador:


Fecha: Hora de la observación:
Canal: Duración:
Categoría (deporte, entretenimiento, informativo)
Nombre del programa:
¿Cuántas veces es transmitido por semana?
¿Cuál es la finalidad del programa? Justifique su respuesta

¿A qué audiencia está dirigida?

¿Considera que es apropiado a la audiencia a la cual está dirigido? ¿Por qué?

¿Las imágenes utilizadas son apropiadas para la hora y la audiencia a la cual está dirigida el
programa? ¿Por qué?

¿Las conversaciones son apropiadas para la hora y la audiencia a la cual está dirigida el
programa? ¿Por qué?

¿El vocabulario es grosero, inadecuado y con mensajes sexuales? ¿Por qué?

¿Qué agregarías para mejorar el programa? ¿Cómo lo mejorarías? Estas en la libertad de


plantear un nuevo programa totalmente distinto, debes explicar ¿por qué consideras que es
mejor?

Autoría propia

13

You might also like