You are on page 1of 21
5,3.2.1 Procedimiento de evaluacion segun Dordel La tabla 7 nos proporciona un ejemplo de esquema de eValuacig on ambito de primaria. ata y 5,3.2.2 La prueba selectiva para la clase de FDC (Rusch, H./Irrgang, w) INTRODUCCION La prueba selectiva de clase de FDC para alumnos de ed, d ‘Ades com das entre 11 y 14 anos se publicé en 1994 en las revi 1: : evistas 5 nd. Lehrhilfen 43 (1994), n° 1, pags. 1-7, y Haltung und POrtuntery, 1, pags. 4-17. 8 und Bewegung 14199, sn? Figura 16 ~~ =~ MODELO pF | NA DIDACTICA 127 : prueba selectiva de clase de FDC mid ‘ Lis coordinacion. Consta de las siguientes lareas: botar fsict to al blanco, flexion del tronco hacia delante, sal cami en posicion colgando y subir un escalon, | ners a se reviso basandose en una tecopilacion de la a de 1.169 alumnos en varias escuelas de Bavie verso erfa bavara de Educacion, Cultura, Ciencia const ahora para los grupos de edad de 6-9, 1 a ae tablas de normalizacién, pag. 139 ss ), ae objetivos de la prueba pueden ser tanto anusculates, de rendimiento organico 0 de coo: code las modificaciones para evaluar el éxito e las Capacidades de condicion el balon, lan. to en vertical, man- datos sobre un uni- Ta, autorizada por la y Arte en 1994. Se puede 0,11, 12,13, I4y 15-17 (ve. el diagnostic de debilidades rdinacion, como el diagnosti- de la clase. CONSEJOS PARA LA REALIZACION DE LA PRUEBA Basicamente debemos asegurarnos de que la mejora del rendimiento mo- tor no se consiga mediante la practica de los distintos ejercicios de la prue- ba. La mejora de los resultados de la prueba tiene que resultar de una mejo- ra extensa y global a partir de las tareas experimentales planteadas en los ambitos de la coordinacion, la fuerza y la resistencia. Fjercicio de bote del balén (1) I / Los balones de gimnasia deberian ser de igual tamaiio y poseer una elas- ticidad suficiente. Kercicio de lanzamiento al blanco (2) Los saquitos, que se pueden Ilenar de arena, guisantes o alubias, deben tener un tamaiio de 20 x 15 cm y un peso de 500 gramos. Las marcas del punto de lanzamiento y de los diferentes blancos se pueden fijar de forma duradera con cinta adhesiva de color. Ejercicio de flexién del tronco/flexién de la cadera (3) 7 deh : Este ejercicio sirve para constatar la capacidad iain ss ee culatura posterior del muslo y la capacidad de flexion de la ca ea parm tivos fisiolégicos, la tarea de esta prueba no se deberta daa N : : oe Como ejercicio de prueba y después de un calentamiento suficie «hes de considerarlo inofensivo. La escala de medicion se puede marc una tira de carton o sobre una tablilla de madera. Efercicio de salto en vertical (4) et So pet ind colcenee Como punto de marcacion se puede utiliz blanda Sujeta a la pared. 128 ENTRENAMIENTO Y PRACTICA DEPORTIVA EoCOUAS Fjercicio de mantenerse en posicion colgando (5) i = Una colchoneta blanda facilita el salto al realizar este ejercicio, Ejercicio de subir un escalon (6) Este ejercicio se deberia realizar como prueba de grupo después de los otros cinco ejercicios. La diferencia entre la pulsacion de Tecuperacign constatada (esto es, la pulsacién después de un descanso de Tecuperacion de dos minutos) y la pulsacion en reposo puede dar también valores Negativos La explicacion de este fenomeno consiste en que la pulsacion de Teposo no es tal verdaderamente, pues se mide antes de la realizacion de la prueba yno en casa en la cama. Un sistema cardiocirculatorio bien entrenado Teacciona- ra ante la carga originada por la subida al escalon en un primer momento elevando el volumen de pulsacidn, y en menor medida elevando la frecuen. cia de pulsacion. Por tanto, después de la fase de recuperacion de dos minu. tos el aumento del volumen de pulsacion puede dejar al sistema cardiocircy. latorio con una frecuencia de pulsacion menor. ORGANIZACION Y REALIZACION DE LA PRUEBA Indicaciones generales La prueba selectiva se puede realizar en la clase de educacion fisica para seleccionar a los alumnos de rendimiento deportivo deficiente, y en la clase de FDC para el control de los objetivos de aprendizaje. Para conseguir resul- tados fiables y comparables de la prueba deben respetarse escrupulosamente las instrucciones sobre la organizacion, los materiales, la realizacion y laeva- luacion de la prueba. Utilizando tablas con frases de animo escritas por el di- rector de la prueba se creara una atmésfera favorable a ésta. Organizacién de la prueba La organizacion de la prueba es sencilla y exige solo 2 6 3 minutos. Para su realizacion conviene disponer de auxiliares en cada estacién. Doblando las estaciones 1-5 se puede abreviar la duracion de la prueba. El ejercicio 6 puede realizarse en grupo. Requisitos de tiempo Para un grupo de 20 6 25 alumnos un profesor con cinco ayudantes (alumnos de cursos superiores) necesita una hora de clase. Instrucciones sobre la prueba Antes de iniciarse la prueba se deberia realizar un programa de calenta- miento con los alumnos, El director explica y muestra las tareas. LA CLASE DE FDC Descrita sopre E EL MODELO DE UN, EI © UNA DIDACTIC... 129 requisitos de espacio y necesidad de aparatos La prueba se puede efectuar en cualquier Polideportivo co; cion normal. Se necesitan (entre Pparéntesis el rios si se organizan las estaciones por duplicad : n una equipa- de aparatos necesa- lo): 3 bancos largos 3(6) _ balones de gimnasia 3(6) saquitos de arena (peso: 500 g) 1(2) _ escalera de gimnasia, dado el caso marcadas con cinta adhesiva 1(2) _ espaldera 2(4) cronometros 1(2) caja/silla 1(2) pizarra (150 x 50 cm) 1(2) _ escala de medicion, cuyo punto cero se encuentra a la altura del banco y debe abarcar 15 cm hacia arriba (valores negativos) y hacia abajo (valores positivos) - cinta adhesiva - tiza/magnesia - colchoneta blanda - bayeta, gamuza - escala métrica DESCRIPCION DE LAS TAREAS 1. Botar el balén Figura 17 130 ENTRI NAMIENTO Y PRAC TICA DEPORTIV 4 PSCOLAR Organizacion de la prueba Se gira un banco de gimnasia y se disponen tres balones de gimn asia Planteamiento de la tarea El sujeto del experimento debe bot (0 segundos un balon de gimnasia contra el suelo, con la ‘ ar, de pie sobre el banco girado y Yen un plazo de 3} P yor frecuencia posible. Indicaciones para la realizacion El sujeto del experimento se encuentra de pie, con los pies a la distangj : Stancia entre ambas caderas, rodillas extendidas y tronco erguido, sobre el baneo 5 ‘ + . ANC largo vuelto del revés, y bota un balon de gimnasia contra el suelo. Si el Suje to pierde el balon se le proporciona inmediatamente otro. Toma de valor de medida/evaluacién Se cuentan las veces que el sujeto es capaz de botar el balon contra el sue- lo en el tiempo dado. El contacto con el suelo de un balén perdido no se cuenta. La cifra global conseguida se anota como valor de la prueba. Materiales para la prueba Banco largo, 3 balones de gimnasia, cronometro. Objetivo de la prueba: Observacion de las capacidades coordinativas (capacidad de reubicacion, de ritmo, de diferenciacion). 2. Lanzamiento al blanco Figura 18 TITTT ttt tT kl ee EE SRIBRE EL MODELO DE UNA DiDAc MICA... 13) izacion de la prueba : n cinta adhesiva se marcan en el suelo cam Co POs amo janzamiento se marca a 3 metros de di. ea de Janza ne do de diana La li- stancia Tespecto al primer campo: Medidas: — Iimeas laterales de 2,6 m de lon edidas: gitud a distancia de 0.3m espacios intermedios de 0,5 m de largo jento de la tarea ; aaa la linea de lanzamiento el sujeto de la Prueba intenta lanzar un sa- de arena en los espacios intermedios indicad 0 ‘os en la escalera, Indicaciones para la realfzacion | El sujeto del experimento se sittia detras de la linea e situar, con un lanzamiento, el saco de arena en Fe os efecttian cinco lanzamientos. No se puede reb: er a] El sujeto dispone de dos intentos de prueba. i. de las cuadriculas donde aterriza el saco. de lanzamiento y tie- los espacios interme- asar la linea de lanza- El ntimero de puntos i luacion de valor de medida/eval = registra la cifra de puntos global conseguida en los cinco lanzamien- . paaeee . : La escalera delimita cinco espacios intermedios. La cuadricula del me s. ; tio se evaltia con tres puntos, las dos contiguas con dos y los espacios extre: on uno. Si se toca un punto situado entre dos espacios se reparte en mos c : medios puntos. Materiales para la prueba ; - Escalera, saquito de arena, cinta adhesiva. Objetivo de la prueba: | A ientacion, ean de las capacidades coordinativas (capacidad de orie de diferenciacion). TICA DEPORTIVA ESCOLAR ) ENTRENAMIENTO ¥ PRAC 3, Flexion del tronco-de la cadera Figura 19 Organizacién de la prueba Se coloca una escala de medicion delante de un banco largo, que debe abarcar 15 centimetros hacia arriba y hacia abajo. El punto cero corresponde alaarista superior del banco. Planteamiento de la tarea EI sujeto de la prueba se situa sobre el banco descalzo, con las piernasct rradas. El extremo de los dedos gruesos del pie coincide con Ia arista ante rior del banco. Desde esta posicion se efectua una flexion del tronco hac delante con las rodillas extendidas. Indicaciones para la realizacién _=l sujeto de la prueba tiene que efectuar, de pie sobre el banco, u™ ia xi6n del tronco hacia delante, con las piernas estiradas y las rodillas jun Toma de valor de medida/evaluacién b como valor de la prueba se registra el punto mas bajo alcanzado a escala con las puntas de los dedos, que debe mantenerse durante u a eee SEE rete eee eee ee a ea MODELO DE | NA DIDAC TIC, 133 3 indos. Los valores medidos Por enci undos. signo negativo. Todos los sujetos dis y.con 8 ma del nivel de e dos seg T banco se Va- Ponen de un int ; ento, Jorat tatcriales para la prueba M nco con escala métrica. Ba rueba: oN en de la capacidad de condicion fisic: Obse! ay de coordinacion (¢. dad de estiramiento, flexibilidad), cia ~ ‘apa- 4. salto vertical Figura 20 Organizacion de la prueba oe 2 fija ala pared una pizarra (1,5 m de largo, 50 rape perenne ee que todos los alumnos puedan alcanzar puestos de pie do el caso se puede proceder también sin pizarra. none te A ible partiendo de la El sujeto de la prueba tiene que saltar lo mas - Posih e p Posicién de pie, marcando con la mano el punto Indicciones para la realizacién lideportivo y mar- EH sijeta de la prueba se situa de cara a la pared dep se a “acon las yemas de los dedos manchadas (tiza/mag 0 Y PRACTIC A DEPORT IVA EsCURAS 134 ENTRENAMIE NT unta del dedo corazon). Los talones no se pueden ie los hombros deben encontrarse en extension maxi ar de twa continuacion de lado, a 20-30 Te Ei pared (los diestros del lado derecho), salta con ambas piernas hacia ig la marca en la pizarra (pared) la maxima altura de salto alcanzada, El m ay miento preparatorio de los brazos se deja al arbitrio del sujeto. No se pe Ovi. ten los pasos 0 saltos de carrerilla. Cada sujeto dispone de un intento, Tmi- su alcance (Pp! suelo. Los brazos y sujeto de la prueba se si Toma de valor de medida/evaluacion Como valor de la prueba se registra la distancia vertical (cm) entre las ql al. turas alcanzadas con y sin salto. Para efectuar la medicion el director de |, prueba sube sobre una caja/silla. Materiales para la prueba Cinta métrica, bayeta/gamuza, caja/silla. Objetivo de la prueba: Observacién de las capacidades de condicién fisica y coordinativas (fuer- za reactiva, fuerza rapida, fuerza maxima, capaci irami at : , capacidad de estiramien bilidad). a 5, Mantenerse en flexion de codo Figura 21 La CLASE DE FDC DESCRITA SOBRE EL MODELO DE UNA NA DIDACTICA. 135 anizacion de la prueba 4 esta prueba se necesita una es Ti para esta | spalde ‘a. Una cole olchoneta blz a blanda deb: Idera amortiguaria el salto de caida z je de la espa planteamiento de la tarea EL sujeto de la prueba tiene que mantenerse colgando de | ja espaldera, con los brazos flexionados a a rior de indicaciones para la realizacion El sujeto agarra con presa Clo to alderay flexiona el brazo llevando la nariz mas 0 menos a la i ane a es- a ura de dicha Toma de valor de medida/evaluacion Ante la orden de “ya” el sujeto de la prueba retira los pies de la b que se encuentra. El tiempo se detiene cuando el alumno no , od “a nent tener el peso de su cuerpo en la posicion de partida, 0 sea a ei nati se separa de la barra superior. El tiempo calculado 7 re ist ae la prueba. ;No apoyarse en las rodillas! ee Materiales para la prueba Espaldera, cronometro. Objetivo de la prueba: Observacion de las capacidades de condicion fisica (resistencia de la fuerza maxima, resistencia de la fuerza). 6, Prueba del escalon a Figura 22 136. ENTRENAMIENTO Y PRACTICA DI PORTIVA ESCOLAR Organizacion de la prueba Para la prueba se necesita un banco largo. Planteamiento de la tarea El sujeto de la prueba tiene que banco. subir unas cuarenta veces mas 0 menos a Indicaciones para la realizacion Las subidas al banco se han de efectuar de tal manera que el sujeto se sj. tue durante un breve instante sobre el mismo con las rodillas Presionadas entre si. El profesor indica el ritmo contando (dado el caso, con cinta mag. netofonica). La prueba puede efectuarse también en grupo. Para que el pul- so se pueda encontrar con rapidez se recomienda marcar el punto de medi- cion con un rotulador, Las mediciones del pulso se efecttan en todo mo- mento sobre diez segundos, multiplicando a continuacién por seis. El pulso de reposo se deberia medir en el aula de clase. Aqui se podria también prac- ticar la medicion del pulso. Toma de valor de medida/evaluacion Las mediciones del pulso se efectuan antes de la carga (pulso de reposo), inmediatamente después de la carga (pulso de trabajo) y dos minutos des- pués de la carga (pulso de recuperacién), y los valores calculados se regis- tran en la tarjeta de la prueba. Como valor de la prueba se registra la diferen- cia entre pulso de recuperacion y pulso de reposo. De ser posible, el pulso de los alumnos de cursos inferiores lo deberian medir el profesor 0 los ayudan- tes de la prueba. Los valores improbables se deberian revisar. Materiales para la prueba Banco largo, cronometro, rotulador. Objetivo de la prueba: Observacién de las capacidades de condicién fisica (capacidad de resis- tencia anaerobica). INTERPRETACION DE LA PRUEBA Las seis test selectivos para la clase de FDC son componentes esenciales del ambito de las capacidades fisicas y coordinativas, y reflejan en su con- junto el nivel de la capacidad general de rendimiento corporal. Las plantillas mae ee 1h DESCRITA SOBRE EL MODELO DE UNA DIDA : CTICA 137 is para el registro y la evaluacion si “esata : 1 a7 por si sirven de ayuda, € presentan en las Paginas 145, 40Y M4 valuacion jemplo ee de la alumna A (12 aos oe de la prueba (véase pagina 145), reois specificadas por sexos, para los gru v8 : aginas 139-144), los resultados d Naa transforman en valores de la prueba (valores P). Sobre la base de ae P se puede calcular, con la ayuda de una escala de evaluacion de Ee niveles, el nivel de capacidad personal de la alumna A (Tabla 5), ) se anotan en los formularios de Con ayuda de las tablas normati- Pos de edad de entre 6 y 17 aftos e la prueba de la alumna A (valores Tabla 5: Escala de evaluacion Escala de evaluacion Deficiente | Suficiente Satisfactorio St Bien | Muy bien Escala de valores P 35 36-45 46-55 | 5665 | 66- Como diagnostico aproximado se puede calcular un valor medio global diante adicion de los valores P de los seis test y su division entre seis, me is, romedio que a su vez se puede evaluar con la ayuda de esta escala en cin: P co niveles. Tabla 6: Diagnéstico aproximado tos | ValoresP | Evaluacion Tarea de la prueba Valores bru 4 Ee a i i 52 satisfactorio 1*Botar el balon ae — bien 58 2 Lanzamiento al blanco 2 suficiente 36 3* Flexion del tronco hacia delante | -5 suficiente 4# Salto vertical re = deficiente 35 5 Fuerza de sustentacion 3 38 bien 6* Prueba del escalon sal 381 Evaluacién global sP= Suma de los valore: i eae Promedio global (suma: 6), redondeando = 47 LA CLASE DE FDC DEScRITA SOBRE EL MODELO DE UNA DIDACTICA... 139 1° Tabla normativa: botar el balén | ninos | ninas | valor, Edad (ano: | Valor; EdadiGanos) |p "6-9] 10 111112143144 haz |p 6-9 10/44 12/13 | 14 1547 7 __| 94/40/35] 33] [30] 9 [tel 18 |: 31 | 10 a 37 | 36) (31 | 10 | 19 32 | 11 135/41} 140) [32] f 49 211 37 | 42 | 38 | 44| | 33 20 | 25 | || 39145} | 34 | | 22 | 26 [: 43/40] | | 3541/24] {3 | 38 | 44 | 42 | 46) | 36 25 | 27 | 5 ) 46 47\ | 37 | | | 28 39 | 48 | 43 | 48) | 38 | 12 | 26 | 30 41 | 49 56 | | 39 | 13 | 28 | 34 43 | 50 | 44] 57] 40 | 14] 29] 35 44 | 51) 45/58) | 41 [45 | 36 [< 45/52|46| | | 42 [16 | 30| 37 46 | 53 | 47 | 43 [48 [31 [38 9 | 47 | 54 | 49 [59 | 44 140 ENTRENAMIENTO Y PRACTICA DEPORTIVA ESCOLAR (seers z rarer eee vee eee ———__ | 2° Tabla normativa: lanzamiento al blanco — ninos TT nifas eet Edad (anos) | Valor} Edad (afios) | T 1 iP |6-9] [12] spoiifm alae Pleat 2 Tae 55/6 (65,7) [7,5 05 45 | 55 | 4 ] 5,5 | ] 65| 7 65 = 75 +45 65 LA CLASE DE FDC bescrita SOBRE EL MODELO DE UNA DipAcT, MACTICA... 14] 3° Tabla normativa: flexion del tronco + niflos | nifias Iyalor _ Edad (anos) 1 Valor Edad ice | le eat M1213 14 Nea Plea T0114 [12 aia (go -14/-14| _ |-16|-15[-20]-16| [30 1617 rat) |-13) [18] _|-18]-15) [31 re (as}-t | TLrziag) | ae | 33 |__ | |-15|-14)-14 “10; 33 | a4 i-t2| | [-13| [-16) -7) Faq et “14 13 5} 35” (36 |-11| _[-13}-12|-12]-15] -2 | | 36 | g7_[-10|-10|-11]-11|-10/ 37 38 | 8 | -9 |-10 2 | 38 391-7) 8) | -10) -9 |-14] +4! [39° [ao 6-7 | -9 | -8 | -8 |-13 40 | at | SRABARARY 41 | 42|5|-6/-6| |-6|-8]0 | | 42 [3/5 (5 -6[ 5/71 | (as 44 4) -4/-5|-4/-6] | [44] 4 | 21-3] -3 1-4] -3 | -4 [1 | 45 | (46; | -2| -2 2 “46 | 47,1} | 4} 3] -1 | 3] 2 | | 47 148 a] [2 2[3 | | 48 | 4g} 0. O}-+1[0/-1] 4) | 49 50 0 5 | [50 $1 {1 6 | | 51 82/214 7 | | 52 53 | 3. _ 53 54 2) 8 | | 54 5514/3 55 56 | 9 | | 56 (S715 | 4 10| |_57 | 58 [41] [58 596 | 5 5 | 12) | 59 60 6 6 | 13) | 60 81 l7[6 8 | 14| |.61 621717 | 62 68|8ilelel7|9o9l9 63 84 | 9 | 10 8} _|10/15| | 64 | 65 | 10 9\9 65. 66! lat} | 40 [40 66 et w2}i0] | 4114 67 i 68 a 69 a % 41) 12) “69 | 13 | 15 15 | 17 | 18 70 13 70 15 18 | 19 142 ENTRENAMIENTO Y PRACTICA DEPORTIVA ESCOLAR | 4 Tabla normativa: salto vertical oo Valor] Edad (anos) acne ce) valor Edad (aris) Peo] to [11 [12/13 [44 et7 PF 6-9740 111 12149 30 iol19| [47 26| | 30 | _ Ta er 19 | 20 28] | 31/820) | jag t+ 20| | 22 92 | | lai] 2] f | | 38] fat) | eater] | 1 21/22) _|29} | 34/9 Jarl fay 4~ 35 | 14 | 20 | 21 | 22 | 23 | 23 35 111 22 23 36 [22] 23 30| | 36 22] Ss 37 23 | 24 | 24| 241 31] | 37 | 12] 23, b~ 38 | 15 | 21 25 | 25 | 25/32] | 38 | 13 eaelaied | 39 24 | 26 | 26| 26/33] | 39 23 [ene 4 | nifos per Lee fe] | 2 1 40 22 27 | 27 | 34| | 40 23 | 23 24 | 24 | a 41 25 | 27 28 + __| =O | (42 | 16 | 23 28 | 29 43 26 | 28 | 29 | 30 (44 147 | 30 | 32 145 24 | 27 | 29 | 31 | 34 46 | 18 28 | 30 | 33 | 37 47 25 _| 34 48 | 19 29 | 31 38 49 26 32 | 35 | 39 50 | 20 | 27 | 30 | 33 | 36 | 40 51 28 34 | 37 52 29 | 31 39 | 53 | 21 | [35 | 40 | 41 | 45° 54 30 | 32 | 36 | 41 46) | 55 [33] 42 [42] 47: 56 | 22 | 31. 37 43 | 49 | 57 32 | 34 | 38 | 43 | 44 58 | 23 | 33 44 | 45 | 50. i 59 | 24 | 35 | 39 | 45 | 46 | 51 | | 59_ | 61 | 25 | 34 49 ty e2{ | [3740] [a7{sa 63 | 26 | 35 41 | 50 | 48 64] | Taal | Pao Ts __65 | 27 | 36 | 39 | 42 | 51 | 50 | 55 66 | 28 | 38 43 | 52 | 52 | 56, _67 | 29 | 39 44 | 57 | 53 | 57. 68 | 30 | 41 | 40| 45 [58/55/58 | ae eee ee eee EL MODELO DE UNA DIDACTH ACTICA, 143 5* Tabla normativa: fuerza de sustentacion ninos ae “Edad (anos), 40 14) 12 143 [44 [1547 eee Gc ak a, Asda es a eel 4413) Cea | [elay | 13} 3) 7) 16 | 4141/8 iL 51 {9/519 O|N ID 144 ENITRENAMIENTO Y PRACTICA DEPORTIVA ESCOLAR 6? Tabla normativa: prueba del escalon ~ nifhtos ninas ‘Valor Edad (anos) Valor __Edad (afios) P [eoltol1]12[ 4314 4607 Plo! 40 [41 12 [13 aa tee ieee sees, ro T =! 30 | 42 | 51 | 60 | 58 4 [ 30 | 40 50 | 68 | 43 | 54 | rai | 36] [66 | 39/52 50 | 58 | 52 ; C7 i | 32 | 34 | 49 | 63 | 36 | 50 6 ) | 48 | 56 | 50 45 | 52 | 48 33 | 33, 48 | 60 | 32[ 48) 4a) 4] 42 | 48 | 46 | 34 | 32 | 47 | 58 | 31 | 42 | 44 | 40 | 46 | 45, 35 | 30/45 | 57/30 39[ | 38 | 42 | 44 | 36 | 27 | 44 | 56 | 28 | 38 | aol] 36 | 41 | 42 37 | 24 | 42 | 54 | 24 | 36 | 39 | 9 35 | 40 | 40 38 | 22 | 40 | 48 | 23 | 32 | 38 [ 5g 33 | 34 | 38 [39 | 21 | 37 | 45 | 21 | 30 | 32 | 57] 30 | 30 | 36 _ 40 | 20 | 36 | 42 | 20 | 28 | 31 | 54 28 | 27 | 34 411 19 | 29 | 37 | 18 | 26 | 30 | 53) 27 | 25 | 32. 42118] | 30/17 | 24 | 29 | 54 24 | 24 | 30 43 [17 | 28 | 28 | 16 | 21 | 28 | 45 22 | 23 | 28 44 | 16 | 26 | 24 | 15 | 19 | 26 | 39 | 20 | 22 | 26 45 | 15 | 24 | 22 | 141 18 | 24 | 37. 18 | 19 | 25 1-46 | 14 | 23/19 | 42 | 15 [21 | 34 47 | 10/15 | 17 | 23 47 | 42 | 20 | 17_ 12/19 | 31 48 | 9 | 14| 15 | 20 48 | 10] 19] 16111 | 8 | 15 | 28 | 49 | 8 | 12/121 18 49 [9 | 16/14] 7 | 7 | 12] 24 |50 | 6 11] 17 60 |'8 | 14 6/6] 9/21 51/4 10 | 16 51 | 6 | 12 5 | 5/8/18) 52/3 6 | 14 §2|/5|/alel4|4]7 |i) 2 (eSSe) Sel Fla aelgs|65 41 1 54) 2/6]2l2}als{7. 0 Si l4itialilai gs! 1 56/0] 2]ol;-+fol3 | 57 [10 [1 | | 58 | -3 | 2 | 59 | -4 | -6 | -4 160 | -6 | 61 | -7 | 62 | -8 | 63 | -9 64 | -10 65 | -12 66 |-13 | 67 | -14 68 |-15| “69 |-16 | -42 70 |-17 4? Botar el balon Puntuaci6n total 2? Lanzamiento al blanco er. intento 2° intento 3er. intento 4 intento 5° intento Puntuacion total 3? Flexion del tronco Diferencia (cm) 4 Salto vertical Diferencia (cm) 5° Fuerza de sustentacion Tiempo (segundos) 6° Prueba del escalon Pulso de reposo Pulso de trabajo Pulso de recuperacion Diferencia pulso de recuperacion - pulso de reposo | Pi R 146 ENTRENAMIENTO Y PRACTICA DEPORTIVA ESCOLAR Formulario de registro de la prueba Apellidos, nombr Fecha de nacimiento: Tarea de la prueba Valores brutos| Valores P Evaluacion 1 Botar el balon 2? Lanzamiento al blanco 3? Flexion del tronco 4 Salto vertical 5* Fuerza de sustentacion 6° Prueba del escal6n fo Suma de los valores Promedio global (suma : 6), redondeando = Evaluacién global Diagnéstico del perfil de los resultados de la prueba Tarea de la prueba Valores P 30 40 50 60 70 1° Botar el balén 2 Lanzamiento al blanco [3° Flexién del tronco 4° Salto vertical 3° Fuerza de sustentacion 6° Prueba del escalén| | ll | i Evaluacion | ee LA CLASE DE FDC pescryra SOBRE EL MODELO DE t NA DIDACTICA I¢ Formulario de fegistro de las Pruebas de clase Para el perfeccionamiento de la prueba selectiva Pedimos el envio de los formulanos “te registro de las pruebas de clase, con | los valores brutos (B) y los valores P (P) obtenidos por los alumnos Y Tegistrados en los seis ejercicios Numero | Sexo Edad dealumno} (wt) | (anos) jee Profeso

You might also like