You are on page 1of 52
LA INVESTIGACION i APASIONADA . Pierre Joliot Primera ediciénen francés, 2001 Primera ediciin en espafol, 2004 Tilo ering: La recherche pessionément ISBN 9616725 1. Fisica 2, Filosofia del conceimiento 3. Ciencia - Histo a4, Cienei nvestigacion I. Vili, Consoi, tll. Ser Il ¢ LC QI80.5 J65 Dewey $07.23 8421 Se prohibe la reproducién total parcial de esa obra Incluide el disetotipogriticoy de portaa—, sea cual fuete el medio, electénico © meeinico, sin el consentimiento por escrito del editor, Agradecemvos sus comentarios y sugerenias al corte elctrénico Aacienciaties.con.m Conozca nuestro eatlogo en vty: / (wu. fondodacs Lturapsonomiica com Tilo original: La recherche passionnément Publicado por ditions Otile Jacob, 15 Rue Soutot, 75005 Paris omot ISBN 2-7381-0940-3, D.R. © 2004, Foxoo pe Cutrura Economica (Carretera Picacho-Ajusen 27, 14200, Mexico, D, . ISBN 968-16-7202-5 A ANNE, mi esposa INTRODUCCION Mi idea de lo que es la investigacién ha estado profundamente mare: la por mi educacién en el seno de una familia en la que la investiga- cién se ha practicado a lo largo de dos generaciones, la de mi abuelos, Pierre y Maric Curie, y la de mis padres, Frédéric e Irene Joliot-Curie. Mis origenes familiares no me confieren ninguna Ie; midad especifica, a no ser la de poder atestiguar, a titulo personal 0 Pot terceros, de una experiencia y de una prictica de la investigacion ue se remontan a mas de un siglo. Fui educado en el respeto de los valores que se tenian por esenciales en esa época. Hoy en dia, esos tmismos valores se consideran obsoletos e incluso, a veces, se les acu- sa de ser un obsticulo para el desarrollo de una investigacion moderna ¥ competitiva, Después de haber pasado casi medio siglo dedicado a la investiga- ccion, y de seguir practicdndola con la misma pasion de siempre, qui- siera hacer algunas observaciones sobre la evolucién que esta prictica hha experimentado al entrar en contacto con las sucesivas transforma- iones que marcaron el siglo pasado. Al lector corresponders juzgar si tales reflexiones conticnen una semilla de futuro o si expresan slo la nostalgia de una juventud mas hermosa que el tiempo presente. En efecto, siento cierta inquictud, incluso cierta rebeldia, ante la degrada- ci6n de las condiciones de trabajo que los investigadores deben afrontar, ¢n especial los mas jévenes. La carrera desenfrenada, a corto plazo, hacia una eficacia, una competitividad y una rentabilidad cada ver mayores, principal caracteristica de nuestras sociedades liberales, in {erfiere progresivamente en las modalidades organizativas de la investi- Zaci6n. En iiltima instancia, una politica de este tipo puede inhibir huestras eapacidades de innovacién y descubrimiento y, aunque pa- rezca paradéjico, resultar contraproducente puesto que disminuye la ‘eficacia de nuestro dispositivo de investigacién, 0 LAINVESTIGACION APASIONADA Frente a los progresos del conocimiento y la tecnologia, es evidente que las condiciones de trabajo del investigador han cambiado y segui- ran cambiando de forma radical. Por todo ello es imprescindible que las modalidades organizativas de la investigacién se adapten a su evo- lucién permanente, pues ha dejado de ser una pasion reservada a algu- nos privilegiados para convertirse en un oficio como cualquier otro, El siglo pasado se ha caracterizado por un crecimiento casi exponencial del niimero de investigadores, que no se ha frenado hasta hace algunos decenios. La mayoria de los investigadores que se han forjado un nombre en la historia, afin siguen activos. El pesado engranaje de ‘medios humanos y materiales que entran en juego a la hora de inves gar, limita la libertad de accidn ¢ iniciativa de los investigadores: y ademas implica la existencia de una administracién cada vez més coercitiva. So pretexto de anticipar una evolucién que se acelera dia a dia, algunos se entregan a una huida hacia adelante que puede condu- cirlos a sacrificar los valores fundamentales de la investigacién. Me gustaria hacer hineapié en los peligros que representa una politica de este tipo, Mi propdsito general parte del convencimiento de que la investiga- cién comporta y comportara siempre una parte no desdefable de crea- tividad. Investigar es para mi realizar una forma de actividad artistica; como tal, se parte de la creatividad, a la que se aiiade un elevado nivel de competencia técnica. Ahora debo precisar qué enticndo por “crea ion” en el ambito cientifico. La nocién de creacién se asocia, en el ario del piiblico y en el de muchos investigadores, a un acto excepcional, al “descubrimiento” susceptible de inducir lo que los filésofos llaman una “ruptura epistemol6gica”. Este tipo de hallazgos, que han caracterizado la historia de la ciencia en los siglos preceden- tes, han sido siempre acontecimientos raros que no han implicado més que a un reducido niimero de individuos excepcionales. A raiz de los progresos realizados en materia de conocimiento y del aumento de la poblacién de investigadores, disminuye la probabilidad de que una Persona se convierta en autora de un descubrimiento de ese tipo. Los bidlogos de mi generacibn atestiguaron un mayor néimero de hallaz- 20s importantes en el curso de los 10 primeros afios de su vida cienti- IyTRODUCCION " fica, que durante el resto de su carrera. Asi, en el decenio de 1950- 1960, en el cual hice mis primeras armas en la investigacién, asisti a la elucidacién de los mecanismos fundamentales de la herencia y la sin- tesis de las proteinas. Gracias a la teoria quimico-osmotica de Peter Mitchell se establecieron en esos mismos afios las bases conceptuales de la bioenergética, mi campo de investigacién Hoy en dia, el peligro que acecha a los investigadores es llegar a la conclusién de que no hay nada més por descubrir, La historia de la ciencia nos ensefia que, incluso las teorias mas s6lidamente funda- mentadas, serin un dia evaluadas de nuevo, perfeccionadas, ¢ incluso invalidadas. En un ambito de investigacién en plena expansion como es el de la biologia, constatamos que cualquier avance en el nivel de conocimientos genera el mismo numero de preguntas que de respues- tas. Estoy convencido de que en biologia, como en la mayoria de las disciplinas, lo que se ha descubierto hasta ahora representa tinicamen- te una minima parte de lo que queda por descubrir. Periédicamente se nos anuncia que ciertas disciplinas cientificas son ya obsoletas y, a causa de estos juicios precoces, se cometen erro- res estratézicos de consecuencias nefastas. Asistimos a la destruccién sistematica de procedimientos y aptitudes que requerirén muchos afios en ser reelaborados. La mayoria de las veces, los progresos en otros campos cientificos permiten renovar las disciplinas en declive. Este es el caso de la sistematica, que se ocupa de la clasificacién de los seres vivos, y que en los affos cincuenta se convirtié en el simbolo de una ciencia retrograda. Actualmente, gracias a la caracterizacién de los genomas, que fue posible gracias al auge de la biologia molecular, esta disciplina ha vuelto a nacer. Lo mismo ha ocurrido con la radiactividad, considera- daa principios de los afios veinte del siglo xx una ciencia moribunda, cuya ambicién se limitaba a precisar datos cuantitativos, como por ejemplo, el periodo de vida de los radioelementos naturales, Sin embargo, esta disciplina era portadora de una de las mayores revolu- ciones cientificas de nuestro siglo, que nos permitiria comprender y dominar el funcionamiento del étomo. Estoy convencido de que los investigadores de hoy en dia —ya sea 2 LA INVESTIGACION APASIONADA que se interesen por las nuevas disciplinas o por las tradicionales— tienen ante si campos de investigacién casi ilimitados, y éstos les per- mitiran expresar toda su creatividad. Debemos ser conscientes de que Ja mayor parte de los futuros progresos cientificos tan slo estari rela~ cionada con ciertos campos restringidos de conocimiento, y que los hallazgos susceptibles de trastornar nuestra concepcién del mundo. serin una excepcién. Me parece fundamental, hoy més que ayer, con- vencer a los jévenes investigadores de que se puede ejercer una practi ca creativa en diversos niveles, y que esto no concierne tinicamente a un niimero muy limitado de seres excepcionales. Se trata de una act tud de espiritu accesible a muchos, por mas que se deje a cada cual la oportunidad de expresar la originalidad que leva dentro. Como en cualquier expresién artistica, la pintura por ejemplo, existe un conti- ‘uum entre la obra de un Rembrandt y la de un simple pintor aficiona- do, por lo demas respetable. La belleza de nuestro oficio reside en el hecho de que los progresos de la ciencia no se basan exclusivamente en los hallazgos de algunos genios excepcionales, sino también en la actividad creativa mas modesta que un gran niimero de investigadores practica a diario, Esta creatividad se manifiesta tanto en la concepeién y realizacién de experiencias y en la elaboracién de modelos interpre- tativos, como en el desarrollo de instrumentos originales. Asi, aunque ninguna de mis contribuciones haya representado una revolucién importante en el campo de la biologia, pienso que he sido un investi- gador creativo. Una ambicién intelectual desmesurada puede paralizar a aquellos jévenes investigadores que se hayan fijado como objetivo final “el” 0 “os” descubrimientos mas importantes. En estos casos, estin conde- nados a un sentimiento permanente de frustracién que puede condu- cirlos a la esterilidad. En cambio, el deseo de dar muestras de riginalidad en un nivel mas modesto, y el buen dominio de los aspec- tos técnicos del trabajo, nos permite llevar una vida cientifica més equilibrada y gratificante. Una actitud ereativa implica privilegiar, al menos provisionalmen- te, un enfoque intuitivo antes que un enfoque Iégico, que raras veces puede generar ideas nuevas. Sean cuales fueren los Ambitos cientifi- eTRODUCCION my cos, el enfoque légico debe intervenir a posteriori para confirmar o rechazar una idea original. Incluso en el campo de las matemiticas, en el cual el rigor desempefia un papel fundamental, Henri Poincaré pri- vilegiaba el enfoque intuitivo como el iinico capaz de hacer progresar el conocimiento. La importancia y los limites de la Iogica en las mate- maticas y en el conjunto de las ciencias quedan resumidos en esta sen- tencia lapidaria de otro famoso matematico, André Weil: “La logica es la higiene de las matemiticas, no su alimento.” Frente a una investigacion cuyo objetivo principal consiste en inno- var, no subestimo para nada la importancia de una investigacién que privilegic lo cuantitativo por encima de lo cualitativo, Estas investiga- ciones, al poner en prictica un enfoque experimental repetitive funda- mentado en firmes bases conceptuales, también constituyen un factor esencial de progreso. El desciframiento en curso del genoma humano y del genoma de animales, plantas o bacterias, es un buen ejemplo de ello. La mayoria de las veces, en estos campos la innovacién no pre- tende elaborar nuevos conceptos sino mas bien desarrollar técnicas originales, automatizadas, para la recoleccién de un mayor nimero de datos experimentales. Los conocimientos asi adquiridos permiten establecer bases sélidas que serdn el punto de partida de una investi- gacién mas creativa. El desarrollo de tales investigaciones no me pre- ocupa en lo mas minimo, ya que son faciles de programar y evaluar, y ademas cuentan con el apoyo de las estructuras financieras piblicas o privadas. Creo que frente a estas posturas, que corren el riesgo de invadir poco a poco la totalidad de los campos cientificos, es indispen- sable preservar “nichos ecologicos” en los cuales pueda seguir exis- tiendo una investigacion ereativa. Toda investigacién, si se lleva a cabo como una actividad creadora, Posee necesariamente un cardcter lidico, Esta genera una dialéctica sutil,en la cual alteman las fases de interpretacién y de teorizacién, y los periodos de concepeién y de realizacién de experiencias destina- das a probar la validez de un modelo determinado. Al final, las res- Puestas que la naturaleza nos da suelen ser inesperadas, con lo que se ‘Nicho coogi” exe! ugar que acupa una especie anil en un cose, en func de for rc y sus relaciones cn las tra especies. (] I EE EE EI ry LA INVESTIGACION APASIONADA inicia de nuevo el proceso de reflexién y de interpretacién. Se trata del juego del escondite, en el que hay que descubrir el enigma escondido por la naturaleza, Seria una discusién estéril tratar de oponer los méri- tos de cada uno de los enfoques, tedrico y experimental, en el proceso de la creacion cientifica. Y més, cuando constatamos que los grandes teéricos han sabido, en todo momento, aprehender las riquezas de la experiencia y sacar el maximo provecho de la misma, De igual mane- ra, un enfoque experimental que no desemboque en un intento de interpretaci6n, esti condenado al fracaso. Los “medidores", euya ambicién se limita, por ejemplo, a mejorar de algunas décimas la pre~ cision de una determinada medida, raras veces son los “descubrido- res”. Una condicién necesaria ala expresién de la creatividad consiste en la confrontacién permanente entre la teoria y la experiencia. Cada uno de nosotros, en funcién de sus gustos y aptitudes, deberd privile- iar un enfaque otro, pero no podra omitr ninguno de los dos. Hay que afadir al juego intelectual que resulta de la confrontacién permanente entre los modelos tedricos y la realidad, el placer fisico ‘que muchos obtenemos gracias a la prictica experimental, Una expe- riencia bien planificada y bien realizada procura un placer comparable al que siente el artesano ante un trabajo bien hecho. Ademés, la précti- ca de la investigacin nos procura un placer estético, y aunque esto sea mas evidente en las ciencias que establecen un contacto directo con la naturalcza, también lo ¢s en otros campos insospechados. Pie- re y Marie Curie, sin ser conscientes de los riesgos que estaban corriendo, admiraban en la penumbra de su laboratorio Ia extrafia luminiscencia procedente de un recipiente que contenia radio. La representacién de una funcién matemitiea, los haces producidos por un acelerador de particulas o una reaccién quimica, pueden ser de gran belleza. En lo que a mi se refiere, siento un infinito placer al des- cubrir las figuras complejas e inesperadas que aparecen en la pantalla de mi computadora, que traducen de forma simbdlica las miltiples reacciones del aparato fotosintético, objeto de mis investigaciones. Con esto, he intentado resumir el mensaje fundamental que mis padres me legaron. La investigacién debe ser, ante todo, un juego y un placer. INTRODUCCION 7 No habia nada que ofuscara tanto a mi madre como la imagen que a menudo se daba de sus padres (“sabios mértires de la ciencia”), Pierre y Marie Curie. He aprendido que los obstaculos no se salvan usando la fuerza, sino al contrario, evitindolos, intentando miiltiples vias de aproximaciin, y dando muestras de una gran imaginacién, esto es, jugando” con el problema en cuestidn. Sin embargo, estoy obligado a Teconocer que, cuando era alumno de primaria o de bachilleraio, me Parecia que este propésito daba una imagen idealizada de la ciencia, ‘Como debia enfrentarme a os logros excepcionales de las dos genera- mes de cientificos que me precedian, el éxito en el campo cientifico se media para mi, en aquel entonces, en términos de descubrimientos que la comunidad cientifica, ¢ incluso fuera de ella, reconociera como sobresalientes. Evidentemente, un triunfo de este tipo me parecia fue- ra de todo alcance. Después de haber pasado mi primera semana haciendo investigacién experimental, me convenci de que este oficio me daria el placer y la satisfaccién necesarios para que el deseo de Feconocimiento, y su cardeter tana menudo irrisorio, pasaran a un segundo plano. Muy posiblemente, este aspecto liidico de la ciencia y el goce que se deriva de él me permitieron olvidar, desde mis primeras ‘entativas cientificas, el lasire que representaba para un investigador Primerizo saber que no podria hacerlo tan bien como sus padres y sus abuelos. Medio siglo mas tarde, gracias a la curiosidad que procura el hecho de proseguir un juego siempre renovado, sigo practicando este oficio con el mismo entusiasmo y el mismo placer, e incluso suscito la mirada irnica, aunque indulgente, de mis jévenes colaboradores. Creo que el abandono de valores que actualmente se consideran ‘obsoletos o idealistas, es uno de los factores responsables de la cris de las vocaciones cientificas que aqueja a los paises industrializados Si se adoptan los ideales de la sociedad liberal y se establece como objetivo tltimo que todo investigador debe convertirse en manager 0 en un empresario a la cabeza de un grupo de ejecutantes librados a una competencia a toda prueba, no veo qué podria atraer a un joven de talento hacia nuestro oficio. Convertirse en investigador supane reali zat estudios largos y dificiles, y pasar por una seleccidn especialmente tigurosa. E] mundo empresarial, al privilegiar el espiritu de competen- 16 LA INVESTIGACION APASIONADA cia, ofrece carreras de mas fil acceso y mejorremuneradas. Si elimi- namos de la investigacién los componentes lidicos y estéticos, es decir, si suprimimos la parte de fantasia que contiene, jams podremos luchar en igualdad de condiciones para atraer alas inteligencias fuera de lo comin. Si bien es cierto que la visién de una ciencia pura y des- interesada es una utopia ya superada, también lo¢s el hecho de que el afin de luero no representari nunca la principal motivacién del inves- tigador. Por una parte, la investigacién actual corre el riesgo de no captar a los mejores estudiantes —que las eseuelas de élite seleccio- nan a través de sus exdmenes de acceso—, y por tra parte, de seducir ‘a personalidades marginales, a “artistas”, para quienes los valores que se deben priorizar son distintos de los que dominan actualmente en nuestra sociedad. La actividad creadora se ha rebelado siempre contra cualquier log a de tip organizativo, Una organizacién cientfea demasiado racio- na, que tiende a optimizar el rendimiento de las inversiones concedidas, puede convertir en estéril nuestro dispositive de investi- ‘gacidn puesto que lo que se pretende es eliminar con Ia misma efica- cia, tanto las ramas improductivas como las persouilidades fuera de fo comiin, quienes, por el hecho de serlo, son dificiles de evaluar. A con- tinuacién voy a intentar demostrar que la evolucin seguida hasta hoy, al privilegiar la eficacia y la competitividad a coro plazo, puede con- ducirnos a un debilitamiento de las capacidades de innovacién y de reacién, y en definitiva acabar con una selec de alta calidad. I LA INVESTIGACION FUNDAMENTAL Y LA INVESTIGACION APLICADA EN NUESTRA SOCIEDAD se alegan razones de dos tipos para promover el desarrollo de las actividades de investigacién. La primera, de orden cultural: permitir que avance Ja comprensién del mundo que nos rodea. Este patrimonio cultural, que se enriquece constantemente por los progresos realizados en investigaciém fundamental, también com- prende la evolucién de nuestro entorno tecnolégico. La segunda raz6n, a la que las politicas prestan mas atencién, destaca los benefi- ccios que se pueden esperar de los avances en materia de conocimiento, asi como de los progresos tecnologicos que se derivan de los mismos. Un desarrollo arménico de Ja investigacién representa todo un flujo de actividades que van desde la investigacion fundamental hasta los programas tecnoligicos, pasando por la investigacién por objetivos y la investigacion aplicada, Estos distintos tipos de investigacién pre- sentan caracteristicas especificas que me parece importante subrayar. La investigacién fundamental tiene ante todo el objetivo de hacer progresar el conocimiento en todos los ambitos de la ciencia, sin excepcién alguna. Este tipo de investigacidn, de tendencia bisicamen- te cognitiva, sélo se puede Mevar a cabo en un clima de libertad inte- lectual, Esta libertad se refiere tanto a los temas de investigacion como a los enfoques adoptados. La investigacién por objetivos tiene como propésito responder a las necesidades concretas de la sociedad en aquellos campos en que las bases conceptuales de que se dispone son todavia insuficientes. Se tra- ta, por asi decirlo, de una forma hibrida de investigacién: se pretende que el conocimiento progrese, pero al mismo tiempo se definen muy bien los objetivos a alcanzar. Podemos poner como ejemplo la investi- gacién sobre el cancer o, actualmente, la investigacion sobre el prién, ‘causante de la enfermedad de las “vacas locas”. Para la biologia, plan- 8 LAINVESTIGACION APASIONADA tearse los procesos por los cuales una proteina tiene un cardcter infeccioso, independientemente de cualquier material genético, repre- senta abordar una problematica totalmente nueva desde un punto de vista conceptual. La investigacién por objetivos, mediante la implan- tacién de programas ambiciosos, aunque prematuros, ha ocasionado a menudo pérdidas muy costosas para la sociedad. Y para terminar, la investigacién aplicada es una investigacién de tipo tecnolégico, cuya meta es convertir en aplicaciones concretas aquellos conocimientos adquiridos en el marco de la investigacién fundamental o por objetivos. En general se trata de investigaciones a corto plazo que se fundamentan en bases conceptuales establecidas de antemano. En la medida de lo posible, este tipo de investigaciones debe Hevarse a cabo en estrecha relacién con el mundo de la industria agroalimentaria o médica, susceptible de sacar provecho de los avan- ces tecnolégicos que se han efectuado. Nadie podré negar que la investigacién fundamental, la investiga- ci6n por objetivos y la aplicada se fecundan mutuamente. Las grandes revoluciones tecnoldgicas se basan, a menudo, en los descubrimientos de la investigacién fundamental, cuyo ‘inico objetivo era hacer avan- zar e1 conocimiento, Del mismo modo, la investigacion fundamental no podra progresar a menos que se apoye en los instrumentos cada vez iis sofisticados que el progreso tecnolégico pone a nuestro alcance. Ademas, tanto la investigacién aplicada como por objetivos pueden generar hechos inesperados y de este modo abrir nuevas vias a la inyestigacién fundamental. Uno de los puntos débiles del dispositive de investigacién francés es la insuficiencia de interacciones y transfe- rencias de conocimientos entre la investigacién fundamental y la apli- cada, Sin embargo, la necesidad de fomentar intercambios mas estrechos no debe conducimnos a negar las profundas diferencias que Jas separan, tanto en la prictica cotidiana del oficio de investigador como en el plano organizativo. E] aumento constante del costo de la investigacién incita a quienes tienen la capacidad de decisién politica o econdmica en sus manos, a Justificar las inversiones importantes en materia de investigacién en términos de rentabilidad econémica 0, como minimo, en téminos LA INVESTIGACION FUNDAMENTAL, 0 de beneficio de cualquier tipo para Ia sociedad. De este modo, tienen {a tentacié de privilegiar las investigaciones supnestamente rentables Gn detrineno de una investigacién cuya tinica vocacién es el progreso del conoiniento. Frente a las dificultades de financiamienta que tie- nen os investigadores, éstos caen en la tentacién de justificar una investigaciéa cognitiva mediante promesas de aplicaciones a corto plazo, aunque ellos mismos las consideren irrealistas, Tal actitud me Pareceingepable desde un punto de vista ético, ademas de peligrosa én el planopolitco, En efecto, las promesas inconsecuentes que no se hhan curl, provoean ta pérdida de credibilidad de los cientificos y {a cienciaa bs ojos de la opinién publica. Ademis, seria un error Subestinara ls politicos que se aprovechan de su relativa incompe- {encia en al campo cientifico para “vender” proyectos irrealizables, de cuya inefeaiapodrin ellos mismos percatarse répidamente. Me parece mis hones, asi como mas eficaz, defender la investigacién funda. ‘mental porloque es. Deberia bastamos el reflexionar sobre las expe~ riencias del pasado para damos cuenta de que la mayoria de las ‘evolucionstenolbgicas han sido generadas por las investigaciones ue tenan porinica motivacién el progreso en materia de conocimiento, He podido spesar en mi propio campo las consecuencias nefastas de los efectos de moda que ta sociedad impone por una necesidad apremiante. Después de mis de 40 afios me intereso en el estudio de Jos mecanismos fundamentales de conversi6n de la energia solar en energia quinic en el dispositivo de fotosintesis de las algas y plantas verdes. El proceso de fotosintesis desempeiia un papel fundamental en cl equilibro ela biosfera, ya que es el encargado de asegurar la reno- acién del oxigeno atmosférico y la sintesis de los productos earbona. dos que tos los seres vivos consumen. La comprensién de los ‘mecanismos de conversién de energia y de transferencia de electro. es, que se producen en el seno de los organitos que contienen clorofi- 1a —Ios llamas cloroplastos—, plantea interrogantes en el limite de la frontera ent abiologia y la fisica experimental y teérica. Cuando wieron lugar las primeras erisis petroleras, el interés por el desarrollo de fuentes de energia renovables se convirtié en la priori- dad de este campo de investigacién. Entonces, en todos los paises ET LA INVESTIGACION APASIONADA industrializados surgié gran cantidad de programas dotados de todos Jos medios necesarios, cuyo objetivo era apoyar las investigaciones sobre la fotosintesis y sobre otras fuentes de energia renovables. Este mana financiero permitié la creacién de laboratorios especializados asi como la aparicién de proyectos que en su gran mayoria eran irrea- listas. Podemos citar, entre éstos, la utilizaci6n del dispositivo de foto- sintesis como generador de electricidad, la adaptacién de las algas ala produccién de la masa de hidrégeno gaseoso, la produccin de petrOleo sintetizado por ciertas algas en forma de microinclusiones. Estos proyectos tenian mis de ciencia-ficcién que de realidad eco- némica, pero en ausencia de una evaluacién objetiva, fueron muy bien financiados. Debemos reconocer que, en medio del entusiasmo. gene- ral, se apoyd un nimero timitado de programas de investigacién cognitiva de buena calidad, con la reserva de que la parte de financia- Imiento que se les otorgaba fuera minima. El simple sentido comin, ademis de una estimacién aproximada de la rentabilidad econémica de estos proyectos, habria permitido evitar que se cometieran los erro- res més flagrantes. Ante la ausencia de resultados tangibles, se ago- taron las fuentes de financiamiento, y algunos laboratorios que se habian creado a toda prisa debieron cerrar sus puertas. Desde enton- ces, la caida del precio del petréleo se tradujo, equivocadamente, en un desinterés por el desarrollo de las energias renovables. Actualmen- te, creo que es insuficiente el esfuerzo que se dediva a nuestro campo de investigacién. El dispositivo de fotosintesis representa, sin lugar a dudas, un objeto privilegiado cuyo estudio deberia permitimos una ‘mejor comprensién de los mecanismos complejos, los procesos respi- ratorios o de fotosintesis encargados de la alimentacién de energia en los seres vivos. Este proceso también representa un modelo maravillo- So para el estudio de las reacciones que se producen en el ambito de las membranas biolégicas, componentes esenciales de cualquier célu- la viva. Sin duda, este campo de investigacidn mereceria que se le prestara mayor atencién y.esfuerzo del que se fe dedica actualmente El programa de investigacién sobre el Gane, lanzado hace 20 aos en BUA bajo la presidencia de Richard Nixon, es ejemplo de un pro- grama voluntarista mucho mas eostoso e instil para la sociedad, la LAINVESTIGACION FUNDAMENTAL 21 ‘motivacién del cual era, sin embargo, aceptable. El presidente Nixon, movido por el éxito del programa Apolo que desembocé en la con- uista de la Luna, decidi6 lanzar en 1971 un ambicioso programa, el Programa Nacional contra el Cancer, presentado como una auténtica declaracién de guerra y en el cual invirtié la suma total de 25 mil millones de délares, cantidad que en esa época correspondia al presu- Puesto global que recibieron durante diez aiios los organismos pibli- cos de investigacion en Francia. No nos queda mis remedio que Constatar que este esfuerzo colosal no se tradujo en EUA en una dis- minucién de la tasa de mortalidad debida al cincer, y que tampoco Permitié que las posibilidades de tratamiento de esta enfermedad aumentaran de forma progresiva. Los verdaderos obsticulos se sitian en el nivel de nuestros conocimientos basicos en el campo de la biolo- sia celular, y sélo cabe esperar progresos si se apoya la investigacién en biologia fundamental en todos los sentidos. Los ejemplos del sioa, particularmente angustioso, 0 el de la en= fermedad de las “vacas locas” mas recientemente, deben hacernos reflexionar sobre un reparto mas justo de los esfuerzos entre la inves- tigacién fundamental y la investigacién por objetivos. Nuestra incapa- cidad para reaccionar ripida y eficazmente a precariedad estas nuevas epidemias, esté relacionada sin duda con la precariedad de nuestros conocimientos en biologia fundamental. Si bien resulta indispensable due sigan haciéndose los esfuerzos en materia de investigacién por objetivos y aplicada en este campo, también hay que tener muy claro que los progresos decisives muy probablemente vendran de descubri- Iientos inesperados en materia de investigacién fundamental no pro- ‘gramada. En todos los campos cientificos podriamos multiplicar los ejemplos. ‘ que ponen en evidencia el estropicio causado, en el plano humano y financiero, por los efectos de moda que nos impone una demanda + apremiante de la sociedad. E1 deber de los investigadores, incluso + cuando esta en juego su interés inmediato, no es incitar el surgimiento « de tales procesos; en tal caso, estaria en juego la credibilidad de toda | la comunidad cientifica ante la sociedad. Algunos, para hacer frente a estos desvios, eluden la dificultad pre-

You might also like